Política
Ver día anteriorDomingo 19 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Moscamed, vital para contener a la mosca del Mediterráneo
Enviado
Periódico La Jornada
Domingo 19 de octubre de 2025, p. 5

Metapa De Domínguez, Chis., Con una producción de 700 millones de moscas estériles cada semana, México se ha mantenido libre de la mosca del Mediterráneo por más de 40 años, lo que ha permitido a los agricultores mexicanos exportar sus productos frutícolas y hortícolas a otros países, con un valor comercial que asciende a 13 mil millones de dólares, de acuerdo con datos oficiales.

A través del programa Moscamed, en el que participan México, Estados Unidos y Guatemala, se ha logrado la contención de esta plaga, una de las más nocivas en el mundo, ya que llega atacar a más de 250 frutas y hortalizas como café, mango, guayaba, cítricos dulces, durazno, manzana, tomate y calabaza, señaló Salvador Meza, coordinador de producción de Moscas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Destacó que desde 1982 el país está libre de la plaga cuarentenaria; sin embargo, por su presencia en Centro y Sudamérica, está bajo intensa vigilancia el área que colinda con Guatemala. “Toda nuestra producción está enfocada a poner una barrera biológica para que los insectos no puedan entrar al país; Guatemala tiene la plaga activa… y si tenemos presente la mosca en el país, entonces no se pueden mover (la producción), se perderían miles de millones”, advirtió.

En el programa Moscamed, que opera desde 1977, actualmente se invierten más de mil millones de pesos anuales, pero sus beneficios son de alta importancia económica al proteger el mercado nacional de frutas y verduras del país, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Este diario visitó la nueva planta de cría y esterilización de machos de mosca del Mediterráneo, la cual cuenta con tecnologías y opera desde agosto de 2021; está ubicada en Metapa de Domínguez, municipio de Chiapas localizado en la región del Soconusco y clave en la producción de plátano y café.

En este laboratorio se producen ya de manera autosuficiente los insectos esterilizados, contemplando todas sus fases: la siembra y colecta de los huevecillos; el crecimiento de larvas, la maduración de pupas y su reproducción hasta una mosca adulta.

Meza detalló que diariamente se recolectan de 10 a 12 litros de huevo, que contienen 600 millones de huevecillos y, de donde emergerán las larvas; éstas son sujetas a una dieta basada en levadura, azúcar y salvado de trigo, que son nutrientes contenidos en una base de celulosa para que puedan crecer sanamente y aptas para competir en campo.

Misma técnica que con el gusano barrenador

Para erradicar la mosca del Mediterráneo, conocida como mosca de la fruta, la técnica del insecto estéril ha sido clave y es la misma que se emplea para combatir el gusano barrenador de ganado (GBG).

El principio consiste en liberar insectos machos esterilizados con rayos Gamma, para que en el campo se apareen con hembras silvestres que ya no podrán depositar huevos fértiles y evitar la reproducción de la plaga, explicó.

Otra de las plantas involucradas en la estrategia es la de empaque y se ubica en Tapachula. En este lugar se acondicionan las pupas para que nazcan los adultos, además de recibir las moscas esterilizadas de Mediterráneo provenientes de las nuevas instalaciones de Metapa de Domínguez.

Una vez empaquetadas, y previo a su liberación, los insectos pasan alrededor de 45 minutos en cámaras frigoríficas a cero grados para “adormilarlas”, indicó Iris Carreón, responsable del centro de operaciones.

Actualmente, se dispersan entre 100 y 120 millones de moscas estériles diarias vía aérea, a través de “cajas liberadoras” en diferentes regiones de Chiapas.

Desde finales de los 70 se construyó una primera planta de esterilización de moscas del Mediterráneo; tenía 40 años de operación y debido a su limitada capacidad de producción y a que dependía de la importación de huevos de la planta “El Pino” en Guatemala, fue sustituida por las instalaciones inauguradas en 2021.

Sin embargo, este antiguo inmueble, ubicado también en Metapa, a 18 kilómetros de la frontera con Guatemala, albergará la nueva planta de producción de moscas estériles de gusano barrenador para erradicar también esta plaga, como hace más de tres décadas ocurrió.