Confirma Berdegué aumento de compras en el exterior
Consumo per cápita de leche, carne y huevo subió 11% por mejora salarial, destaca // “Los animalitos requieren maíz”
Martes 25 de noviembre de 2025, p. 9
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, reconoció que en el presente año se incrementaron las importaciones de granos y oleaginosas, pero dijo que no se debe a la caída en la producción, sino por el aumento del consumo de proteína animal, lo cual atribuyó a la mejora del salario mínimo y a que millones de personas salieron de la pobreza.
Detalló que en el país ha aumentado 11 por ciento el consumo per cápita de huevo, leche, puerco, res y pollo, y que las importaciones de granos son principalmente para el alimento del ganado.
Ayer, La Jornada publicó que entre enero y octubre de 2025, México importó 40 millones 700 mil toneladas de granos y oleaginosas, cifra sin precedente que representa un aumento de 3.5 por ciento frente a las 39 millones 330 mil toneladas reportadas en el mismo periodo del año pasado.
Durante una conferencia de prensa, en la que junto con su par de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se refirió a los bloqueos que comenzaron grupos de transportistas y de productores del campo, Berdegué también confirmó el incremento de esas compras al exterior.
“Aumenta la importación en esas cantidades que ustedes dan correctamente, pero no porque haya caído en la misma proporción la generación de alimento, de esos granos en México, no, no. Vean las cifras de producción en toneladas, no hay desplome. Lo que pasa es que hay un incremento explosivo de la demanda por una buena causa: mejora el bienestar del pueblo de México, consumen más proteína animal, y esos animales necesitan comer maíz, sorgo y soya para desarrollarse”, explicó.
Frente a esa demanda, agregó, “ha aumentado de nueve a 10 millones de toneladas la producción de proteína animal en México, y no se da abasto para cubrir ese consumo adicional. Cada kilo de cualquiera de esos productos de proteína animal… esos animalitos comen entre dos y tres kilos de maíz”. Aclaró que se podría cultivar ese grano en México, “nada más que necesitaríamos 2 millones de hectáreas que se están usando en otras cosas”.
Sobre las importaciones de maíz blanco, destacó que se han mantenido en los últimos 10 años, y sólo cayó durante el decreto que emitió en su momento el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, con el que se prohibió la compra en el extranjero de maíz para consumo humano.
No obstante, tras un panel de controversia promovido por Estados Unidos en el contexto del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el fallo fue desfavorable a nuestro país, por lo que volvieron a subir las importaciones de ese producto, y “este año andamos en el orden de 700 mil toneladas, es verdad, (pero) vean las cifras hacia atrás y verán que no es algo extraordinario”.
Otra de las causas de las importaciones de granos, añadió, es la sequía. Apuntó que en el presente año se perdió la mitad de la superficie de siembra de Sinaloa, y hubo afectaciones similares en otras regiones, como en el sur de Sonora, “donde prácticamente no se pudo sembrar trigo” por la falta de agua para los cultivos.











