| 
 Portada 
Presentación 
Bazar de asombros 
      Hugo Gutiérrez Vega 
Bitácora bifronte 
  Jair Cortés 
Dos poemas 
  Thanasis Kostavaras   
  
La Cumbre 
  Iberoamericana 
  y los muros 
  Juan Ramón Iborra 
Jorge Veraza: el 
  regreso de Marx 
  Luis Hernández Navarro 
Novísimos poetas 
  cubanos 
  
La revolución 
  del largometraje 
  Ricardo Venegas entrevista 
  con Francesco Taboada 
Leer 
Columnas: 
        La Casa Sosegada 
        Javier Sicilia 
        Las Rayas de la Cebra 
		Verónica Murguía 
        Bemol Sostenido 
		Alonso Arreola 
        Cinexcusas 
		Luis Tovar 
        Galería 
		Juan Antonio Sánchez 
        Mentiras Transparentes 
		Felipe Garrido 
        Al Vuelo 
		Rogelio Guedea 
        La Otra Escena 
		Miguel Ángel Quemain 
        Cabezalcubo 
		Jorge Moch 
        
		  
   Directorio 
     Núm. anteriores 
        [email protected]    | 
    | 
   
    
  
    | 
     
      con Francesco Taboada 
     | 
   
  La revolución 
      del largometraje  |  
 
    
	
	Ricardo Venegas 
	
	Francesco  Taboada Tabone (Cuernavaca, México, 1973), cineasta dedicado a la preservación  de la memoria oral a través de la cinematografía. Su tríptico compuesto por los  largometrajes documentales Los últimos zapatistas (2003), Pancho  Villa, La  Revolución no ha terminado (2007) y 13 pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra (2009) ha obtenido más de treinta  premios internacionales. Tin Tan (2010) retrata la figura icónica del comediante  Germán Valdés y analiza su trascendencia en las nuevas generaciones. Este  cuarto largometraje rinde homenaje a la época de oro del cine mexicano y a  varios de sus protagonistas. Francesco ha incursionado en la ficción con los  cortos Vámonos a la Revolución, El mensajero y El doctor dentro del género conocido como cine de la Revolución  Mexicana. Es ambientalista y ha colaborado estrechamente con el Consejo de  Pueblos de Morelos. 
	–¿Cómo  fue recibido tu largometraje Los últimos zapatistas, que  mereció muy variados e importantes reconocimientos internacionales?  
	–Cuando terminé Los  últimos zapatistas,  en 1999, aún gobernaba el  PRI. No había un solo foro público que se arriesgara a estrenar nuestra película. Fue hasta 2000 cuando logré proyectarla. El largometraje tiene una denuncia muy dura por parte de los veteranos revolucionarios, que  acusan de traidor a la patria a Salinas de Gortari por haber promovido la  reforma al artículo 27 constitucional y alertan sobre la catástrofe  social y ecológica que se cernía sobre México si se abandonaba la política de autosuficiencia alimentaria. Estas entrevistas fueron realizadas entre 1998 y 1999; todo lo que vaticinaron se ha cumplido.  
	–¿Cómo se dio ese contacto con  los veteranos revolucionarios? Uno de ellos falleció mientras lo filmaban. 
	–El capitán Manuel Carranza Corona tenía  101 años. Como a todos los demás veteranos, lo conocí después de varias visitas  que se tradujeron en una franca amistad. Murió mientras lo entrevistaba.  Siempre pensé que estos hombres y mujeres eran tesoros vivientes a quienes  había que tributar justicia. La mayoría de ellos sobrepasaba un siglo en edad,  yo apenas tenía veinticinco años. El teniente  Galo Pacheco, incluso, me pasó la estafeta del compromiso zapatista en  un ritual místico que traté de plasmar en la  esencia del filme y me acompaña hasta ahora.  
	–En tu obra insistes mucho en  la justicia social. ¿Qué tan emblemáticas siguen siendo las figuras de Villa y  Zapata en este sentido?  
	–En nuestra  sociedad el cine aparece dentro del ámbito del  entretenimiento; por el contrario, yo lo veo como un elemento poderoso dentro  de la lógica social. El cine que hacemos es una herramienta de identidad. México sigue en una dinámica donde el  duopolio de la televisión le arrebata constantemente la dignidad al pueblo y trata de minimizar los logros de la ciudadanía organizada. Por eso creo que los cineastas en México debemos ser parte de un proceso que rompa el cerco  informativo y creemos a largo plazo una nueva forma de entender los  medios de comunicación y el arte cinematográfico. Las figuras de Villa y Zapata  representan la voluntad del pueblo  por reinventar el mundo y son un elemento de  fraternidad entre los que queremos un México justo.  
	–Has  participado en el Consejo de Pueblos de Morelos y tu  activismo al lado de organizaciones sociales  en favor de los derechos de los pueblos indígenas y la conservación del  medio ambiente ha resultado en la creación del parque público Tlaltenango, que  le han arrebatado a Wal-Mart. 
	–Recibimos la  invitación del Consejo de Pueblos  precisamente para hacer una película que informara. El gobierno del panista  Marco Adame tenía como premisa desinformar a través de los medios. Decía que los 13 Pueblos era un movimiento  financiado y asesorado por Colombia y Venezuela, cuando, por el contrario, es  la expresión más pura del zapatismo actual; son los pueblos organizados para defender sus recursos naturales arrasados  por la política de vivienda de mala calidad  del gobierno de Calderón. Fue nuestra labor producir con el CRIM-UNAM  un documental que mostrara la voz de los  pueblos. La voz del documental la lleva Julia Salazar, líder indígena de  habla náhuatl, de claridad impresionante, y  el líder indiscutible del Consejo, Saúl Roque. También participan luchadores indígenas históricos, como  Armando Soriano y Miguel Ángel Pérez Cazalez,  asesinado casi dos años después del estreno del documental, sin que el gobierno  panista haya resuelto o atendido el caso. El  documental le ha dado la vuelta al mundo, ha sido el más premiado de mis  trabajos y definitivamente es una muestra del poder del cine en el ámbito social, pues contribuyó a la cancelación del proyecto urbano que ponía en peligro  el histórico manantial de los 13 Pueblos y la clausura del basurero en Loma de  Mejía.  
	–Tin Tan ha tenido una cálida recepción. Háblanos de este documental y de Maguey, tu obra fílmica en preparación.  
	–Me inicié en el cine viendo las  películas mexicanas a blanco y negro. Mi fantasía infantil era dirigir a Tin Tan.  Finalmente lo logré. Tin  Tan rinde tributo a esa época de oro  del cine nacional que tanto me ha inspirado. Maguey será  nuestro quinto largometraje. Es una  aventura visual hacia la vida ritual en torno a esta planta declarada en vías  de extinción por la FAO. Contiene  una animación del morelense Felipe Alanís, música de Humberto Álvarez y está  basada en las investigaciones de Fernanda Robinson y Aldo Tabone en el Valle  del Mezquital y los altos de Morelos. La mayoría de los diálogos son en idioma  ñahñú. Hago un cine de carácter social y político, anclado en la investigación  relacionada con la memoria oral, para que sea un vehículo de preservación de la  misma. Nuestra página es francescotaboada.com.  
	 |