Reivindican su independencia
NotieSe | El 28 de septiembre se conmemoró el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe. Para recordarlo, mujeres de Puebla, Morelos, Querétaro, Tlaxcala, Hidalgo y estado de México se congregaron en el Hemiciclo a Benito Juárez del Distrito Federal. Ahí, firmaron el “Acta de independencia de nuestros cuerpos y nuestras vidas”, personificadas como algunas destacadas mujeres de la historia de México. El acto simbólico, convocado por la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos y la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, fue el marco para reafirmar el compromiso con una educación sexual laica y científica que beneficie a todos los sectores de la población, que garantice el acceso a métodos anticonceptivos y salvaguarde la libertad para decidir sobre la maternidad.
Despiden a empleado de minisuper por vivir con VIH
Un joven que trabajaba en una tienda 7-eleven fue obligado a renunciar después de que sus jefas conocieran su estado serológico. Ya inició procesos en el Conapred y en la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo.
NotieSe | Firmar una “renuncia voluntaria”, fue la propuesta de la cadena de tiendas de autoservicio 7-eleven tras conocer el estatus seropositivo de Armando Uri Cepeda, estudiante de preparatoria de 21 años de edad quien quedó desempleado el pasado ocho de septiembre.
Originario de Toluca, estado de México, Uri fue detectado VIH positivo el 5 de febrero de este año, y desde ese momento recibió apoyo incondicional de su pareja. Decidió asistir a la clínica Especializada Condesa para realizarse una valoración. Como no reside en el Distrito Federal, fue canalizado al Centro de Atención Profesional a Personas con Sida del estado de México, cuyos horarios de atención coincidían con el horario laboral de Uri, por lo que se vio en la necesidad de informar a sus jefes sobre su condición de salud.
Comenzó a vivir actos discriminatorios de la empresa en cuanto lo cambiaron a una “tienda de castigo”, en la cual la carga de trabajo es grande. Después de una semana se reincorporó a su antiguo establecimiento, lugar en el que se le informó su despido con el pretexto de tener inventario alto.
A su retiro, Cepeda asegura que su intimidad no fue respetada. Constantemente, los clientes le preguntaban sobre su estado de salud. Así se enteró de que la gerente Adriana Jacobo comentaba su estado serológico. “Ella dio información a toda la gente que le preguntaba sobre mí. Le decía: ‘Ya lo cambié por sidoso’”.Necesario alzar la voz
Discriminación por motivos de salud fue la razón para presentar una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, donde se logró firmar un convenio a favor de la promoción de la cultura de la igualdad y no discriminación entre un particular (Adriana Jacobo) y el agraviado. La gerente aceptó tomar un taller de sensibilización en Derechos Humanos.
También se citó a Araceli Ríos, gerente general que autorizó el despido, para una audiencia de conciliación a la cual no se presentó. Uri asegura que es una pérdida de tiempo hacer un taller de información sobre discriminación para Ríos, ya que antiguos compañeros de trabajo escuchan sus comentarios, los cuales muestran pleno desinterés por sensibilizarse: “Ya me informé con mi abogado y no me pueden hacer nada, la discriminación no es un delito”, citan testigos.
Para resolver el asunto laboral, Cepeda realizó una denuncia ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo la cual ya le asignó un abogado de oficio.
Armando vive con el apoyo económico de su padrino y su madre quienes desconocen su situación. Asegura que el proceso de demanda es muy desgastante, sin embargo, considera necesario alzar la voz para que no se sigan repitiendo este tipo de actos violatorios.
“No pido reinstalación, exigiré mi indemnización por daños para que aprendan que todos somos iguales, quiero que se utilice ese dinero para ayuda a personas que viven con VIH”, comenta Armando. ( Xochitl Celaya Enríquez )
Protegería a parejas homosexuales
Alistan reforma en seguridad social
NotieSe | El 23 de agosto pasado comenzó la discusión de un proyecto de dictamen para reformar las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para otorgar, sin discriminación, seguridad social a todos los matrimonios y hogares alternativos que tengan su origen en los Pactos Civiles de Solidaridad, las Sociedades de Convivencia y cualquier otra figura jurídica que pueda crearse en los estados.
La encargada de exponer el contenido de la propuesta fue la diputada federal de la fracción del Partido de la Revolución Democrática, Enoé Uranga Muñoz.
La única solicitud puntual realizada en la sesión fue que como parte de los antecedentes se agregue un resumen en torno a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hecha el 16 de agosto, respecto a la validez de los matrimonios entre personas del mismo sexo y la adopción de infantes por parte de estas parejas.
La Comisión Dictaminadora trabajó en los agregados planteados y el proyecto de dictamen se redistribuirá entre sus integrantes, en la búsqueda de que el tema sea sometido a votación en la próxima reunión ordinaria de la Comisión de Seguridad Social.
En esa lógica, Uranga Muñoz reiteró su empeño en intentar que el tema se resuelva a la brevedad posible e insistió en su inquietud de que los intentos por contraponer “otras propuestas improvisadas, de última hora, con claro fin propagandístico y que nada abonan a la dictaminación sino a la intención de partidizar el tema”, no afecten el curso de la aprobación del dictamen que ya se discute en la comisión responsable.
Por su parte, el director general del IMSS, Daniel Karam, envió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión un oficio en el que llama a las y los legisladores a efectuar las reformas que consideren pertinentes para que la institución a su cargo pueda afiliar a las parejas del mismo sexo que contraigan matrimonio.
Mejoran salud de mujeres mazahuas
Ayuda organización civil a detectar de manera oportuna el cáncer de mama
NotieSe |Cada día mueren 12 mujeres a causa del cáncer de mama en México. Cifras de la Secretaría de Salud indican que esta enfermedad es la segunda causa de muerte entre las mujeres de entre 35 y 54 años de edad, y es la primera causa de muerte motivada por el cáncer. Los sectores de la población más afectados son las comunidades en las que hay poco acceso a los servicios de salud y escasa información.
En San Felipe del Progreso, El Oro y San José del Rincón, municipios del estado de México en los que se asientan un gran número de comunidades mazahuas en las que el español se habla en pequeños porcentajes, el acceso a la información sobre salud es nulo debido a que en los servicios de salud los folletos están en español y poco personal habla mazahua.
Ante esta situación, el Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza A.C. decidió poner en marcha el proyecto “Cáncer de mama y el derecho a la salud de las mujeres indígenas”, que tiene como finalidad acercar la información a las mujeres de estas comunidad en su lengua materna para que tomen conciencia de la importancia de acudir al médico y se realicen pruebas médicas que descarten este cáncer.
Fue necesario recurir a parteras
Carolina Hernández, coordinadora técnica del proyecto, explicó que para realizarlo fue necesario recurrir a las parteras y promotoras rurales de salud de la zona para que ellas convocaran a las mujeres a las pláticas informativas, que son impartidas en mazahua, y las convencieran de acudir al médico.
La antropóloga mencionó que a pesar de la negativa de algunos hombres a que sus esposas acudan a las sesiones informativas, con el paso del tiempo cada vez llegan más mujeres a las pláticas y deciden asistir a los servicios de salud para prevenir un padecimiento que ya es curable.
Con el apoyo de Fundación Pfizer este proyecto ha visitado unas 50 comunidades en cada municipio. Asimismo, se han grabado dos cápsulas de radio en mazahua que son difundidas en las radios comunitarias.
El objetivo de este proyecto es continuar el trabajo en la zona y visitar más comunidades indígenas para documentar que sí hay cáncer de mama en estas zonas y desmentir el diagnóstico federal de que en la población indígena no se presentan casos de ese tipo de cáncer.
S U B I R |