Exigen aborto legal
NotieSe | “¡Aborto libre para no morir, anticonceptivos para no abortar!”, fue una de las ya consagradas consignas enarboladas en la marcha realizada en el marco de la Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe. Esta conmemoración coincidió con la desestimación de sendos recursos de inconstitucionalidad de leyes antiaborto en Baja California y San Luis Potosí. Cientos de mujeres y hombres recorrieron el trayecto entre el Monumento a la Madre y el Zócalo capitalino, para finalizar con un pronunciamiento del Pacto Nacional por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres, invitando a llevar a juicio político a servidores, funcionarios e instituciones públicas que hayan mermado los derechos de las mujeres desde 2008 en el país.
Valida la Suprema Corte leyes antiaborto en BC y SLP
Los argumentos oscilaron entre reconocer la autonomía de los estados para delinear sus constituciones y la comparación entre los derechos del concebido y los de las mujeres.
NotieSe | Cada estado de la República tiene la posibilidad de definir a partir de cuándo protege el derecho a la vida, dado que esto no está asentado en la Constitución Política, determinaron los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). De esta forma, desecharon las acciones de inconstitucionalidad 11/2009 y 62/2009, referentes a las reformas constitucionales de los estados de Baja California y San Luis Potosí para proteger la vida desde el momento de la concepción.
Con siete votos a favor y cuatro en contra, los ministros de la SCJN rechazaron, en ambos casos, invalidar las reformas aprobadas en 2009 por los congresos locales y desecharon el proyecto presentado por el ministro Fernando Franco referente a la acción de inconstitucionalidad 11/2009 promovida por la Procuraduría de los Derechos Humanos y de Protección Ciudadana de Baja California contra los poderes Legislativo y Ejecutivo, para demandar la invalidez del artículo 7 de la Constitución política de esa entidad, y la 62/2009 promovida por legisladores del Congreso de San Luis Potosí por la invalidez del artículo 16 constitucional.
La reforma constitucional al artículo 7 de la Constitución de Baja California señala que desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes hasta su muerte natural o no inducida.
En el caso de San Luis Potosí, el artículo 16 del texto constitucional se “reconoce la vida humana como fundamento de todos los derechos de los seres humanos, por lo que la respeta y protege desde el momento de su inicio en la concepción. Queda prohibida la pena de muerte, la cual no podrá aplicarse en ningún caso”.
Sin embargo, continúa vigente el agregado de la reforma en el cual se estipula que “no es punible la muerte dada al producto de la concepción, cuando sea consecuencia de una acción culposa de la mujer; el embarazo sea resultado de una violación o de una inseminación indebida; o de no provocarse el aborto la mujer corra peligro de muerte”.
En su argumentación, el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea señaló que esta reforma va en contra de los derechos de las mujeres, es injusta y discriminatoria porque negar a las mujeres el derecho a decidir sobre su cuerpo continúa la marginación social de la que son objeto, además de dejar a un lado la existencia de un derecho fundamental que deriva de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer y de su dignidad.
La ministra Olga Sánchez Cordero consideró que esta norma es inconstitucional desde “la forma como está redactada”, ya que, además de ser discriminatoria, fomenta actitudes contrarias a la dignidad de la mujer al considerarlas como en el viejo dicho: “la mujer, como la escopeta, cargada y en un rincón”.
Margarita Luna Ramos, por su parte, indicó estar a favor de que los estados tengan la facultad para especificar cuándo inicia la vida porque la Constitución Política federal nunca lo establece, y recordó que durante el debate sobre la ley de interrupción legal del embarazo en el DF dio su voto a favor, a pesar de estar en contra del aborto, bajo estos términos.
Se oponía a los derechos sexuales
Releva la SSA a Bernardo Fernández
NotieSe | El titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Salomón Chertorivski, solicitó la renuncia del abogado Bernardo Fernández del Castillo, quien se desempeñaba como coordinador de Asuntos Jurídicos. Su labor fue polémica desde su llegada en enero de 2007, por su cercanía con las posiciones de los grupos conservadores, opuestos al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
El ahora ex funcionario fue señalado en varias ocasiones por obstaculizar el avance de disposiciones normativas que incluían aspectos relativos a la anticoncepción de emergencia y la posibilidad de facilitar el acceso al aborto a las mujeres víctimas de violación.
Su participación más reciente fue en la discusión de los proyectos de Ley de Reproducción Asistida en el Senado y la propuesta de reforma a la Ley General de Salud para regular estos procedimientos en la Cámara de Diputados. En ambos casos, intentó que los legisladores aprobaran restricciones a la práctica, bajo el supuesto de que "en el embrión hay un ser humano". Ninguna prosperó.
La renuncia se hizo efectiva a partir del 30 de septiembre. Ese mismo día, Fernández del Castillo –quien defendió al cardenal Norberto Rivera cuando lo acusaron de ser cómplice de pederastia– dejó libre la oficina, desde la cual también buscó tener el control de las acciones de prácticamente todas las áreas de la Ssa.
El abogado, también acusado por anteponer sus creencias religiosas a su posición de servidor público, expresó siempre que se le requirió su opinión en favor de la vida desde el momento de la concepción, la cual buscó imponer, por ejemplo, cuando se discutía la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046 sobre Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres: Criterios para la Prevención y Atención.
La publicación del documento se retrasó por la pretensión del legista de eliminar la obligación de los servicios de salud de ofrecer a las víctimas de violación, incluso en el matrimonio, la posibilidad de acceder a la interrupción del embarazo.
Premia Conapred a activistas
Arturo Díaz Betancourt recibirá premio póstumo. Marta Lamas también será galardonada.
NotieSe | El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) entregará de manera póstuma el Premio por la Igualdad y la No Discriminación a Arturo Díaz Betancourt, defensor de los derechos de las personas con VIH/sida y de la diversidad sexual, y fundador de la asociación civil Letra S. De la misma forma han sido reconocidos Gilberto Rincón Gallardo y Cecilia Loría.
El premio, que será entregado el próximo 19 de octubre, en el marco del Día Nacional contra la Discriminación, se otorga también en las categorías Nacional e Internacional. En la primera, la galardonada será la activista feminista Marta Lamas. En el ámbito internacional, el premio es para Dorotea Wilson, coordinadora general de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.
El reconocimiento se instauró en 2006, con el objetivo de reconocer a personas que a través del trabajo y las acciones que desarrollan, suman esfuerzos a favor de la creación de una cultura de igualdad y no discriminación.
Trayectorias notables
Marta Lamas tiene más de treinta años de militancia en el movimiento feminista, desde el cual ha participado en la creación de múltiples proyectos como el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), cuyo propósito es colocar en la agenda los derechos de las mujeres, sobre todo de las jóvenes, la igualdad, la autonomía reproductiva y su incorporación a la política. Además, es directora de Debate Feminista, revista especializada independiente de crítica y política.
Dorotea Wilson fundó en Nicaragua, en 1982, el Grupo Cultural Negro, cuyo objetivo es rescatar la cultura y tradiciones de sus ancestros. Es co-fundadora del Foro de Mujeres de Nicaragua; miembro activa de la Red de Mujeres Contra la Violencia de Nicaragua; también es coordinadora de Voces Caribeñas, movimiento de mujeres que impulsa políticas municipales con enfoque de género en la región.
Arturo Díaz Betancourt estudió teología en el Centro de Estudios Eclesiásticos. Desertó de la institución eclesiástica por defender su orientación sexual y sus convicciones de lucha social, y estudió la licenciatura en Filosofía en la UNAM. En 1998 creó la Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia, proyecto de Letra S. En los primeros años de este siglo impulsó, junto con un grupo liderado por Gilberto Rincón Gallardo, la creación del Conapred. Murió el 4 de marzo de 2011.
S U B I R |