Cultura
Ver día anteriorSábado 25 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El poeta debe sublimar el dolor de los demás, porque te llega y te llaga
 
Periódico La Jornada
Sábado 25 de mayo de 2024, p. 5

Al morir mi madre, en 1988, quedó en mí un gran vacío. Cuando escribo recupero y rehago esa relación a través de la palabra poética, sostuvo Jeannette L. Clariond (Chihuahua, 1949), quien presenta hoy su antología personal Ceguera, allí estarás.

La poeta agregó sobre ese motor escritural en entrevista con La Jornada: quiero saber más que pasaba con ella, por qué sus miedos, su silencio y su ausencia; dónde estaba, adónde iba. Como nunca voy a saber, los poetas escribimos desde lo oscuro y desde esa oscuridad hay que hablar.

La selección nació por una invitación de la Nueva York Poetry Press, para un volumen que incluiría pintura. La autora eligió a Eric Pérez para las 16 ilustraciones. El texto abarca 38 años y 13 libros. “Hay poemas previos a mi primer libro, Mujer dando la espalda, que se publicaron en periódicos y en revistas; hay dos textos de dos libros inéditos: Amonites escoliados y La rosa blanca de Duma”, refirió Clariond.

Informó que está revisando La rosa blanca de Duma, aunque no sabe dónde lo va a publicar. Además, investiga sobre el siquiátrico de San Juan, en Guadalajara, y la locura, sobre el que versará su próximo poemario.

Para el poeta es importante saber, porque es una manera de abordar el género. Siempre tiene que ver con el dolor y algunos poetas lo subliman en erotismo. Caso de Gonzalo Rojas, añadió Clariond.

El paisaje muestra sentimientos

La fundadora del sello Vaso Roto recordó que su mamá, descendiente de libaneses que se exiliaron en Chihuahua, le leía mucha poesía en su infancia. Tenía en su recámara un banquito forrado de plástico con alteros de periódicos. Los iba leyendo poco a poco y luego recortaba lo que le interesaba y lo ponía debajo del vidrio de su tocador. Así fue como me fue educando en el interés por todo lo escrito.

Clariond contó que a sus 14 años, su padre decidió sacarla de la casa de la abuela porque en ella había mucho dolor y locura. Estudió la secundaria en Estados Unidos, donde le dieron mucho material de lectura y de trabajo de memoria.

Foto
▲ La escritora Jeanette L. Clariond presenta hoy su antología Ceguera, allí estarás, en la librería Octavio Paz, del Fondo de Cultura Económica.Foto cortesía de la autora

“El primer año fueron los románticos ingleses. Desde entonces me gustó la poesía y la manera como el paisaje podía, a través de la nieve o de los árboles del otoño, mostrar un sentimiento.

Recogía las hojas rojas, las ponía en sobres y los mandaba a mi mamá para tratar de explicarle la belleza de los árboles. Es esa necesidad desde niña. Es un aspecto del poeta. Otro es la intuición para darse cuenta que algo está pasando con el otro. Por eso te haces vulnerable a la belleza, tanto al dolor de los demás y lo tienes que sublimar, porque te llega y te llaga.

Sobre su antología, la también traductora comentó que “necesitas haberlo escrito para poder reflexionar sobre ello: me da una perspectiva histórica, poética, de dónde vengo, porque en el exilio es importante saberlo, y son cosas de las cuales no suelen hablarse en la familia, al menos en la mía.

En poesía no escribes a partir de un conocimiento, sino de una intuición o de una necesidad de decir lo que necesita ser dicho desde tu persona, desde tu boca. Ya cuando está escrito, metafóricamente se quema el libro, y entonces tus ojos ven lo que no habían visto.

Clariond destacó: soy hija de exilio. Viví y crecí en una casa donde había mucho dolor, mucho silencio y muchas lecturas y poesía, mucha unión familiar; crecí en medio de una colonia libanesa donde se reunían para hablar en Chihuahua de temas relacionados con el lugar de donde salieron.

La antología personal Ceguera, allí estarás se presenta hoy a las 18 horas en la librería Octavio Paz del Fondo de Cultura Económica (avenida Miguel Ángel de Quevedo 115, colonia Chimalistac).

Será un espectáculo interdisciplinario de lectura dramatizada, música y arte, con la participación de la actriz Elizabeth Guindi, el músico Horacio Franco, el artista Éric Pérez y la autora.