Martes 12 de agosto de 2025, p. 21
El optimismo de los inversionistas para tomar posiciones de mayor riesgo se enfrió al arranque de esta semana, a la espera del dato de inflación de julio en Estados Unidos, el fin de la tregua comercial concedida a China y del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia.
El peso mexicano tuvo ayer una depreciación diaria de 0.42 por ciento frente a la divisa estadunidense y cerró en 18.6800 unidades por dólar spot.
De acuerdo con el Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.6960 unidades y un mínimo de 18.6470, con un fortalecimiento del dólar.
El índice del dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, ganó 0.35 por ciento, a 98.35 unidades, a la espera del dato de inflación de Estados Unidos en julio. En abril la inflación al consumidor tocó un mínimo de 2.31 por ciento, nivel no visto desde febrero de 2021, y a partir de entonces se ha acelerado, alejándose de la meta de 2 por ciento de la Reserva Federal.
La cautela es extensible a los intereses de la deuda. La rentabilidad exigida al bono estadunidense a 10 años cerró en el 4.276 por ciento.
Asimismo, mientras se busca al próximo presidente de la Reserva Federal, Wall Street cerró con caídas. El Nasdaq cedió 0.3 por ciento, a 21 mil 385.40 puntos; el S&P 500 retrocedió 0.25 por ciento, a 6 mil 373.51 enteros, mientras el Dow Jones cayó 0.45 por ciento, a 43 mil 975.89 unidades.
La Casa Blanca empieza a barajar nombres del sucesor de Jerome Powell, actual presidente de la Fed, quien dejará el cargo en mayo de 2026.
La otra fecha marcada en rojo por los inversionistas es la del 15 de agosto, cuando se verán las caras Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin en Alaska, con el fin de analizar un alto el fuego en Ucrania, lo que ocasionó fluctuaciones en los precios del petróleo antes de cerrar con un ligero repunte.