Editorial
Ver día anteriorDomingo 6 de julio de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
BRICS: defensa del multilateralismo
H

oy y mañana se lleva a cabo en Río de Janeiro la décimo séptima cumbre de jefes de Estado y de gobierno del BRICS, un grupo formado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, al que luego se unió Sudáfrica y que a la fecha cuenta con 11 miembros de pleno derecho (los que dan nombre al grupo más Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán) y 10 que se incorporan con carácter de asociados (Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam).

Como anfitrión del encuentro, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha realizado desde el viernes importantes declaraciones que enfatizan la relevancia del grupo en un contexto internacional marcado por el resurgimiento del proteccionismo, el unilateralismo y el impacto de la crisis climática. El mandatario hizo una fuerte denuncia del estado de postración en que se encuentra la ONU, el mayor foro multilateral del planeta, que en la actualidad se exhibe incapaz ya no de crear una patria para el pueblo palestino, sino incluso de frenar el genocidio que el régimen de Benjamin Netanyahu perpetra todos los días con el financiamiento, la aquiescencia y el paraguas diplomático de Occidente.

Entrevistado por este diario, Sarang Shidore, director del Programa sobre el Sur Global en el Instituto Quincy, señaló que los integrantes del BRICS se caracterizan por su compromiso con un sistema de comercio ordenado, regido por la Organización Mundial de Comercio, una sólida norma de soberanía estatal y la priorización del desarrollo económico y la solución de problemas de acción colectiva como el cambio climático y la salud mundial. En todos estos aspectos, representan el reverso del orden unilateral dominado por Washington, que en su fase trumpiana ha exacerbado su tendencia a sustituir el orden basado en reglas por el uso del dólar y el sistema financiero como herramientas de extorsión y destrucción económica contra los países que desafían a la Casa Blanca; a interferir de manera arbitraria e ilegal en los asuntos internos de otras naciones; descarrilar el desarrollo económico en aras de la hiperconcentración de la riqueza, así como encabezar el negacionismo oscurantista del cambio climático.

Aunque los miembros del bloque presentan una acusada heterogeneidad en casi cualquier ámbito que se analice, desde lo ideológico, demográfico y político hasta la estructura y las dimensiones de sus economías, están llamados a defender el multilateralismo como una estrategia de supervivencia del Sur Global ante la creciente agresividad de Washington y sus aliados. Como señaló la directora del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) y ex presidenta de Brasil Dilma Rouss-eff, estamos presenciando un retroceso en la cooperación y el resurgimiento del unilateralismo; con aranceles, sanciones y restricciones financieras empleadas como herramientas de subordinación política, una realidad que no conviene al BRICS ni a ningún país que desee mantener su independencia.

Cabe esperar que en las reuniones que tendrán lugar en la metrópoli brasileña, a las cuales México asiste en calidad de observador representado por el canciller Juan Ramón de la Fuente, se planteen soluciones conjuntas a las problemáticas referidas. Para ello, lo central es que todos los jefes de Estado y funcionarios cobren conciencia de la necesidad de presentar un frente común por encima de las naturales divergencias. De prevalecer este espíritu, se habrá avanzado un paso más en la consolidación de una alternativa al orden imperialista occidental.