Viernes 7 de noviembre de 2025, p. 11
Los centros de investigación que están bajo el control presupuestario de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) tienen un subejercicio de 17.2 por ciento hasta septiembre, mes al que se encuentran actualizados los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La mayoría de ese subejercicio en los pagos se centra en los gastos de operación –que van desde el alquiler de oficinas hasta las cuotas de agua, gas, Internet, luz y otros servicios–, y no en los servicios personales. Esto no quiere decir, de acuerdo con los informes, que no haya rezago en las remuneraciones de los servidores públicos dedicados a la investigación.
Los datos muestran que, en general, el gasto total pagado para la operación de los centros de investigación bajo la Secihti es de 82.8 por ciento de lo previsto entre enero y septiembre de este año.
Del total de los recursos, el gasto pagado para la operación de 25 centros de investigación bajo la Secihti es de apenas 55.4 por ciento de lo que estaba programado hasta septiembre y, a tres meses de que concluya el año, el rezago en el presupuesto anual es de 45.6 por ciento.
Si bien hay 26 instituciones y un fondo en este ramo, el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) –un lastre presupuestal en la pasada administración– no cuenta con recursos en su avance de gasto para este año, pero sí reporta que aun sin presupuesto, devengó 79.6 millones de pesos.
En el resto, lo pagado para la operación de los institutos ha llevado a que, al menos de enero a septiembre, sólo el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica reporte un avance de 84.6 por ciento. De ahí en fuera, los subejercicios van en aumento.
Entre los casos más críticos en la contención del gasto de operación se encuentran el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC), donde sólo se han pagado 34.1 de los 120.2 millones que le corresponden, es decir, al margen de otros recursos comprometidos y devengados, apenas se han hecho efectivos los pagos de 28.4 por ciento de lo proyectado.
En esta misma tendencia, pero de manera marcada como en ninguna otra de las instituciones, se encuentra la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa), donde sólo se han hecho efectivos 7.4 por ciento de los recursos presupuestados.
El menor rezago está en servicios personales
En el rubro de servicios personales, que contempla los salarios y remuneraciones, el avance en el gasto es de 90.6 por ciento, según los registros de Hacienda.
En este concepto, las disparidades destacan: mientras que en el periodo el Colegio de San Luis pagó casi 21 por ciento por encima de lo programado, la Comimsa acumula un rezago de 73.5 por ciento.
No obstante, Hacienda reportó que la Comimsa registra 132.9 millones más en gasto comprometido y 132.8 millones en devengado.
De hecho, son cuatro las instituciones en las que, según Hacienda, hasta septiembre se habían pagado más de 100 por ciento de los recursos programados: el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (112.2 por ciento); el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (103.4 por ciento); y el Centro de Investigación en Matemáticas (102 por ciento).










