Cultura
Ver día anteriorViernes 30 de julio de 2010Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 

El octavo Congreso Internacional de Mayistas se realizará en la ciudad de México

Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

Trescientos investigadores de 14 países debatirán sobre la historia ancestral de esa cultura

Esos grupos étnicos no son objeto de museo, sino un pueblo vivo y dinámico, dicen expertos

 
Periódico La Jornada
Viernes 30 de julio de 2010, p. 7

Los retos de la globalización, la homogenización y el avasallamiento de la cultura occidental, la extinción de sus lenguas, la pobreza social, la discriminación racial y la pérdida de sus valores y tradiciones son algunos de los problemas que hoy enfrentan los mayas.

Se trata de una cultura con más de 2 mil 500 años de historia y que hoy cuenta con 30 grupos étnicos y más de 6 millones de hablantes que habitan en varios estados de México y en Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Esa historia ancestral será motivo de análisis y reflexión por más de 300 investigadores de 14 países, durante el octavo Congreso Internacional de Mayistas, que con el título Una historia milenaria: la lucha de los mayas por su permanencia, se efectuará del 8 al 13 de agosto en la ciudad de México.

El Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, será la sede principal de los trabajos del congreso. En tanto que la inauguración se realizará en el Palacio de Minería y la clausura en el Museo Nacional de Antropología.

Como parte del congreso se realizarán simposios como: Guerras y conflictos entre los mayas: una visión diacrónica desde el preclásico hasta el siglo XX; Exclusión del pueblo maya en los festejos del bicentenario y el centenario; Vida cotidiana y muerte en los cenotes y cuevas; La lucha contemporánea de los mayas y la concepción de interculturalidad; Resistencia étnica y creación poética mayas, y La lucha legal: cinco siglos de derechos mayas.

Además de las mesas temáticas: Dinámica poblacional y procesos de migración; De las haciendas a la rebelión; Rebeliones en Chiapas y Tabasco; Reorganización territorial; Conflictos armados y procesos de resistencia, y Justicia y derechos indígenas, entre otras. La conferencia inaugural estará a cargo del investigador Jan de Vos.

El anuncio del congreso lo hicieron María del Carmen Valverde Valdés, Laura Elena Sotelo Santos y Tomás Pérez Suárez, investigadores universitarios e integrantes del comité organizador.

Señalaron que para los mayas sus lenguas son una forma de entender el mundo y vivir una concepción cíclica del tiempo, esto es, que el pasado remoto y el futuro lejano se juntan en un punto, pues para ellos hablar del futuro es, a la vez, hablar del pasado.

Por eso, uno de los problemas más graves que enfrentan es la extinción de algunos de los idiomas mayenses, como el lacandón, del cual quedan unos 200 hablantes en Chiapas, o el itzá, de Guatemala, que prácticamente es una lengua muerta y sólo la hablan 30 ancianos.

En cambio otras lenguas como el quiché, del territorio guatemalteco, aún se mantienen sólidas, con un millón de hablantes; así como el tzotzil, en Chiapas o el maya yucateco, con 300 mil y 600 mil hablantes, respectivamente.

Los investigadores aseguraron que los mayas no son objeto de museo, sino un pueblo vivo y dinámico con una historia muy antigua, pero que al mismo tiempo lucha por perpetuar su identidad en el mundo actual.

Entre otros ejemplos mencionaron la irrupción del movimiento zapatista en Chiapas, en 1994, con el cual el mundo miró la problemática que enfrentan. O en del resurgimiento de la literatura en lenguas indígenas, con lo cual ya no se escribe sólo para dejar testimonio, sino para generar una propuesta artística.

Destacaron que el estudio y el conocimiento de las realidades y dinámicas culturales de las comunidades mayas son las herramientas para mantenerlas vivas y perpetuar su herencia.