igue temblando es el nombre de mi reciente libro. ¡Y vaya que sigue temblando! Si en los centros de cultura académica se discutía lo traumático de nuestros temblores, en el Zócalo capitalino se desarrollaba una zacapela feroz que se hacía eco del “sigue temblando” a todo vapor el fin de semana pasado.
En entrevista con La Jornada, hace uno días afirmé que el libro, organizado en 15 capítulos temáticos que alternan teoría, clínica y documentación testimonial, combina tradición sicoanalítica (Freud, André Green, Proust, Sartre) con trabajo de intervención comunitaria (sicocomunidad) y compilación de testimonios y crónicas.
Entre los capítulos de fundamento teórico destaca la teoría de André Green sobre la “madre muerta”, figura central en el sicoanálisis contemporáneo. Con referencia a que cuando la madre, tras una pérdida o depresión profunda, deja de sostener a su hijo (o una comunidad), que se ve obligada a reinventar estrategias de supervivencia síquica.
Para quien esto escribe, este último capítulo mencionado es uno de los más importantes del libro, funciona como matriz teórica para el resto del libro: desde las neurosis traumáticas hasta los efectos de catástrofes colectivas, por la estrecha relación entre el autor y Green.
“En una ocasión, Green me invitó a participar en la Asociación Psicoanalítica Francesa. Pero lo más importante es que pude conversar con él y comprender a profundidad sus planteamientos, por eso quise agregarlo en este libro.”
Sigue temblando es una pieza que va dirigida a varios públicos; los profesionales de la salud mental encontrarán marcos teóricos, claves técnicas y un ejemplo aplicado, mientras investigadores o estudiantes hallarán un panorama histórico-conceptual del trauma y fuentes primarias sobre el aniversario del 19 de septiembre de 1985.
En tanto, las autoridades responsables de políticas hallarán evidencia y reflexión sobre la necesidad de programas preventivos y de salud mental comunitaria tras los desastres.










