Opinión
Ver día anteriorLunes 27 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Morena va por consolidar seis años más // La deriva chayotera // Helicóptero del amor

Astillero

Derbez, ideólogo de peluche // Intelectuales: 900 y 250 // Brugada y la ¿izquierda unida? // ¡Al fin, cierre de campañas!

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Desde el otro lado

Revuelta contra las élites

Reporte económico

Producción y empleo sectorial (ene 2020-mzo 2024)

Arturo Balderas Rodríguez
David Márquez Ayala
México SA

PJF y delincuencia, de la mano // Jueces, magistrados y ministros // Norma Piña congela denuncias

Ciudad perdida

El día después: cambios urgentes

Carlos Fernández-Vega
Miguel Ángel Velázquez
Balance de la jornada

En ascuas, los que ponen gobernadores y presidentes

Bukele: la ilusión de la seguridad
E

l gobierno de El Salvador desplegó ayer 2 mil soldados y mil policías en cinco barrios de Apopa, ciudad localizada en el norte de ese país centroamericano, en respuesta a denuncias ciudadanas sobre actividad de grupos delictivos, según lo informó el presidente Nayib Bukele en la red social X. La aparatosa movilización en la localidad, que tiene 130 mil habitantes, incluyó la instalación de puntos de inspección policial, tanto en las entradas y salidas de Apopa como en varias de sus calles. En un recuento dado a conocer por las autoridades, en las primeras horas del despliegue se logró la detención de cuatro presuntos integrantes de la pandilla Barrio 18.

Marlene Santos Alejo
El Correo Ilustrado

Bartlett comenta nota en la que lo mencionan

M

e refiero a la nota titulada Morena acusa al INE de ayudar al PAN en el tema de representantes, publicada el pasado 23 de mayo en La Jornada. Toda vez que se recupera la intervención de un consejero electoral aludiéndome, me permito realizar los siguientes comentarios.

Salario docente, incertidumbres y confusiones
U

no de los problemas que la CNTE enfrenta de manera cotidiana es la desinformación, es decir, las noticias falsas y las medias verdades sobre sus demandas y su lucha. Los casos no son pocos.

Lev M. Velázquez Barriga*
Profundizar la transformación o retornar al neoliberalismo elitista
N

unca como en esta elección presidencial, a seis días de la jornada electoral, habían estado tan claras las dos rutas alternativas para México: profundizar la transformación social en marcha, con Claudia Sheinbaum, candidata del bloque de centroizquierda, o restaurar el modelo neoliberal que extendió la pobreza, agudizó la desigualdad y excluyó a más de la mitad de los mexicanos del desarrollo, con Xóchitl Gálvez, la candidata de una derecha elitista, vociferante y vacía.

Israel intensifica el genocidio
L

a operación Diluvio de Al-Aqsa protagonizada por Hamas y otros movimientos de la resistencia palestina el 7 de octubre de 2023, desencadenó la ejecución de una tecnoestrategia de conquista colonial asimétrica fríamente planeada por el régimen sionista de Benjamin Netanyahu −pero realizada en caliente−, que incluye la limpieza étnica como la eliminación del grupo enemigo, masivos crímenes de guerra y genocidio, lo que retrotrae también a Israel al estado de cosas anterior a la paz de Westfalia (1648); evoca la fría barbarie nazi en el gueto de Varsovia y los bantustanes del apartheid sudafricano, y exhibe ahora de manera inocultable ante al mundo entero su naturaleza como un rogue state (Estado canalla) similar a Estados Unidos con su orden basado en reglas.

José Murat
Carlos Fazio
Dos modelos de nación
H

oy se discuten dos proyectos de nación. En materia energética la diferencia no puede ser más clara. La participación del Estado en el sector y el rol que juega la energía en la vida de las personas. El proyecto energético de la oposición, ese del pasado que insiste en regresar, es un proyecto privatizador, uno que ve al sector energético únicamente como un generador de ganancias privadas. Entienden la energía como una mercancía más y su acceso como un privilegio. La labor del Estado y sus funcionarios, en el mejor de los casos, la reducen únicamente a ser facilitadores de las ganancias privadas a través de la transferencia de recursos públicos a los privados. En el peor, los funcionarios de ese viejo modelo usan el Estado y sus instituciones como herramientas para crearse un poder económico desde el poder político. Utilizan sus puestos para crear y fortalecer empresas privadas que posteriormente, dirigirán (puertas giratorias).

Partidos y campañas de ficción
E

n la historia electoral mexicana son pocas las ocasiones en que se tiene la suerte de presenciar la extinción de una institución partidaria. Por ejemplo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esa organzación representó una parte importante de la historia del régimen político hasta hace seis años. Los datos electorales así lo confirman. Por encima de las diferencias de criterio y profesión, los especialistas de las ciencias sociales a lo largo de los años tienden a reconocer en la organización que creó el general Plutarco Elías Calles hace casi 100 años, una capacidad sin precedentes y, prácticamente, única en el mundo, de mantenerse durante larguísimo tiempo en el poder conciliando intereses divergentes y respetando la existencia conveniente de adversarios y partidos de oposición.

Alonso Romero
Álvaro Arreola Ayala
Vaquita marina: 30 años de alarmas
C

omo oportunamente aclararon los más prestigiosos científicos, aunque la vaquita marina vive únicamente en aguas del golfo de California, no es herbívora. Es el más pequeño de un grupo de mamíferos emparentados con las ballenas. Mide 1.5 metros y pesa 55 kilogramos. Los especialistas la descubrieron hace 60 años y le dieron por nombre Phocoena sinus.

El gris
E

l filósofo alemán Peter Sloterdijk publicó recientemente un atractivo texto titulado Gris y con el subtítulo de: el color de la contemporaneidad. Que las configuraciones sociales se miren en términos de su coloración es un asunto interesante. Lo es especialmente en el caso del gris. Esto lleva, primero, a pensar el gris en tanto que un color. El estudio se refiere a la filosofía, la cultura, la política. Y de ahí se deriva de modo natural a la cuestión de pensar en ese color; en esa combinación cromática tan extensa y rica en tonalidades y significadosque exige el ejercicio crítico delpensamiento, que huye presuroso de la dualidad que representa pensar en blanco y negro.

Iván Restrepo
León Bendesky
Cultura sin poder y nuevos cacicazgos
A

l hablar del poder cultural, hay que mencionar a quienes nunca lo buscaron, no encajaron en sus redes o no fueron admitidos: José Revueltas, Enrique González Rojo Arthur, Max Rojas, Guillermo Fernández, Leopoldo Ayala, por mencionar algunos escritores raros e incómodos. Luego los que, pudiendo tomar cierto liderazgo, prefirieron pasar: José Agustín, José Joaquín Blanco. Mientras tanto, las figuras paternales se fueron muriendo sin herederos. Quienes parecían relevar a la generación de los caciques históricos (Javier Sicilia, Juan Villoro, Vicente Quirarte, David Huerta, Alberto Ruy Sánchez), con prestigio literario y posiciones en el poder cultural por fuera del aparato estatal, no han pretendido (salvo Sicilia en algún momento) ser voceros, jefes o guías de nadie, simplemente se han aplicado a su trabajo, claro que con influencia editorial, institucional y de opinión. Otro pudo ser Jorge Volpi, cercano a la jerarquía universitaria y diplomático. Pero en realidad los caciques culturales dejaron de nacer hacia 1950.

Hermann Bellinghausen