Espectáculos
Ver día anteriorMartes 1º de febrero de 2011Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

La cantante mexicana realiza viaje a la Mesopotamia argentina con otros cuatro artistas

Natalia Lafourcade protagoniza documental sobre los guaraníes

En busca del sonido del viento: mira la vida está relacionado con la concepción indígena de la música, comenta Nahuel Lerena

El propósito es conocer sus costumbres y difundirlas

 
Periódico La Jornada
Martes 1º de febrero de 2011, p. 9

Buenos Aires, 31 de enero. Natalia Lafourcade, Neto García, Dolo Beltrán, Ana Cañas y Dani Martín fueron convocados a realizar un viaje fuera de lo común: los cinco artistas, que apenas se conocían, fueron a la Mesopotamia argentina a explorar a fondo la cultura guaraní y aprender de ella para difundirla luego en sus respectivos países.

El resultado es un documental de 62 minutos, que sale a la venta este primero de febrero en España y que se distribuirá después en América Latina. Se llama En busca del sonido del viento: mira la vida y lo dirigió el argentino Nahuel Lerena, experimentado realizador de videos, quien relató los pormenores del proyecto en entrevista.

“El libro Viaje a la América meridional, del gran naturalista francés Alcide D’Orbigny, motivó el proyecto. Son dos tomos en los que el autor describe con profunda belleza y lujo de detalles cómo eran las comunidades aborígenes a mediados del siglo XVII. En el volumen 1, un capítulo en particular habla de experiencias con guaraníes y cuenta de la relación que tenían con la música”, explicó Lerena.

A partir de ahí, con la producción de Sonny Music España, se convocó a los músicos, en torno al cantante español Dani Martín, ex líder de El Canto del Loco. Los seleccionados fueron la mexicana Natalia Lafourcade, la española Dolo Beltrán, cantante y letrista de Pastora; la brasileña Ana Cañas, y el productor e ingeniero de sonido mexicano Neto García.

Esta especie de viaje iniciático hacia la cultura de uno de los pueblos originarios de Sudamérica, que habitó el noreste de Argentina, el sur y suroeste de Brasil y la mayor parte de Paraguay, es el primero de una serie que, según los productores, apunta a la interacción de jóvenes artistas de España y América con entornos naturales y culturales ancestrales.

Importancia de la naturaleza en la creación

Lerena dice: “El título surgió durante el viaje que hicimos antes para buscar locaciones. Visitamos a Humberto Miceli, antropólogo que luego formaría parte de la película. Explicó la importancia que tienen los sonidos de la naturaleza y cómo sirven para componer melodías o incluso letras.

Entonces pensé que el sonido del viento era algo que podía ser potente como título del viaje. El sonido del viento puede representar muchas cosas, pero básicamente el viento es un elemento de la naturaleza que tiene mucho misterio, un enorme poder. Es una entidad. El viento representa además el sonido de una quena, de una armónica o la voz cantante. El sonido del viento está muy relacionado con la concepción de los guaraníes y de los indígenas en general de lo que es la música, de cómo surge: una respuesta a la naturaleza y sus misterios. Además me pareció que hablar de búsqueda era la mejor manera de establecer un punto de partida desde el título.

El subtítulo de este primer capítulo, Mira la vida, lo aporta un tema de Dani Martín.

Lerena, quien ya había trabajado para Sony Music España en los documentales Baires, del grupo Pereza, y Radio La Colifata presenta: El canto del loco, asegura que él sabía poco y nada de la cultura guaraní antes de empezar esta película. También dice que le hubiera gustado reflejar más de todo lo que aprendió.

Sin embargo, debíamos contar todo el viaje en una hora. De todos modos, se refleja su compromiso con la tierra, su amor por la naturaleza, su concepción del mundo y su espiritualidad. No quedan en la actualidad demasiadas pruebas de lo que alguna vez fue la comunidad guaraní. Hay mucho por hacer, mucha ignorancia y miedo, supongo que producto del desconocimiento, pero es triste ver cómo se pierden costumbres hermosas y representativas del lugar donde vivimos.

El documental sale a la venta con un libro, que desarrolla un poco más estos temas. “Es un objeto de colección muy cuidado, con fotografías del viaje, de los artistas, recetas guaraníes, leyendas, un breve diccionario, dibujos con aves de la zona, mapas de la región, imágenes backstage. ¡Es precioso!”

Además de las canciones de los artistas invitados, en el documental se escucha música local.

El documental sale a la venta primero en España y luego en México. Es muy posible que se le consiga pronto en Brasil y Argentina. Probablemente se vea por televisión o en algún cine y circule por algunas festivales en poco tiempo.

Queremos moverlo, que se vea no sólo por los seguidores de los artistas protagonistas. El desafío fue poder llegar a muchos públicos diferentes.

Preparan otro

La idea de convertir el proyecto en una serie surgió durante el rodaje. “Visitamos una comunidad guaraní –la de Andresito, en la provincia de Misiones– y presenciamos un ritual. Fue una experiencia inolvidable, verdadera y movilizante. Al salir, emocionado y asombrado por lo que acabábamos de vivir, el productor me dijo: ‘Tío, deberíamos pensar En busca del sonido del viento como una serie, una colección de 12 capítulos, en los que recorramos distintas culturas, provincias y países, incluso, con diferentes artistas.”

Así, Lerena trabaja ya en la segunda entrega, que se desarrollará en el sur de Argentina. “Será un viaje por la provincia de Neuquén, centrado en la cultura mapuche. Van a participar Julieta Venegas, de México; David Otero El Pescao, de España; ex integrantes de El Canto del Loco, y Marc Ros, cantante de Sinodie, y Jesús Antúnez, de Dover, ambas bandas españolas. Queda por confirmar el quinto integrante”.

En los próximos capítulos de En busca del sonido del viento Lerena viajará por el noroeste argentino, México, Perú y otros destinos aún por confirmar.