La decisión del mandatario argentino de frenar la extensión de la ayuda no es austeridad, es abandono, lamentan

Miércoles 6 de agosto de 2025, p. 27
Buenos Aires. Efectivos de la Gendarmería argentina reprimieron violentamente ayer una protesta contra el reciente veto del presidente argentino, Javier Milei, a la propuesta de extender el subsidio a discapacitados.
Me parece que es sumamente innecesario que traigan a las fuerzas armadas, a la policía, a esta marcha... Fíjate cuántos efectivos de la ciudad hay acá, donde se manifiestan personas amputadas, con parálisis cerebral... Defendemos los derechos fundamentales que contiene la Constitución, a los que no se les destina la plata necesaria
, señaló una de las manifestantes a la señal TN.
La Gendarmería y la Policía Federal Argentina activaron el inconstitucional protocolo contra piquetes, el cual busca que las protestas no corten la circulación en calles y avenidas.
El Foro Permanente para la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad enfatizó que hay empleados protegidos en los llamados talleres que perciben 28 mil pesos mensuales (unos 20 dólares).
El Foro convocó a la marcha bajo el lema No al veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad
, y advirtió mediante un comunicado sobre las condiciones económicas de personas que –en su gran mayoría– no pueden trabajar.
Presidente (Milei), ¿cómo se sobrevive sin trabajo ni ingresos? ¿De qué forma se transita una vida digna sin los apoyos necesarios? ¿Cuál es la respuesta desde el Estado a quienes dependen de estos dispositivos para vivir?
, preguntaron los activistas en el documento.
Añadieron: Un veto total no es austeridad: es abandono. Es elegir excluir. Gobernar implica asumir responsabilidades con todos los sectores y no dejar en el olvido a quienes más lo necesitan
.
Antier quedó plasmado en el Boletín Oficial el veto del presidente Milei al aumento para las jubilaciones y la prórroga de la emergencia en discapacidad.
Murieron dos madres de Plaza de Mayo
Enriqueta Rodríguez de Maroni, la Madre de Plaza de Mayo cuyo testimonio a la televisión holandesa durante el Mundial de Futbol en 1978 dio a conocer internacionalmente los crímenes de la dictadura argentina, falleció ayer a los 98 años, informó la organización humanitaria.
De Maroni, con su pañuelo blanco, símbolo de las madres, habló de la desaparición de sus hijos con la prensa extranjera eludiendo la censura del gobierno de facto (1976-1983), en un testimonio que dio la vuelta al mundo.
Recuerdo ese momento. Nunca olvido los ojos de tristeza de las mujeres
, narró ayer a Afp el periodista neerlandés Frits Jelle Barend, uno de los reporteros que la entrevistaron en aquella época en la Plaza de Mayo junto con otras madres.
Dos hijos de De Maroni, María y Juan, fueron secuestrados por el ejército argentino el 5 de abril de 1977 en Buenos Aires, junto con sus parejas, y estuvieron cautivos en un centro clandestino de detención, según sobrevivientes.
Tenían 23 y 21 años, respectivamente. Siguen desaparecidos. De Maroni murió sin conocer qué sucedió con ellos.
También falleció otra integrante de Madres de Plaza de Mayo, Dolores Lolín López Candal de Rigoni, a los 100 años, en Neuquén (sur).
Uno de sus hijos, Roberto, fue secuestrado por la dictadura el 16 de abril de 1977 en Buenos Aires, y luego asesinado.
Defensores de derechos humanos calculan que en la dictadura hubo unos 30 mil desaparecidos.
Apagón
Al cierre de esta edición se reportó un apagón que afectó los barrios porteños Balvanera, Almagro, Boedo, San Cristóbal, Monserrat, Caballito y San Nicolás.
El economista Julián Rojo indicó que con una temperatura de 10 grados centígrados y sin precipitaciones se reportan 60 mil usuarios sin suministro eléctrico
en el sur de Buenos Aires, refirió Perfil en su página web.