Estados
Ver día anteriorLunes 7 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Pueblo de Cherán exige seguridad y justicia tras violento ataque armado

Sus territorios no son zona de guerra ni mercancía, señala // Reconoce a comunidades indígenas en resistencia

Foto
▲ El pasado jueves, colectivos y organizaciones sociales se manifestaron frente al palacio de gobierno de Michoacán, en Morelia, en repudio al ataque que un día antes criminales perpetraron contra la comunidad indígena de Cherán.Foto tomada de la página de Facebook Radio Juchari Ireta
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 7 de julio de 2025, p. 24

Morelia, Mich., Los territorios de las comunidades indígenas no son zona de guerra, tampoco son mercancía, los pueblos originarios merecen vivir en paz y con dignidad, manifestó la comunidad autónoma de Cherán, luego del ataque que sufrió el pasado 2 de julio por miembros del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que dejó un lugareño muerto y otro herido.

En un comunicado difundido ayer, el pueblo purépecha pidió justicia por los caídos y desaparecidos, “por nuestra seguridad comunal, por la reconstitución de nuestra autonomía ¡Ni un paso atrás! ¡Cherán vive!

Expuso que a 14 de años de que comenzó su lucha por la autonomía y libre determinación, hemos construido un sistema de autogobierno y autodefensa indígena legítimo y legal reconocido por nuestra comunidad y por la Constitución mexicana, que se ha construido desde nuestras fogatas y asamblea comunal como máxima autoridad sustentado en nuestros usos y costumbres.

El pueblo originario de Cherán se refirió a lo ocurrido el 15 de abril de 2011, cuando se enfrentó a talamontes que habían saqueado más de 10 mil hectáreas de sus bosques, y además expulsó a la policía, así como a autoridades municipales, por proteger y haberse coludido con el crimen organizado.

Resaltó que con el gobierno electo por usos y costumbres, la población ha conseguido reforestar más de 90 por ciento de las 10 mil hectáreas de bosque que habían sido devastadas.

Ha sido blanco de intentos de agresión y despojo

Cherán, pueblo de la Meseta Purépecha, ha sido blanco de intentos de agresión y despojo. Por esta razón, desde 2011 expulsamos a los partidos políticos, a los saqueadores del bosque y al crimen organizado que asesinaban a nuestra gente con la complicidad de las autoridades federales y estatales, afirmó.

El pasado miércoles los integrantes de la ronda comunitaria, cuerpo de seguridad designado por el propio pueblo en asamblea, que labora sin goce de sueldo, fueron objeto de un violento ataque armado de pistoleros del CJNG.

En respuesta a este ataque armado a nuestra seguridad comunal, nuestra ronda comunitaria resistió con valentía y dignidad ante esta agresión, resaltó la localidad, que se rige por usos y costumbres y es el único municipio del país con autogobierno indígena.

Ese día, refirió, se activaron los protocolos de seguridad comunal con el uso de barricadas y fogatas para proteger nuestro territorio y nuestra manera de seguir viviendo con dignidad.

Según las autoridades locales, desde 2015 no han permitido la entrada de criminales a la demarcación; sin embargo en las inmediaciones no cuentan con el control porque no hay respaldo de las fuerzas de seguridad del estado y la Federación, ni tienen el equipo y tampoco las armas suficientes.

En su declaración el pueblo de Cherán reconoció a los pueblos originarios; a las comunidades indígenas y los colectivos “que están resistiendo con la esperanza de construir un mundo con justicia y seguridad; a los medios de información libres, a las plataformas de comunicación alternativa y a todos los que nos han acompañado dentro de esta lucha, para poder seguir resistiendo por nuestra autonomía y libre determinación.

Agradecemos su solidaridad expresada a través de los comunicados públicos, que nos dan fuerza para seguir adelante, concluyó.

En Cherán no hay alcalde ni autoridades electas una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizó la integración de un concejo comunal para gobernar por las leyes de usos y costumbres indígenas, a partir del 15 de abril de 2011.

De esta forma, en la localidad no se permite el ingreso de institutos políticos o de actividades partidistas, por lo que en jornadas electorales los habitantes que deseen participar lo tienen que hacer en casillas especiales en localidades colindantes.