Activistas exigen compromisos más firmes

Miércoles 13 de agosto de 2025, p. a11
Atlanta. Los escándalos de derechos humanos han empañado los Mundiales de futbol durante años, pero la FIFA está probando un nuevo protocolo que requiere que todos los comités anfitriones desarrollen planes de acción para protegerlos de cara al torneo de 2026 en América del Norte.
Sin embargo, a menos de un año del comienzo de la Copa del Mundo, el compromiso de la FIFA de proteger los derechos huma-nos sigue bajo escrutinio. Los defensores que querían estándares más firmes y directrices más cla-ras para los organizadores locales dicen que el ente rector del balompié diluyó un modelo más robusto.
“Aunque lo que logramos es muy diferente de lo que les habíamos consultado, la existencia del marco es en muchos sentidos sin precedentes”, indicó Jennifer Li, directora del Centro de Innovación en Salud Comunitaria del Instituto O’Neill de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown y coordinadora nacional de la Coalición Dignity 2026, que está colaborando en el tema con la FIFA. “Los organismos deportivos no han tenido marcos de derechos humanos que reflejen la amplitud de los temas cubiertos en tantas jurisdicciones”.
Sumando a las inquietudes de los defensores, varios comités anfitriones de Estados Unidos dijeron que no podían cumplir con la fecha límite de marzo para presentar un borrador de sus planes. Un portavoz de la FIFA indicó que el organismo rector ha estado trabajando con las ciudades y condados anfitriones, que, según dicen, están encaminados de desarrollar planes de acción finales para la fecha límite del 29 de agosto. Dieciséis sedes en América del Norte albergarán partidos, incluidas las 11 en Estados Unidos.
Las preocupaciones de derechos humanos en América del Norte no son las mismas que en otras sedes de la FIFA, donde había pocas protecciones para los trabajadores de los proyectos masivos de construcción de estadios y transporte.
Las sugerencias de la FIFA para los planes de 2026 incluyen directrices sobre no discriminación, seguridad, prevención del tráfico, protección de personas sin hogar y derechos de los trabajadores, incluidos los migrantes.
“La comunidad anfitriona está bastante comprometida con su legado, por lo que han intensificado sus esfuerzos”, subrayó Deborah Greenfield, especialista en derechos laborales, quien forma parte de un grupo asesor que apoya el trabajo de derechos humanos de la FIFA para 2026.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado la aplicación de la ley de inmigración en todo el país, generando temores de que los agentes federales arresten a trabajadores e inclu-so a viajeros durante los partidos. La administración de Trump impuso en junio una prohibición de viaje a 12 países, y siete más enfrentan restricciones.
El titular de la FIFA, Gianni Infantino, tiene estrechos vínculos con Trump. Un portavoz afirmó que está colaborando con un grupo de trabajo de la Casa Blanca para “reunir a millones de personas de diferentes naciones y comunidades” en Estados Unidos.
Manifestantes en el condado de Miami-Dade se congregaron frente a las oficinas de la FIFA en junio para exigir que el organismo rector proteja a los viajeros y trabajadores y se pronuncie contra las medidas antimigratorias de Trump.
“No hay garantía de que no puedas tener a ICE presente en la Co-pa del Mundo”, señaló Jeff Mitchell, presidente del sindicato AFL-CIO del sur de Florida.
Los organizadores no parecen tener listo su plan de derechos humanos y no han acordado reunirse con el sindicato.
Más de 9 mil personas sin hogar fueron arrestadas cuando Atlanta se preparaba para albergar los Juegos Olímpicos en 1996, y un plan para eliminar la falta de vivienda en el centro antes del Mundial preocupa a los defensores, pues temen que la gente vulnerable sea encarcelada nuevamente.
Los funcionarios de Atlanta y sus socios dicen que el plan Downtown Rising es parte de las mayores inversiones del alcalde para reducir la falta de vivienda y construcción de hogares asequibles. El objetivo es alojar a las personas, no encarcelarlas, dicen los funcionarios.
En California, el gobernador demócrata Gavin Newsom pidió a las ciudades que prohíban los campamentos en mayo y ofreció dinero para tratamiento de salud mental y uso de sustancias. Las ciudades con actos deportivos inminen-tes han intensificado la aplicación de la ley, incluido San José, donde las personas sin hogar que rechacen tres ofertas de refugio ahora serán elegibles para arresto por cargos de allanamiento. El alcalde dijo que la política alentaría a las personas a mudarse al interior.
“Esta prisa por desaparecer los signos visibles de pobreza es muy preocupante”, dijo el doctor Mark Spencer, médico de un hospital de Atlanta involucrado en la defensa local. “Los políticos y la comunidad empresarial saben que los signos visibles de pobreza son impopulares, y esa es la fuerza impulsora detrás de lo que está sucediendo”.
La política de derechos humanos de la FIFA publicada en 2017 exige que los postulantes para la Copa del Mundo masculina de 2026 respeten “los derechos humanos internacionales y los estándares laborales de acuerdo con los principios rectores de Naciones Unidas”.