Ciudad de México
jueves 5 de mayo de 2022
21°C - muy nublado
Ciudad de México, CDMX
21°C - muy nublado
Anuncio
Anuncio

Política

2022-05-03 06:00

¿Por qué fracasan los países?

Periódico La Jornada
martes 03 de mayo de 2022 , p. 13

El texto de Acemoglu y Robinson explica cómo las instituciones moldean la prosperidad de los países. Sostiene que las instituciones políticas determinan las instituciones económicas, y ambas, la riqueza de cada nación. Lo anterior, a partir de una diferencia: si las instituciones de un país son inclusivas o extractivas. Una institución política inclusiva será aquella que permita una mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y la incorporación en el debate público de los grupos sociales. Por el contrario, una institución política extractiva sería aquella que privilegia a un grupo y concentra el poder en perjuicio de los demás. Por su parte, una institución económica inclusiva será aquella que permita la presencia de todos los grupos sociales en el intercambio económico y que distribuya de mejor forma la riqueza y una extractiva será aquella que monopolice en un grupo o facción la riqueza, explotando los recursos de las naciones en perjuicio de la colectividad.

La lectura del texto me llevó a reflexionar sobre el debate de la reforma eléctrica. Oí tantas opiniones y me pareció increíble que ahora todos “sean” expertos en electricidad y litio. Con honestidad, yo tampoco lo soy, pero algo he estudiado sobre instituciones políticas, jurídicas y económicas y creo que el texto citado es un gran pretexto para analizar el debate.

La oposición sostiene que la reforma es un retroceso para convertir al litio en un elemento estratégico y para fortalecer a CFE porque ello se hace en contra de las empresas privadas que tienen las concesiones. El gobierno plantea que no se trata sólo de casos de corrupción en la entrega de las concesiones, sino que fue una verdadera traición a la patria la reforma de Peña Nieto que nunca pensó en el país.

La posición de la oposición, de privilegiar a las privadas, no es otra cosa que sostener una política económica extractiva, centralizando la riqueza en pocas manos, sobre todo extranjeras. Se pueden generar empleos, pero no se garantiza que los salarios sean dignos y que se genere riqueza. Además, con el modelo de exención fiscal que plantea, sólo se privilegia a la élite económica y ni siquiera el Estado tiene asegurado el ingreso fiscal. No me uniré al discurso de que los legisladores que votaron en contra han incurrido en una conducta de traición a la patria, porque se trata de un tipo penal que merece ser analizado con seriedad. Me queda claro que la oposición con ese discurso busca beneficiar a una élite, no al país. Así ha sido históricamente en México, donde una élite controla la mayoría de los recursos sin pagar bien a sus trabajadores. De hecho, para Acemoglu y Robinson, la diferencia entre Nogales, Arizona, y Nogales, México, son las instituciones inclusivas al norte y extractivas al sur. ¡Uno a cero en favor del gobierno!

En segundo lugar, a pesar de que las medidas de nacionalización también son extractivas, podemos estar en el caso de una medida inteligente. El litio es vital para el futuro de México, y es fundamental que sea considerado como área estratégica para nuestro país. Los propios autores ponen de ejemplo a Botsuana, que nacionalizó las minas de diamantes, lo que ha servido con el turismo y otras medidas inclusivas para convertir a ese país en el de mayor ingreso per capita de África subsahariana. Entraría en el ejemplo de una medida para fortalecer la centralización política, que es uno de los presupuestos para lograr un desarrollo, aunque evidentemente, esta centralización no puede durar toda la vida, porque colapsaría en algún momento. Por ello, estoy en favor de la reforma a la ley de minería en el tema del litio, máxime que viene aparejada de medidas de protección al ambiente y a los pueblos indígenas. En algún momento, tendrán que incorporarse particulares en la extracción y comercialización. ¡Dos a cero en favor del gobierno!

Otro tema es la revocación de las concesiones. Una política económica inclusiva obliga a que más personas participen en la generación de la riqueza. Esto debe venir acompañado de un respeto a la propiedad privada y la existencia de un estado de derecho que mantenga la percepción de seguridad jurídica en las inversiones. Soy un convencido de que hay que revisar todas las concesiones y, en las que se hallen actividades ilícitas, proceder jurídicamente en el ámbito penal y administrativo y, claro, revocarlas. Pero no en todos los casos, porque eso afectará la credibilidad al exterior cuando más inversión privada necesitamos y la forma de atraerla pasa por asegurar la propiedad privada y la irretroactividad de la ley. ¡Gol de la oposición!

En los términos de los autores, necesitamos más instituciones inclusivas. En lo político y en lo económico. Eso implica redistribuir la riqueza, frenar monopolios, aumentar el proceso de bancarización de la economía, combatir la corrupción y generar un verdadero estado de derecho. Las élites deben pagar mejor a sus trabajadores y pagar impuestos.

En el otro lado de la moneda, es un error generar más instituciones extractivas. Por ejemplo, reducir los diputados de representación proporcional es una estulticia. Significa reducir la participación de grupos políticos en el Congreso. PRI, PVEM, PT, MC y PRD saldrían perjudicados. ¿En realidad queremos reducir la pluralidad política? No, necesitamos más pluralidad, como requerimos inclusión económica. Merecemos que México sea una nación que prospere, y que cuando un historiador del futuro recree esta etapa, vea cómo dejamos nuestras diferencias a partir de instituciones políticas y económicas inclusivas y sólidas que permitieron generar el florecimiento de nuestro país.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Las más leídas
Foto La Jornada
2022-05-04 21:34
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

El Comité informó que hasta el pasado 21 de abril se han notificado al menos 169 casos en niños de un mes a 16 años de edad en 12 países, en el que no se incluye México.

Foto Xinhua
2022-05-04 21:08
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

El ex mandatario brasileño criticó las posiciones de Estados Unidos y la Unión Europea ante el conflicto.

Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
Últimas Noticias
Foto Juan Ricardo Montoya
23:30
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

Esto por la denuncia interpuesta por ldalia Y.S.B, extesorera municipal de Epazoyucan en contra de Arce por los delitos de amenazas, abuso de autoridad y aprovechamiento sexual

Foto AMDA AMIA
23:27
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

MG y Suzuki desplazan por el momento a Mazda y Honda, entre las 10 armadoras con mayor porcentaje de participación de mercado en México, mientras que General Motors fue la que logró vender la mayor cantidad de unidades en abril de 2022.

Foto @FiscaliaCDMX
23:18
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

El pasado 01 de abril se le vio por última vez en la calle de Peluqueros, en la colonia Michoacana de la alcaldía Venustiano Carranza.

Foto tomada de Google Earth
23:15
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

La firma ha sido acusada de daño ambiental en la Riviera Maya.

Foto La Jornada / archivo
23:01
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

La FGE refrendó “su firme compromiso con las y los chiapanecos para garantizar el estado de derecho”

Foto La Jornada
22:53
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

“Con una vida que haya sido salvada con estas acciones ha valido la pena, aunque sabemos que se han salvado muchas”

Foto Cortesía Lexus
22:48
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 5 min.
135 Reproducciones

El fabricante japonés introducirá cinco nuevos modelos antes de que finalice el presente año, y tendrá una estrategia enfocada en los vehículos híbridos en nuestro país

22:31
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

Yolanda, de 26 años de edad y madre de una niña de cuatro años, desapareció el 31 de marzo anterior en el sector Peñón Blanco del municipio de Guadalupe

Foto Cortesía
22:26
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

Este espacio se destinará a la atención de sectores vulnerables, como las mujeres, indicó el candidato a la gubernatura de Hidalgo.

Foto Presidencia
22:02
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

"Ya basta de hegemonías", sentenció el presidente López Obrador al concluir las conversaciones con su homologo guatemalteco, Alejandro Giammattei.

Foto Afp.
21:51
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

El ex mandatario alegaba que las autoridades mexicanas "no tienen control sobre su propio país".

Foto Especial / Ricardo Zárate La Jornada
21:25
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 5 min.
135 Reproducciones

La especialista advirtió que, a pesar de la nacionalización del litio por parte del Congreso de la Unión, serán grandes empresas mineras mexicanas, las que eventualmente aprovecharán la explotación

Foto Tomada del Twitter @KarlaFiesco
21:08
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

La presidenta municipal Karla Fiesco García plantea combatir la inseguridad con la cooperación de las demarcaciones de Tlalnepantla y Nicolás Romero.

Foto Ap
21:03
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 4 min.
135 Reproducciones

Plantea demandar a la OPEP y sus socios por colusión de precios.

La Jornada
jueves 5 de mayo de 2022
Ciudad de México
jueves 5 de mayo de 2022
21°C - muy nublado
Ciudad de México, CDMX
21°C - muy nublado
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio