Abierta desde 2009, no ha sido necesario utilizarla
Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 16
El Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó por dos años más la línea de crédito flexible (LCF) para México debido a las sólidas políticas macroeconómicas que han brindado fortaleza y estabilidad a la economía nacional ante la incertidumbre externa, indicó el organismo.
El FMI destacó que este instrumento, que no ha sido utilizado por el gobierno mexicano, pero que ofrece un respaldo ante condiciones externas adversas, asciende en el undécimo acuerdo a 17.82 mil millones de derechos especiales de giro, equivalente a 24 mil millones de dólares.
El monto aprobado por la junta ejecutiva del FMI reduce el monto de la LCF, pues en 2023 ascendió a 26.l7 mil millones de derechos especiales de giro, alrededor de 35 mil millones de dólares.
México cuenta con este respaldo, que no es endeudamiento, desde 2009. En 2017, cuando la LCF era de 88 mil millones de dólares, comenzó a disminuir el monto.
“Considerando el balance de riesgos del entorno económico global, los fuertes fundamentales macroeconómicos y financieros, así como la menor exposición de México en caso de una reversión de flujos de capital ante la materialización de riesgos externos, las autoridades mexicanas decidieron continuar con la estrategia gradual y ordenada de salida y reducir el nivel de acceso de la LCF”, señaló la Comisión de Cambios, conformada por oficiales de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México.
“La economía ha demostrado resiliencia y estabilidad frente a la mayor incertidumbre externa, debido en parte a sus políticas macroeconómicas muy sólidas y marcos de política institucional, incluido un régimen flexible de tipos de cambio, un marco creíble de orientación a la inflación, una ley de responsabilidad fiscal y un sector financiero bien regulado. México sigue cumpliendo con todos los criterios de calificación de la LCF”, indicó Nigel Clarke, director general adjunto y presidente interino de la junta ejecutiva.
Menor exposición
Las autoridades mexicanas solicitaron que el nivel de acceso pasara de 300 a 200 por ciento de la cuota de México en el FMI. Hacienda indicó que esto “responde a un compromiso asumido desde el inicio: usar este instrumento de forma preventiva y reducirlo gradualmente conforme mejoran las condiciones y la fortaleza macroeconómica”.
La SHCP también consideró que el balance de riesgos globales está acotado y México enfrenta una menor exposición a choques externos, lo que permite avanzar de manera ordenada en la reducción del nivel de acceso sin comprometer la protección financiera del país.
El FMI resaltó que se prevé una consolidación fiscal más ambiciosa en el futuro para evitar nuevos aumentos en la deuda pública y generar espacio fiscal para enfrentar posibles choques. Anotó que hay evidencia de que la inflación se dirige hacia el objetivo del BdeM que es de 3 por ciento, lo cual permitiría una mayor relajación monetaria.
Subrayó que para impulsar el crecimiento potencial de México, se requiere cerrar brechas de infraestructura, fortalecer el estado de derecho y profundizar la integración con socios comerciales.
El FMI también reconoció que la supervisión y la regulación financiera son eficaces, lo cual fortalece la resiliencia del sistema y la estabilidad macroeconómica.
Hacienda y el BdeM refrendaron su compromiso con políticas macroeconómicas prudentes que contribuyan a la estabilidad y a un crecimiento económico sostenible e incluyente.










