Economía
Ver día anteriorMartes 19 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
México recibió 40.6 mil millones de intentos de ciberataques en 6 meses
 
Periódico La Jornada
Martes 19 de agosto de 2025, p. 18

En el primer semestre del año, México recibió un total de 40 mil 600 millones de intentos de ciberataques, reveló ayer Fortinet, una firma especializada en temas relacionados con la ciberseguridad.

De acuerdo con el último Informe Global de Amenazas de Fortinet, nuestro país fue el segundo con más intentos de ciberataques en la región de Latinoamérica, sólo por debajo de Brasil.

Las investigaciones de la empresa revelan que los ciberatacantes ahora trabajan de un modo más inteligente y en lugar de lanzar campañas indiscriminadas, actualmente invierten en reconocimiento y escanean a un ritmo de 36 mil intentos por segundo.

“FortiGuard detectó 17 mil millones de escaneos activos en México entre enero y junio del 2025. Ahora, identifican servicios vulnerables y utilizan herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) para automatizar el camino desde la intrusión hasta la explotación”, informó Fortinet.

Apuntó que industrias como las de manufacturas, telecomunicaciones, salud y servicios financieros experimentan un surgimiento en ciberataques dirigidos (aquellos cuidadosamente planificados y ejecutados para infiltrarse en una organización o sistema específico, con el objetivo de robar datos, espiar o causar daños) y los delincuentes despliegan una gran cantidad de explotaciones para lograr penetrar a una empresa.

“Estamos viendo un cambio de secuestro de datos a de servicios. La industria manufacturera es por segundo año consecutivo la vertical más atacada. Los atacantes están calculando exactamente cuánto daño causaría un retraso en la línea de producción, e incorporando esa información en sus manuales de extorsión”, detalla el informe.

IA, arma de doble filo

Según el documento, la inteligencia artificial es vista como un arma de doble filo, pues del lado ofensivo, los atacantes usan herramientas personalizadas como FraudGPT y WormGPT para generar correos de phishing (robo de información), mapear superficies de ataque y automatizar campañas sumamente realistas de ingeniería social a una velocidad “espeluznante”.

Por el lado defensivo, empresas como Fortinet integran en su estructura de seguridad tanto IA discriminativa para detectar malware nuevo como IA generativa para resumir y priorizar alertas.

La firma de seguridad argumentó que la modernización en entornos industriales agrava aún más el riesgo cibernético y con el continuo crecimiento de diversas herramientas digitales, como la red 5G, las redes celulares privadas y los modelos de gestión directa a la nube, hay más dispositivos conectados que nunca y su exposición es cada vez mayor.