Martes 15 de julio de 2025, p. 25
Morelia, Mich., Comunidades indígenas de Michoacán demandaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respeto a la autonomía que han logrado al menos 45 pueblos originarios durante más de 20 años de lucha, mientras otras localidades continúan en el proceso para conseguir autogobierno y presupuesto directo.
Setenta poblaciones purépechas, otomíes o ñañús, matla-zincas o pirindas, náhuatl y afro-mexicanas que conforman el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) exigieron al máximo tribunal del país que respete los derechos adquiridos y ejecutados de los autogobiernos en la entidad.
En un comunicado, le pidieron también no ignorar lo estipulado en el artículo 2 constitucional que instituye el derecho de los pueblos indígenas a recibir y administrar su presupuesto directamente, y que resuelva según los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos”.
Recordaron que ese martes en el pleno de la SCJN se debatirá este tema de interés para todas las poblaciones originarias, en particular de Michoacán, porque hay la posibilidad de invalidar leyes estatales que sustentan el autogobierno local, con el argumento de que invaden facultades de gasto en municipios.
El CSIM apuntó que la discusión principal se centra en invalidar la Ley orgánica municipal del estado y la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana del Estado en los municipios de Erongarícuaro y Zitácuaro.
Este debate lleva más de dos años y medio en la SCJN, incluso se llegó a sostener que las comunidades no fueron debidamente consultadas en cuanto al autogobierno y el derecho al presupuesto directo.
La primera demarcación purépecha en lograr autogobierno electo por el sistema de usos y costumbres en asamblea general fue Nurío, que en su momento fue designada caracol zapatista, a meses de que inició el levantamiento armado indígena en Chiapas, en 1994.
En 2011, tras expulsar al crimen organizado que había saqueado miles de hectáreas de bosque, la comunidad de Cherán formó su autogobierno con un consejo mayor nombrado por los cuatro barrios del pueblo.