Ciudad de México
viernes 19 de noviembre de 2021
14°C - muy nublado
Ciudad de México, CDMX
14°C - muy nublado
Anuncio
Anuncio

Política

2021-11-04 06:00

Esta COP es un gran negocio, lamentan indígenas

Integrantes del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, en Glasgow.
Integrantes del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, en Glasgow. Foto Ap
Periódico La Jornada
jueves 04 de noviembre de 2021 , p. 2

Glasgow. Los pueblos indígenas dijeron “¡basta!” Muchos de ellos se sienten marginados, maltratados y cada vez más desplazados de las decisiones que se adoptarán en la Cumbre del Cambio Climático (COP26) en Glasgow.

“Esta COP es un gran negocio; es la continuación del colonialismo donde la gente no nos escucha, salvo para hacer negocios con nuestras tierras y nuestros recursos naturales”, denunció la indígena mixteca Ita Mendoza, en un acto para recordar a más de mil personas asesinadas por defender la tierra, los bosques y la naturaleza desde que se firmó el Acuerdo de París, en 2015.

En su comparecencia ante los medios de comunicación, la secretaria ejecutiva de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el Cambio Climático, la diplomática mexicana Patricia Espinosa, fue interpelada con un malestar creciente: “Probablemente ésta es la COP peor organizada, pero cada vez más gente nos dice que también es la menos inclusiva, la que ha dejado a más gente fuera de la sociedad civil, de las comunidades indígenas y de los movimientos ecologistas”.

Espinosa se escudó en la pandemia y las complicaciones por respetar los criterios sanitarios, evitar aglomeraciones y respetar la distancia de seguridad, e informó que “más de 10 mil personas” son representantes de la sociedad civil.

“Nuevo colonialismo”

Pero las comunidades originarias, mediante varias agrupaciones internacionales que han movilizado a algunos de sus líderes, decidieron no sólo denunciar su marginación, sino también señalar que nos encaminamos a un “nuevo colonialismo”, que impondrán las grandes economías del mundo de la mano de las empresas más poderosas e influyentes.

Un mensaje similar al que dio el presidente de Bolivia, Luis Arce, durante su intervención en esta cumbre, cuando alertó de que “la comunidad internacional busca imponer el colonialismo del carbono”.

Acto de denuncia

Una representación de las comunidades indígenas integradas en una plataforma global llevaron a cabo un acto de denuncia: navegaron alrededor del río Clyde –que cruza la capital escocesa– para recordar a mil cinco personas asesinadas, desde la firma del Acuerdo de París, por defender la tierra ante la inacción de los gobiernos. Una tercera parte de ellas eran indígenas, como la hondureña Berta Cáceres y otros casos similares en Guatemala, Ecuador, Filipinas y México.

La mexicana Mendoza lamentó tantas muertes que se podían haber evitado si se hubiera avanzado en lo definido hace más de seis años en la capital francesa, cuando se pactó avanzar en el reconocimiento y respeto de las culturas y los territorios indígenas.

Nada se ha logrado en este asunto, denunció. “Por eso me pregunto qué beneficios puede traer la COP, cuando más de mil personas han muerto peleando para salvaguardar el planeta desde la firma de París”.

Una denuncia a la que sumó Eriel Deranger, director ejecutivo de la organización Indígenas de Acción Climática, quien advirtió que “mientras dicen que están intentando preservar y respetar la cultura y la sabiduría indígenas, al mismo tiempo nos dejan fuera de la toma de decisiones. Es el mismo paternalismo del sistema de siempre”.

La lideresa del Amazonas Ninawa Inu Huni Kui añadió que “nuestra visión, como comunidades indígenas, es muy diferente a la de los que están tomando las decisiones en la COP. Nosotros tenemos conexiones ancestrales con la Madre Tierra. Y son espacios espirituales que nunca se podrán negociar por dinero, por eso los grupos de trabajo de esta cumbre no representan los puntos de vista de nuestras comunidades o explican lo que realmente significa el mercado del carbón”.

El indígena mexicano Gustavo Sánchez, de la Alianza Global Territorial, señaló que ellos están en Glasgow para reivindicar “el derecho del reconocimiento del territorio, que también involucra los atributos, es decir, el agua, la captura de carbono, la biodiversidad. El respeto al consentimiento libre e informado, que tiene que ver con el respeto a las comunidades cuando se adopten decisiones que afectan a su territorio y cultura, a que menos de 10 por ciento de la inversión climática está llegando a los territorios y a que se acabe con la criminalización de los líderes indígenas que defienden la tierra”.

Fondo de mil 700 mdd

En esta COP26 se anunció además la creación de un fondo de hasta mil 700 millones de dólares, en los que participan los gobiernos de Reino Unido, Noruega, Alemania, Estados Unidos, Países Bajos, la Fundación Ford y 17 donantes privados más, que se dedicarán a que los pueblos indígenas reforesten sus territorios y los defiendan con herramientas legales. El dinero se destinará a la Alianza Global de Comunidades Territoriales, que está presente en América Latina, África y Asia y representa a unas 35 millones de personas de 24 países, incluido México.

La mexicana Laura García, presidenta de la organización Global Greengrants, explicó que “el anuncio de este plan es bastante nuevo para todas las comunidades y las organizaciones, pero sí hay una expectativa de que van a llegar más fondos. Yo espero que una parte vaya destinada a México y, si es así, creo que habrá una gran diferencia en algunas comunidades y grupos de base. Los gobiernos normalmente tratan de evitar que las comunidades reciban directamente los fondos y luchen de forma autónoma por sus derechos y sus territorios”.

Añadió que “a México le hace falta, en su sistema legal y en sus prácticas judiciales, tener un reconocimiento más cotidiano del derecho internacional. En México sí hay referencias a las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo y de cómo deben hacer las consultas previas e informadas, pero no es tan recurrente como otros países de América Latina. Por eso es importante generar ese cambio cultural, que sólo se va a conseguir si los pueblos indígenas siguen luchando para recuperar esos espacios”.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Las más leídas
Foto Presidencia
2021-11-18 21:37
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

El titular de la SRE, Marcelo Ebrard, señaló que el combate a la pandemia, que incluye apoyo a América Latina y el Caribe; mejorar las condiciones para aumentar la inversión; atender las causas de la migración; combatir la crisis de opioides y de tráfico ilícito de armas; y luchar contra el cambio climático son los temas en los que trabajaran los tres gobiernos.

Foto Ap
2021-11-18 18:05
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

El pasado junio, la esposa del ‘Chapo’ Guzmán llegó a un acuerdo con la fiscalía, lo que daba la posibilidad de reducir sustancialmente su condena.

Foto Ap
2021-11-18 17:34
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 4 min.
135 Reproducciones

Ante el presidente de EU, Joe Biden y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, López Obrador pidió hacer a un lado el mito de rechazar migrantes.

Foto AFP
2021-11-18 16:03
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 6 min.
135 Reproducciones

El mandatario mexicano fue recibido por su anfitrión en la Casa Blanca.

Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
Últimas Noticias
Foto tomada de https://twitter.com/CONADICmx
12:01
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

El propio secretario de Salud confirmó a 'La Jornada' que se encuentra trabajando en su oficina, ahora ubicada en Acapulco.

Foto Roberto García
11:59
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

Los estudiantes inconformes y egresados leyeron un pliego petitorio frente al acceso principal del Conacyt.

Foto Ap
11:57
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 4 min.
135 Reproducciones

La FDA dijo que basó su decisión en datos sólidos de respuesta inmunitaria a cientos de personas a las que se les administraron las dos vacunas.

Foto Luis Castillo / Archivo
11:34
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

El empresario señaló que está negociando con altos funcionarios mexicanos para que concluya la controversia por la creación de un fideicomiso financiero en EU.

Foto tomada de la cuenta de Twitter @INAImexico
11:04
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

Zahra Mosawi y su familia fueron recibidos por los comisionados del Inai, Oscar Guerra y Josefina Román.

Foto House Television vía Ap
11:02
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

La medida fue avalada en una votación de 220-213. Pasa al Senado.

Foto Víctor Camacho
11:01
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

El contingente está integrado en su mayoría por haitianos, centroamericanos y venezolanos.

Foto Cortesía de la UNAM / Archivo
10:54
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

En las instituciones hay exclusión en la currícula, sobre en las cosmovisiones, historias, lenguajes, epistemiologías y sistemas de aprendizaje: experto.

Foto Ap / Archivo
10:43
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

Se utilizaría para tratar a adultos con Covid-19 que no requieren oxígeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de desarrollar una forma grave.

Foto Alia Lira Hartmann
10:42
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 6 min.
135 Reproducciones

Laura Santullo y Rodrigo Plá lograron llevar a la pantalla un guión sin fisuras que hace partícipe al espectador del drama cotidiano que viven en El Paso.

Foto Pablo Ramos
10:39
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

Algunos consideran que respondieron “adecuadamente” frente a la pandemia sin endeudarse. Dichos esquemas se están quedando cortos opinan otros.

Foto José Carlo González / Archivo
10:22
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

México requiere adaptarse porque los impactos por los gases efecto invernadero ya están presentes: experto.

Foto María Luisa Severiano
10:14
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

La moneda mexicana se aprecia 0.28 por ciento, mientras la BMV retrocede 0.45 por ciento a 50 mil 600.98 puntos.

Foto Europa Press / Archivo
09:54
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

La medida, luego de que la organización desconociera la legitimidad de los comicios del pasado 7 de noviembre donde Daniel Ortega fue relegido.

La Jornada
viernes 19 de noviembre de 2021
Ciudad de México
viernes 19 de noviembre de 2021
14°C - muy nublado
Ciudad de México, CDMX
14°C - muy nublado
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio