Espectáculos
Ver día anteriorMartes 15 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Sheinbaum respalda la exigencia de los creativos sobre la regulación de la IA

La mandataria federal convocó a analizar los esquemas para evitar un mal uso de su herramienta de trabajo principal con esta tecnología

Foto
▲ El domingo pasado actores de doblaje, locutores, músicos, animadores, modelos y cineastas protestaron en el Monumento a la Revolución ante la posible pérdida de empleo para miles de personas de la industria audiovisual.Foto Cuartoscuro
Foto
▲ El domingo pasado actores de doblaje, locutores, músicos, animadores, modelos y cineastas protestaron en el Monumento a la Revolución ante la posible pérdida de empleo para miles de personas de la industria audiovisual.Foto Cuartoscuro
 
Periódico La Jornada
Martes 15 de julio de 2025, p. 7

Tienen razón, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para respaldar la exigencia de actores de doblaje, locutores y otros profesionales para que se regule el uso de la inteligencia artificial (IA) en la industria audiovisual.

El domingo, actores de doblaje, locutores, músicos, animadores, cineastas, modelos y otros creadores se manifestaron en el Monumento a la Revolución para exigir que los legisladores atiendan el tema y lo lleven al pleno. Organizaciones como la Asociación Nacional de Actores (ANDA), la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (Ameloc) convocaron para exigir “que la voz sea reconocida como dato biométrico sensible; contratos claros para el uso y entrenamiento de sistemas de IA con voces humanas; garantizar la compensación económica justa y crédito para el artista; proteger los derechos de los familiares fallecidos que tienen derecho a decidir si se usa la voz de su ser querido, así como establecer el doblaje hecho en México para identificar la participación de talento nacional en producciones audiovisuales.

Son personas que se dedican principalmente al doblaje y a través de la IA, de acuerdo con ellos, se han estado utilizando voces, incluso de personas que ya fallecieron, para el doblaje. Esto no es correcto, señaló la mandataria en la conferencia del pueblo de ayer.

La Presidenta dijo que por medio de la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal y de la Secretaría de Cultura se convocará a los actores de doblaje, locutores y otros protagonistas de estas manifestaciones con el fin de analizar qué esquemas de protección a su labor y a su voz se pueden tener para evitar el uso de su herramienta de trabajo principal a través de la inteligencia artificial.

Refirió que el doblaje que se realiza en México es reconocido a escala internacional desde hace muchos años. Hay muchas personas que se dedican a ello, y hay que proteger su trabajo, pero también su voz y todo lo que está asociado a esta profesión tan importante. Estamos de acuerdo con ellos.

Detonante

La voz de Jorge Lavat, actor del cine y la televisión mexicanas, quien además hizo muchos doblajes, fue el detonante para que actores, actores de doblaje, guionistas y personas del entretenimiento en México protestaran el pasado domingo. El pasado 2 de junio su voz fue replicada sin autorización en un video institucional difundido en la cuenta oficial del Instituto Nacional Electoral (INE) en la red social TikTok.

En el clip, una voz generada por IA, musicalizada con piano sobre un tema del comic Dragon Ball, agradeció a la ciudadanía su participación en los comicios. Venimos a agradecerte a ti, que compartiste los videos, que nos dejaste comentarios que nos llenaron el corazón, que practicaste tu voto, pero sobre todo, que participaste. Gracias por salir a votar.

Tras lo sucedido, Gisela Casillas, viuda de Pepe Lavat y quien es reconocida por su trabajo como la voz de Milhouse en Los Simpson y Dana Scully en Los expedientes secretos X, criticó la postura del organismo y reveló que esos días le dijeron que demandara al INE. La reacción del organismo acrecentó la indignación en el gremio del doblaje y en la industria del entretenimiento.

Desde el año pasado la ANDA ha buscado a los personajes involucrados en el tema de la inteligencia artificial con el propósito de fijar una postura y establecer un marco jurídico y una protección adecuada al uso de la imagen, voz y demás propiedad intelectual de la membresía, entendiendo que el factor clave es el uso responsable y ético de esta tecnología. Ha trabajado en conjunto incluso con la Asociación Nacional de Interpretes y es así como nos hemos reunido y estamos coadyuvando, asegura el gremio, con la creación de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), una iniciativa para mantener la conversación sobre la IA, sus beneficios e impactos, un esfuerzo colaborativo entre la sociedad civil, el sector público, privado y académico. Su misión es reconocer y fortalecer el ecosistema de inteligencia artificial en México con una perspectiva integral, plural y multidisciplinaria.

Como lo anunció la ANDA en un comunicado en 2024, el diputado Ignacio Loyola Vera (PAN) presentó en su periodo una iniciativa para expedir la Ley de Regulación Ética de la Inteligencia Artificial y la Robótica, cuyo objeto es, a decir del gremio, regular y normar el uso de estas tecnologías con fines gubernamentales, económicos, comerciales, administrativos, comunicacionales y financieros, con apego a la ética y al derecho.

La iniciativa, entre muchos otros temas, propone crear el Consejo Mexicano de Ética para la Inteligencia Artificial y la Robótica como organismo público descentralizado, al servicio de los mexicanos; además, la Red Nacional de Estadística de Uso y Monitoreo de la Inteligencia Artificial y la Robótica, que vincularía a los organismos autónomos con la regulación de su uso en territorio nacional, y propone que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía sea el centro generador de información sobre el uso de la inteligencia artificial en el país.

La técnica de inteligencia artificial usada en el comercial del INE mencionado fue deepfake, la cual utiliza los algoritmos conocidos como RGA (redes generativas antagónicas), que se aplican a imágenes o videos reales y los modifican. En los últimos tiempos, esta técnica de IA se emplea para usar la imagen de actores fallecidos en proyectos artísticos o publicitarios. Tal fue el caso de Carrie Fisher y las escenas que tuvieron que parcharse con tecnología digital e inteligencia artificial para completar el estreno del Episodio VIII y Rogue One de Star Wars. También está el caso de la fallecida cantante Elis Regina en Brasil, quien de manera similar fue agregada en un anuncio comercial de la automotriz Volkswagen.

El Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadunidense de Artistas de Radio y Televisión ya ha advertido de los riesgos que esto conlleva para su profesión y por ello realizaron una huelga que duró varios meses, con el fin de presionar a los estudios hollywoodenses y a las plataformas de streaming. Fran Drescher, presidenta de la organización, reconoció el riesgo latente de que la IA ahora sea la artífice de crear actuaciones para ocupar papeles estelares en películas, incluso cuando esas estrellas estén muertas o fuera del negocio pero opuestas a esas prácticas.

Con información de la Redacción