Mundo
Ver día anteriorDomingo 26 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Reprimen en Francia movilización contra petrolera; arrestan a 201

Los activistas denuncian que los bonos de carbono no compensan el daño ecológico por extraer hidrocarburo

Foto
▲ Activistas de Scientist Rebellion participaron en la protesta organizada por Extinction Rebellion frente a las oficinas del administrador de activos Amundi.Foto Afp
 
Periódico La Jornada
Domingo 26 de mayo de 2024, p. 17

París. La policía de Francia detuvo a 201 activistas que protestaban frente a las sucursales de la compañía Amundi, accionistas de la empresa energética Total Energies, informó antier la cadena BFMTV.

De los arrestados, 188 fueron puestos en libertad ayer mientras 13 seguían bajo custodia policial, reportó el diario francés Le Monde.

Los manifestantes señalaron a Amundi como uno de los principales accionistas del gigante petrolero Total Energies, que asegura que realiza una compra multimillonaria de bonos de compensación por la emisión de dióxido de carbono, pero cuyas actividades extractivas causan perjuicio de la población quichua de la Amazonía peruana.

La Prefectura de la Policía francesa comunicó que la protesta en París tuvo lugar antier frente a las oficinas de la gestora de activos Amundi, el día de la junta general de accionistas, indicó la televisora.

El plan de los manifestantes era interrumpir el encuentro de inversionistas, pero al enfrentarse a una numerosa presencia policial cerca de la sede de Total Energies, decidieron dirigirse al barrio de Montparnasse, donde se encuentra el edificio de Amundi.

Los ecologistas intentaron entrar en el edificio de la empresa coreando consignas, pero los guardias de seguridad privada impidieron su avance lanzando agua a presión y los ecologistas, en respuesta, pintaron la fachada de la sede corporativa con aerosol y rompieron algunas ventanas. En la movilización se reportaron también 10 heridos entre los agentes de las fuerzas del orden.

Amundi aseveró que presentaría una denuncia debido a la violencia perpetrada contra las personas y los daños materiales.

Un artículo sobre el tema de Radio France Internacional advierte que, a que pesar de la crisis climática y de las recomendaciones científicas de reducir el uso de energías fósiles, Total Energies, una de las cuatro mayores empresas de hidrocarburos del mundo, que obtuvo más de 20 mil millones de euros de ganancias en 2023, prevé incrementar la extracción petrolera en los próximos años. Para compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero, la empresa invirtió en proyectos de preservación de los bosques que absorben dióxido de carbono.

En la Amazonía peruana por ejemplo, Total Energies aportó más de 80 millones de dólares al parque nacional Cordillera Azul, una reserva de 1.3 millones de hectáreas de bosque y lagos y ríos en perfecto estado de conservación.

A cambio de esta inversión, la multinacional obtuvo bonos de compensación de emisión de carbono y continúa extrayendo petróleo.

Este mecanismo de compensación, promovido por la Organización de Naciones Unidas, es cada vez más criticado por las organizaciones no gubernamentales ecologistas, pues estiman que no ayuda a reducir realmente las emisiones de gases de efecto invernadero y tampoco trae beneficios a las poblaciones locales, como los quichuas de la Amazonía peruana.

Su lideresa, Marisol García Apagueño, quien participó en la protesta de París, denunció que el proyecto petrolero en aquella zona se hizo a espaldas de las comunidades indígenas que viven hace cientos de años en la región y fue sinónimo de despojo de tierras, división y violencia contra la población.