Economía
Ver día anteriorLunes 11 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Los créditos de goteros, fraude proveniente de Sudamérica

Pasaron del financiamiento al narco y la guerrilla a la usura y la extorsión

Foto
▲ Pequeños negocios y comerciantes ambulantes están entre los blancos preferidos de quienes operan los créditos “gota a gota”.Foto La Jornada
 
Periódico La Jornada
Lunes 11 de agosto de 2025, p. 21

Los préstamos conocidos como “gota a gota” son un sistema de crédito exprés popular en el comercio ambulante y otros segmentos que ofrece financiamiento sin contrato, pero suele derivar en fraudes e incluso ha costado vidas.

Se otorgan con requisitos mínimos: identificación oficial y demostración de actividad comercial; no se exige fiador ni garantía formal.

Los montos reportados van desde 2 mil hasta 60 mil pesos, de acuerdo con información de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

“Se cree que este sistema se originó en Sudamérica y que servía para financiar a células del narcotráfico y a la guerrilla. Al resultar tan exitoso para ellos, se exportó a otros países, incluido México”, señala la Condusef.

La devolución suele pactarse de forma diaria o semanal; el cobro se realiza mediante visitas al establecimiento o al domicilio y, en algunas operaciones, mediante el uso de registros electrónicos o aplicaciones móviles. En varios casos documentados, el plazo contractual es breve y las cuotas se cobran de manera recurrente hasta completar el pago.

Los esquemas de cálculo incluyen cargos diarios y mensuales. En distintos reportes se documentan cobros con tasas de uno a 3 por ciento diario o de 10 a 20 por ciento mensual; en análisis comparativos se han señalado tasas superiores a 500 por ciento anual en determinados casos, según estadísticas del gobierno de México.

La Condusef y otras instancias han documentado que en casos de incumplimiento de pago, los prestamistas recurren a tácticas de presión y despojo de bienes en el punto de venta; asimismo, hay reportes sobre retención de mercancía y la exigencia de realizar diversas actividades para cubrir deudas.

El organismo defensor recomienda a los usuarios recurrir a entidades supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y antes de contratar cualquier producto, solicitar documentos, conservar comprobantes de pago y verificar el estatus de los prestamistas en registros oficiales como el Buró de Entidades Financieras y el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres), así como comparar el costo anual total entre distintas opciones.

La comisión cuenta con diversos canales de atención para recibir quejas y brindar asesoría. Los usuarios de servicios financieros pueden presentar denuncias ante las autoridades cuando detecten prácticas que vulneren sus derechos como usuarios.