Política
Ver día anteriorJueves 13 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Error, dirigir educación intercultural a indígenas

Todos tenemos que aprender a reconocer la diversidad: experta

Enviada
Periódico La Jornada
Jueves 13 de noviembre de 2025, p. 19

Monterrey, NL., La educación intercultural en México, pese a la más reciente reforma a la Ley General de Educación, se concibe “solamente para la población indígena. Es decir, ellos son los que tienen que aprender interculturalidad, cuando en realidad los que tenemos que reconocer que hay diversidad en el país somos todos”, afirmó la doctora Cecilia Navia Antezana, investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y coordinadora del Seminario de Formación de Profesionales de educación indígena y del Laboratorio para la erradicación del racismo en la educación superior.

Durante el 18 Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE), destacó que “hay una visión en la que se esconde y se niega la presencia de la población indígena, pese a los planteamientos de reivindicar el mundo indígena y el antirracismo”.

En el seminario Desafíos ético-políticos de la Nueva Escuela Mexicana, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, señaló que si bien con este modelo educativo “se reivindica el mundo indígena y el antirracismo, no es fácil que toda la población reconozca su presencia”.

Pese a la incorporación de nuevos conceptos y perspectivas, aún prevalece una visión de “educar para mestizar, para castellanizarlos, porque se les considera como una población que subsiste en el atraso”.

Navia Antezana subraya que los profesores, incluidos los indígenas, fueron educados en un modelo castellanizador, bajo el concepto de etnofagia, “es decir, que muchos maestros indígenas se han formado en una perspectiva de la educación homogenizadora, de integración, en castellano, y cuando regresan a sus comunidades generan transformaciones muy profundas (…) a veces en el sentido de integrar a esa pobla-ción y desaparecer su cultura”.

En México, consideró la experta, “hay una visión esencialista en el proceso educativo de los pueblos indígenas, y pese a esta sobrecarga en el plano discurso de su reivindicación, no se están dando los cambios en sus condiciones mínimas de vida. Tenemos discursos muy bonitos, pero en el fondo no se están generando las condiciones reales para garantizarles una vida digna”.

Por ello, destacó la perspectiva for-mativa en la licenciatura de educa-ción indígena de la UPN, donde pro-ponemos una reflexión histórica delo que han vivido, de sus procesos identitarios, de la desigualdad y ra-cismo padecidos en la escolarización,y la importancia de recuperar experiencias para sus comunidades.