Sábado 22 de noviembre de 2025, p. 8
Ante el avance de las nuevas tecnologías: inteligencia artificial (IA), robotización, digitalización, industria 4.0 y manufactura aditiva (impresión 3D), y sus impactos en las economías e industrias, los perfiles profesionales deben cambiar para responder a esos desafíos, aseguraron participantes en un encuentro de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
En la reunión se presentaron algunos resultados de los primeros análisis en temas como IA y educación dual, los que se derivan del Acuerdo nacional para fortalecer la formación profesional, el conocimiento tecnológico y la innovación, signado en enero pasado por las secretarías de Educación Pública (SEP), de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, la Anuies y el CCE.
Manuel Pérez Cárdenas, asesor ejecutivo de la presidencia del CCE, expresó que ante los cambios que ocurren cada vez con más celeridad, empujados por el uso de nuevas tecnologías en diversos ámbitos, entre ellos el de las empresas, urge desarrollar una “política industrial digital integral”.
Luis González Placencia, secretario general de la Anuies, expuso que el acuerdo busca “armonizar la oferta educativa con la demanda laboral, especialmente en las áreas de interés del Plan México” y por ello se ha planteado la urgencia de emprender una actualización curricular, aprendizaje digital y consolidar microcredenciales para “alinear la educación técnica y universitaria con los sectores estratégicos del Plan México.”
Derivado del convenio se formaron 34 comisiones, una de ellas en IA, y al respecto Cimenna Chao Rebolledo, directora de Planeación Estratégica e Innovación de la Universidad Iberoamericana, expuso que tras realizar un diagnóstico se anticipan “cambios radicales” en la educación superior con la llegada de la IA a las aulas.
Ante ello, en México se debe garantizar la existencia de infraestructura digital, lo que no sólo implica asegurar la conectividad y el acceso a estas tecnologías, sino también la “generación de soberanía algorítmica.”Derivado del análisis, se propone desplegar un “programa nacional de alfabetización en IA que incluya no solamente el acceso a infraestructuras y redes, sino sobre todo una participación intersectorial”, apuntó.












