Domingo 2 de febrero de 2025, p. 15
En México y Centroamérica las muertes por accidentes de tránsito que involucran motocicletas se triplicaron de 2009 a 2023, al pasar de 6 a 18 por ciento del total de decesos notificados, mientras en América Latina y el Caribe el incremento global fue de 12 a 27 por ciento, alertó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En contraste, en esta subregión disminuyeron los decesos de ocupantes de vehículos de motor de cuatro o más ruedas, al pasar de 49 a 12 por ciento de los fallecimientos en ese mismo periodo. En la región de las Américas la reducción fue de 47 a 33 por ciento.
En su informe más reciente Salvar Vidas Promoviendo un Enfoque de Sistemas de Tránsito Seguro en las Américas
, el organismo de Naciones Unidas señala que en la región fallecen en promedio cada año poco más de 145 mil personas en siniestros de tránsito, lo que representa 12 por ciento de las muertes por esta causa a nivel mundial.
Impacto desproporcionado
Si bien nueve países latinoamericanos, entre ellos México, lograron reducir las muertes causadas por el tránsito entre 2010-2021, aún se observa un impacto desproporcionado en usuarios vulnerables
. En la región las muertes de motociclistas, peatones y ciclistas han aumentado de 39 a 47 por ciento.
La OPS subraya que las muertes de motociclistas mantienen un aumento alarmante
. En 2021, alerta, representaron 27 por ciento del total de fallecimientos por siniestros de tránsito. A ellos se suma que 17 por ciento de los decesos corresponden a peatones y 3 por ciento a ciclistas.
El peso relativo de las muertes en estos tres tipos de usuarios vulnerables pasó de 39 por ciento en 2009 a 47 por ciento para el 2023, debido al incremento observado en la mortalidad de motociclistas, esto sin considerar las muertes en las que se desconoce el tipo de usuario vial
, que se estima en 10 por ciento.
En la subregión, 83 por ciento de los fallecimientos por siniestro de tránsito ocurren en hombres, frente a una media en la región de 79 por ciento para los varones. Por rango de edad, el mayor porcentaje de decesos se concentra en el grupo 18 a 29 años de edad, con 29 por ciento del total de muertes, frente a una media en América Latina y el Caribe de 26 por ciento para este grupo etario.
Agrega que en 2021 en la región de las Américas cerca de 4.1 millones de personas sufrieron lesiones no fatales, de las cuales 638 mil 620 resultaron ser severas.