Política
Ver día anteriorJueves 13 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Llaman a impulsar las escuelas multigrado
Enviada
Periódico La Jornada
Jueves 13 de noviembre de 2025, p. 19

Monterrey, NL., A pesar de que en México se recono-ce la importancia de la educación multigrado, que integra a casi la mitad de las primarias en el país, “todavía no existe una política articulada, de largo plazo y congruente para atender este tipo de escuelas”, afirmaron especialistas durante el 18 Congreso Nacional de Investigación Educativa en la sede de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

En el simposio Docentes y For-madores de docentes: hallazgos y debates, Lucila Galván Mora, investigadora independiente de la Red Temática de Investigación de Educación Rural, destacó que si bien los estudios en este campo lograron que se dejara de considerar a la escuela multigrado como opción formativa de segunda, no hay “iniciativas de política pública que recojan los conocimientos pedagógicos que desarrollan los docentes ni su capacidad de innovación y creatividad en el aula”.

Agregó que hay foros donde los docentes de escuelas multigrado manifiestan su saber pedagógico, pero “es una iniciativa todavía muy débil respecto a lo que se requiere para fortalecerla”.

En el marco del congreso convocado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Catalina Olga Maya Alfaro, profesora-investigadora de la Universidad Intercontinental, subrayó que un estudio hecho con Leticia Montaño Sánchez, del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, “incidió para tomar una decisión documentada” de no concentrar escuelas, pero las medidas “no permanecen, pues esta misma semana supimos de casos en Durango donde se están cerrando escuelas rurales, con el mismo argumento de baja de matrícula de alumnos, y los maestros multigrado están siendo reubicados en otros centros escolares.

Agregó que se requieren más estudios sobre la escuela multigrado, porque en su futuro también inciden la extinción del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa y de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, que generaron “una fractura de la memoria de los maestros”.