Opinión
Ver día anteriorJueves 23 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Los mercados y la elección
L

a elección presidencial ocurrirá en 10 días en un ambiente polarizado. Adhesiones de diversos grupos a la candidatura de la oposición intentan revertir tendencias que parecen ya completamente ciertas. La evolución de las preferencias electorales, medida por el promedio de las múltiples encuestas, no ha variado significativamente desde el inicio de la contienda. Si acaso ha habido un crecimiento moderado del tercer lugar, que ha ganado puntos de las dos contendientes, pero más del segundo lugar. Por esto los llamados mercados financieros, es decir, las empresas de análisis y operación financiera, han mantenido la opinión de que habrá continuidad en el modelo de gobierno de AMLO.

Resalta por su claridad el análisis de Monex, empresa mexicana que se ha expandido exitosamente a Europa. En un evento realizado en la embajada mexicana en Madrid, ante analistas españoles y europeos y representantes de empresas globales, señalaron que: 1) México tiene un modelo de crecimiento que es el más sostenible de la economía nacional de los últimos años; 2) ha servido para atraer flujos de inversión extranjera; 3) esta capacidad de atraer inversión, que denominan alta invertibilidad, ha permitido que la calificación crediticia mejore; 4) por todo esto, México es el segundo país de América Latina que más flujos de inversión extranjera recibe, sólo detrás de Brasil. Por ello su visión de la situación de la economía mexicana es muy optimista.

La información sobre los flujos de inversión extranjera y su destino confirman el posicionamiento de la economía mexicana. En el primer trimestre de 2024 la inversión extranjera directa fue de 20 mil 313 millones de dólares, cifra récord para un primer trimestre. Casi la mitad va a la manufactura, lo que, por supuesto, implica encadenamientos productivos importantes y nuevos empleos. Los rubros específicos son indicativos: fabricación de equipo de transporte, bebidas y tabaco, alimentaria, química, metálica básica, equipo para generación de energía eléctrica, equipo de cómputo e industria del papel.

Dos datos adicionales dan cuenta de por qué los analistas financieros están muy optimistas: la captación tributaria de un billón 766 mil 612 millones de pesos fue superior en 5.5 por ciento a la del mismo periodo de 2023 que, a su vez, había sido superior a la de 2022 en 2.5 por ciento. Con este resultado se cumplió con la meta prevista en la Ley de Ingresos. Hacienda colocó una emisión en el mercado financiero mexicano de Bondes G, bonos para el desarrollo sustentable ligados a los ODS, por 25 mil millones de pesos a plazos de dos, tres y seis años. Para esta emisión que da profundidad al mercado financiero mexicano, colocada entre inversionistas locales, hubo una demanda 2.27 veces superior al monto colocado.

Moody’s Ratings, por su parte, al tiempo que advirtió de un panorama fiscal retador para 2025, reconoció que los incrementos al salario mínimo real y el bajo nivel de desempleo resultan en una demanda de crédito por parte de empresas minoristas, que están provocando que la inversión se incremente. A este efecto habrá que sumar el fenómeno del nearshoring. En este panorama retador se advierte que habrá tensiones en el mercado laboral, ya que están demandándose mayores oportunidades de trabajo con mejores remuneraciones, que están convirtiéndose en incrementos del consumo privado, que explican el 50 por ciento de crecimiento del PIB.

Por otra parte, en la medición de la tasa de desempleo que hace el Inegi regularmente se registró un 2.3 por ciento en marzo, acumulando una tasa menor a 3 por ciento durante 17 meses. Un dato importante es que aunque la tasa de informalidad tuvo un ligero descenso de 54.5 a 54.3 por ciento de la población ocupada total, lo cierto es que más de la mitad de los ocupados permanecen en la informalidad, lo que por supuesto constituye un desafío extraordinario y que habría que plantearse cómo solucionarlo expresamente.

Como se observa, el ambiente polarizado que se exhibe en diversos medios no se confirma si se revisa lo que opinan las empresas que asesoran a inversionistas mexicanos y extranjeros. Para estas empresas, el asunto electoral está efectivamente resuelto y lo que les interesa es lo qué habrá que hacerse en 2025 para enfrentar las dificultades que plantea un déficit fiscal equivalente a 5.8 por ciento del PIB. Este escenario muy probable se complementa con estimaciones diversas sobre los otros procesos electorales: las nueve gubernaturas en juego y la composición de las dos cámaras. Se trata de si el segundo gobierno de la 4T tendrá la mayoría parlamentaria suficiente para aprobar las modificaciones constitucionales que planteó AMLO el 5 de febrero pasado. Sobre esto no hay certidumbre y, en consecuencia, hay margen para valorar opciones.