Lunes 11 de agosto de 2025, p. 22
En 2024, las plataformas de video bajo demanda por suscripción (SVOD, por sus siglas en inglés) tuvieron 14.3 millones de suscripciones, lo que significó un repunte de 6.3 por ciento, de acuerdo con The Competitive Intelligence Unit (CIU).
El crecimiento fue impulsado principalmente por una oferta fortalecida de contenidos exclusivos, los descuentos y los paquetes con operadores de telecomunicaciones, así como otras plataformas y servicios digitales, según la consultoría de telecomunicaciones.
“El mercado creció 6.3 por ciento al finalizar el cuarto trimestre, debido a las estrategias implementadas por las plataformas para impulsar la contratación, aligerar el gasto económico y aumentar la percepción de valor del servicio entre los usuarios”, aseguró The CIU.
Expuso que aunque Netflix sigue siendo la plataforma predilecta, aunque registra una pérdida de participación de mercado frente a sus competidores.
Mientras Netflix participa con 49.9 por ciento del mercado, Disney+ tiene 17, Max cubre 12 y ViX+ 7.3 por ciento.
El 13.8 por ciento restante corresponde a Paramount, Clarovideo y a otras empresas.
“El descenso de Netflix no obedece a una pérdida de calidad en su contenido, sino a un entorno cada vez más competitivo en el que otras plataformas han comenzado a consolidarse con ofertas atractivas y alineadas al mercado mexicano, tanto en términos tarifarios como en contenidos”, indicó.
Max fue la mayor ganadora en el mercado, al alcanzar 1.5 puntos porcentuales de participación y consolidarse como una alternativa robusta, debido a su oferta de series premium y estrenos de películas.
Por su parte, Disney+ registró una ganancia en participación de sólo 0.4 puntos porcentuales al cierre de 2024 frente a la primera mitad de ese año.
En el caso de ViX+, que logró un aumento de 1.3 puntos porcentuales en participación en suscripciones, “este repunte se explica por la transmisión exclusiva de partidos de la Liga MX, lo que demostró el alto valor del contenido local y deportivo para captar audiencias.
“Esta estrategia, centrada en ofrecer contenido culturalmente relevante, resulta particularmente eficaz en un mercado como el mexicano”, concluyó The CIU.