Economía
Ver día anteriorMartes 12 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Sheinbaum ha tenido éxito al negociar con Trump, destaca

Estados Unidos también padece con los aranceles a México: Cepal
Foto
▲ El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs durante la entrevista con La Jornada.Foto María Luisa Severiano
 
Periódico La Jornada
Martes 12 de agosto de 2025, p. 19

Más allá de que México haya logrado una buena negociación en medio de la nueva política comercial de la administración de Donald Trump y de que el T-MEC se mantenga como puente de intercambios, Estados Unidos respeta este vínculo porque por décadas se ha amalgamado un “sistema de producción de Norteamérica”, así que cualquier arancel o barrera también golpea a sus industrias, sostuvo José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Agregó que al menos tres décadas de vínculo comercial en la región han llevado a un punto en el cual, si Estados Unidos pone un arancel a México, no sólo sufre este último; al final, las industrias y consumidores estadunidenses también resienten este efecto, ya sea con una menor competitividad de sus exportaciones o con el encarecimiento de productos terminados, lo que tiene un efecto inmediato en la inflación, detalló el funcionario de la agencia de la Organización de Naciones Unidas en entrevista con La Jornada.

De visita en México para presidir varios de los trabajos de la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, sostuvo que, independientemente de que la economía mexicana es la más expuesta a los vaivenes en la política arancelaria de Estados Unidos, debido al volumen de exportaciones a ese país, las excepciones y la pausa de 90 días mientras siguen las negociaciones lo tienen en una buena posición para competir.

Si se considera que 80 por ciento de las exportaciones tienen como destino Estados Unidos, México es el país más expuesto a las políticas de Trump. Sin embargo, el hecho de que prevalezca el T-MEC en la mayor parte del vínculo comercial y hasta ahora los aranceles estén acotados a ciertas industrias, permite que el país sea uno de los mejor ubicados para atraer inversiones como parte de la relocalización de las cadenas globales de valor (nearshoring).

“En principio, México es el país mejor posicionado para cualquier empresa que se relocalice de China, de Asia, de otras partes del mundo, y quiera entrar al mercado norteamericano o cumplir reglas de origen”. No sólo por la cercanía al mercado más grande del mundo y por la mano de obra especializada, sino porque ya tiene industrias desarrolladas que se integran con las estadunidenses, como la aeroespacial, la automotriz y la de dispositivos médicos, amplió.

“México tiene toda una serie de activos que lo hacen atractivo, sobre todo si logra negociar, como lo ha hecho hasta ahora, estas excepciones y este respeto al T-MEC”, enfatizó Salazar-Xirinachs.

Aranceles, palanca de otras agendas

Una de las dificultades en este proceso de negociación, reconoció el secretario ejecutivo de la Cepal, es la mezcla de agendas, sobre todo cuando los aranceles se usan también para abordar asuntos de seguridad.

Salazar-Xirinachs explicó que antes los temas económicos se quedaban en ese ámbito, sin mezclarse con otras agendas, pero actualmente se usan “como palanca” para tratar otras agendas entre ambos países, como el tráfico de drogas y la migración. Es un enfoque “nuevo” de la administración Trump, reconoció.

“Ahora él (Trump) está usando los aranceles como palanca para negociar el tráfico de fentanilo y otras drogas. Esto es algo nuevo; incluso se ha comentado que tal vez la administración de Estados Unidos está dispuesta a utilizar su ejército… Eso es algo que tendría que ver el gobierno de México.

“Creo que la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido muy hábil al negociar en todos los frentes hasta ahora, y con mucho éxito. Veremos qué va a suceder. Con base en la historia y lo que se ha mostrado hasta ahora, creo que habrá una negociación que obviamente respete la soberanía de México”, comentó.

La crisis de los cuidados

En cuanto a su visita a México para la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Salazar-Xirinachs destacó que esta reunión se celebra cada tres años desde 1977 y ha sido un foro por demás importante para formar el concepto de “sociedad del cuidado” y reconocer el trabajo no remunerado de cuidar de otras personas, delegado de manera desproporcionada e las mujeres.

El secretario ejecutivo de la Cepal sostuvo que, en general, hay una “crisis de los cuidados” en la región. Como sucedió en Europa hace una década, ahora América Latina y el Caribe está viendo cómo el grueso de población está envejeciendo, lo que genera presiones no sólo para el cuidado de las primeras infancias, sino también de los adultos mayores, cuyo número en 2035 duplicará el actual.

De acuerdo con los proyecciones del organismo, en una década los mayores de 65 años serán 138 millones y de ellos entre 34 y 35 millones (equivalente a la población actual de Perú o de Malasia) tendrán más de 80 años y requerirán cuidados mucho más complejos que los infantes, pues se precisa de enfermeras, geriatras y terapeutas.

Se calcula que cada año será necesario aumentar el equivalente a entre 0.4 y 0.5 por ciento del PIB las inversiones en este rubro para que en una década el presupuesto destinado a cuidados llegue a 4.7 por ciento del PIB en América Latina y el Caribe, esto son contar con los costos de los servicios ordinarios salud. Pero no todo es gasto,: construir este sistema podría generar 31 millones de empleos de aquí al 2035, 12 por ciento de la fuerza de trabajo en la región, apuntó Salazar-Xirinachs.

En general, el envejecimiento de la población latinoamericana apunta a que “la demanda va a ser grande, lo que quiere decir que las inversiones también tienen que ser importantes”.