Mundo
Ver día anteriorJueves 14 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Sufre el país grave crisis económica

Candidatos punteros en Bolivia realizan festivos cierres de campaña

El aspirante oficialista está entre los últimos lugares // Se anticipa el final de 20 años de gobiernos del MAS

Foto
▲ Samuel Doria Medina (imagen de arriba), de la Alianza Unidad, saluda a simpatizantes en El Alto, departamento de La Paz.Foto Afp
Foto
▲ El ex presidente derechista y aspirante de Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, en la capital de Bolivia.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Jueves 14 de agosto de 2025, p. 24

La Paz. Desde hoy rige en Bolivia el silencio electoral, luego de que anoche, con música y bailes, los dos candidatos que encabezan las encuestas de preferencias electorales cerraron sus campañas de cara a unos comicios presidenciales que, se prevé, marquen el fin de casi 20 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), que fundó el ex mandatario Evo Morales.

El empresario Samuel Doria Medina y el ex presidente derechista Jorge Tuto Quiroga tuvieron sus cierres de campaña en Santa Cruz y La Paz, respectivamente; las dos ciudades concentran poco más de 50 por ciento de los 7.9 millones de bolivianos que están habilitados para votar.

La actual crisis económica, que expertos consideran la peor en los últimos 40 años, ha debilitado al gobierno de Luis Arce, ex ministro de Finanzas de Morales y ahora su enemigo. El candidato oficialista, el ex ministro de Gobierno Eduardo del Castillo, aparece en los últimos lugares de las encuestas.

Tanto Doria Medina como Quiroga prometieron solucionar la dura crisis económica que golpea a los bolivianos, con una escalada de precios de los alimentos y escasez de combustibles.

“Esta es una ola imparable que quiere un cambio profundo y necesitamos un voto seguro para llevar adelante”, dijo Doria Medina.

Quiroga cerró campaña con grupos de rock y folclóricos que concentró sobre todo a jóvenes en un parque de La Paz.

Todas las encuestas de intención de voto anticipan que no habrá ganador en primera vuelta. La segunda está prevista para el 19 de octubre y será la primera vez que Bolivia vaya al balotaje para dirimir la elección.

Además de los efectos de la crisis económica, el MAS ha vivido una intensa pelea entre su líder histórico, Evo Morales (2006-2019), y su sucesor, Luis Arce. Ninguno de los dos estará en las boletas.

El presidente saliente, quien renunció a la relección tras una fuerte caída en su popularidad, acudió al cierre de Del Castillo, que concentró sobre todo a funcionarios públicos en La Paz.

En este contexto, Morales, quien no llegó a presentar su candidatura ante el órgano electoral, llamó a sus seguidores a anular su voto, durante un mitin con sus partidarios en su bastión cocalero del Chapare, en Cochabamba.

“El voto nulo es una rebelión democrática y si gana acá en el Chapare ya será una gran victoria”, dijo.

Morales culpó a Arce de presionar a la justicia para sacarlo de la carrera. Arce, por su parte, acusa a su antiguo aliado de boicotear su gestión.

El Tribunal Supremo Electoral anunció que movilizará policías y fiscales al Chapare para evitar posibles conflictos el domingo ante amenazas de partidarios de Morales de impedir la votación, señaló la funcionaria María Cristina Claros.

Más de 100 observadores de la Organización de Estados Americanos y de la Unión Europea están en el país a fin de seguir los comicios para elegir presidente, vicepresidente y renovar la totalidad de la Asamblea Legislativa Plurinacional, de 166 miembros.