Ciudad de México
miércoles 27 de julio de 2022
15°C - nubes dispersas
Ciudad de México, CDMX
15°C - nubes dispersas
Anuncio
Anuncio

Política

2022-07-21 22:22

Invertirán más de mil mdp para IMSS-Bienestar en Michoacán

El director general del IMSS, Zoé Robledo.
El director general del IMSS, Zoé Robledo. Foto IMSS

Para “echar a andar los equipos conforme al modelo de IMSS-Bienestar, en Michoacán”, se invertirá en una primera etapa, “mil 612 millones de pesos, que son los que ha dispuesto el presidente” Andrés Manuel López Obrador, informó Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Durante la firma del Acuerdo Marco para la Ampliación del Programa IMSS-Bienestar en el estado de Michoacán, detalló que se canalizarán “703 millones en las acciones de equipamiento, 426 en infraestructura, y 482 millones de pesos, en un cálculo de una nómina durante cinco años”.

De visita en dicho estado, y ante el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, dijo que entre enero y febrero se visitaron 454 unidades de primer nivel, 23 hospitales, para “identificar cuáles son las brechas que tenemos en Michoacán”.

De ello se desprende que en el estado “necesitamos 374 médicos generales más, necesitamos 56 especialistas en estos hospitales que se visitaron y 2 mil 861 enfermeras en todas las unidades”.

Así mismo se requiere equipamiento. “Mucho equipamiento en el primer nivel de atención mil 148 equipos, que van desde esterilizadores, fonodetectores de latidos fetales, estuches de diagnóstico, cosas verdaderamente básicas” y en el segundo nivel se necesitan “mil 872 acciones de equipamiento, desde ultrasonígrafo, Rayos X, las camas hospitalarias, cunas de calor radiante”, entre otros.

Estas más de mil 872 acciones que, “se trabajan de manera conjunta con el gobierno del estado con la Secretaría de Salud, con el Insabi, con el IMSS-Bienestar, y con el régimen Ordinario del IMSS, para que no sea estas adquisiciones de equipo la danza de oficios interminable que llegan a tardarnos años en poder equipar una unidad”.

Expuso que también son importantes las acciones de infraestructura.

“Acciones que muchas veces no se aprecian y difícilmente uno ve a funcionarios inaugurando impermeabilizaciones, pero que pueden ser más importantes que muchos equipos.

Una impermeabilización, habilitar los baños, tenerlos limpios y tenerlos dignos, habilitar quirófanos, crecer en las camas, tener residencias para los médicos, tiene mucha más importancia a veces que seguir construyendo más infraestructura. Se debe de hacer, pero primero tenemos que tener al 100 lo que ya tenemos”.

El titular del IMSS dejó en claro que “un hospital cuesta casi lo mismo que operar ese hospital durante un año y medio. Muchas veces se cree que ya se tiene el hospital, la misma inversión se va a tener que hacer en año y medio para que ese hospital funcione al cien, y es lo que pasaba muchas veces.

“Se hacía el hospital, pero ya no se seguía dando dinero o no se tenían las plantillas suficientes, o se tenían las plantillas, pero no se tenían los equipos suficientes o habilitados, o no tenían lo consumible de esos equipos, o no se tenían los materiales de curación. Un hospital tiene que tener todo para atender”.

Añadió que después de estas firmas, “lo que sigue aquí en Michoacán son las mesas de trabajo, para empezar ya a ir hacia esos convenios específicos, empezar a trabajar en el cálculo de los consumos promedio mensuales de la demanda de medicamentos, para que entonces se compre en función de lo que se consume, y no en función de históricos que muchas veces están mal calculados, y que se puede llegar a tener estas dos grandes dimensiones del mismo problema”.

Habló de “inventarios excesivos en insumos que no se ocupan” y citó ejemplos de ello. “Hemos encontrado en otros estados bodegas, almacenes, en los hospitales llenos de pañales, cuando lo que se necesita son otras claves de medicamentos. O una compra insuficiente que se hace y entonces en dos o tres meses ya se quedó el Estado sin alguna clave que sea de alto consumo”.

Por eso “el cálculo lo estamos haciendo así, con consumos promedios mensuales para poder llegar al indicador más importante que hay en el abasto. De nada sirve tener almacenes llenos, farmacias abastecidas si se tienen recetas rechazadas.

“El indicador debe de ser receta surtida, punto. Eso es lo que realmente impacta en la población, a la población no le podemos decir si está el medicamento, pero está en el almacén, pero cúrese, porque esa receta rechazada significa que estamos teniendo una mala respuestas como instituciones”.

Subrayó que este modelo que se aplica “es preventivo que tiene mucho involucramiento de la población, con acción comunitaria. Algo que se ha hecho con la vacunación con los Servidores de la Nación, involucrar más a la gente en el cuidado de su salud, hacerlos corresponsables en la procuración de la salud y no solamente ver la salud como la ausencia de una enfermedad. Y desde luego, con el respaldo que tiene del Seguro Social”.

El IMSS-Bienestar, dijo, “atiende cinco especialidades troncales, eso es lo mínimo que tenemos que atender en el hospital más apartado, en la zona más remota, de ahí para adelante, de ahí para arriba en el resto de todas las especialidades, hasta las que pueda tener un hospital regional del IMSS en su régimen ordinario.

“¿Cuál es lo máximo que podemos hacer? Visiten Charo, así tendrían que estar todas las instalaciones en un hospital ya de carácter urbano, en un centro como lo es Morelia o cualquier otra ciudad”.

Destacó que en este proceso o se ha prescindido de trabajadores. Invitó a ir “a Nayarit, a Colima, a Tlaxcala, no se ha despedido a una sola persona, este es un proceso que tiene que ser con los trabajadores de la salud, si estamos en un planteamiento de que nos hacen falta especialistas, que tenemos que contratar a muchos médicos generales que hay y que ayudaron muchos de ellos durante covid”.

Insistió en que “en este proceso es con ellos, nunca es en contra de ellos o a pesar de ellos, es con los trabajadores, respetando sus derechos, respetando su antigüedad, respetando sus prestaciones, sus salarios. En Nayarit no se ha despedido a una sola persona y lo tenemos que hacer informando, dando certezas de que eso no va a pasar”.

Consideró que “después de una pandemia, si es el mejor momento para plantear una revolución del sistema de salud como lo está haciendo México”, pero “pocos países están entrando en estos procesos, muchos los están analizando, los están declarando, la OMS lo ha estado diciendo, pero pocos son los estados, los países, que están entrando en un proceso de esta naturaleza, tendiente hacia la universalización de los sistemas de salud.

“El presidente López Obrador nos los dijo al revés: justo por la pandemia, justo por sus lecciones, es el mejor momento para hacerlo y no solamente es el mejor, quizás sea el único, la única oportunidad, porque logramos integrar el sistema para la pandemia hoy sabemos que podemos continuar construyendo esto juntos”.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
miércoles 27 de julio de 2022
Ciudad de México
miércoles 27 de julio de 2022
15°C - nubes dispersas
Ciudad de México, CDMX
15°C - nubes dispersas
Anuncio
Anuncio