Espectáculos
Ver día anteriorMiércoles 22 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En documental, Frida cuenta su historia con sus propias palabras, afirma Carla Gutiérrez
Foto
▲ La artista mexicana, en un fotograma de la cinta Frida.
 
Periódico La Jornada
Miércoles 22 de mayo de 2024, p. 7

Hace varios años Carla Gutiérrez, cuando era universitaria, tenía que realizar varias tareas. Era muy dispersa y con frecuencia se distraía fácilmente con los libros de arte de la biblioteca del Colegio Williams, de Massachusetts. Así descubrió a muchos de sus artistas favoritos, pero ninguno la marcó tan profundamente como Frida Kahlo, en especial la obra Autorretrato en la frontera entre Estados Unidos y México. Me conecté mucho con esa pintura, porque yo era inmigrante reciente y la pieza habló mucho de mi experiencia, así que fue un descubrimiento muy lindo. Por floja, por no querer hacer mis tareas descubrí a la pintora mexicana, contó.

El tiempo alimentó en ella el gusto por el trabajo de Kahlo, hasta que, como suele suceder con las obsesiones, elaboró el documental Frida, una mirada íntima a la vida de la artista a través de materiales gráficos, fonéticos y audiovisuales que invitan a la audiencia a revisitar una de las figuras artísticas mexicanas más relevantes del siglo XX. El trabajo llegó esta semana a las pantallas comerciales de cine, después de haber ganado el premio Jonathan Oppenheim al mejor documental en el Festival de Cine Sundance 2024, del cual fue la cinta inaugural.

En entrevista con La Jornada, la directora afirmó: fue un proceso muy intenso, vivificante y lindo. Mi gusto por Frida estaba anidado desde hacía décadas, como en mucha gente en el mundo, y me di cuenta de que ella había dejado un testimonio muy rico de su vida en cartas, diarios y una amplia bibliografía, por lo que vi la oportunidad de darle voz, que con sus propias palabras contara parte de su historia.

En la cinta, Frida Kahlo narra su vida mediante la voz de la actriz Fernanda Echevarría del Rivero. Es un testimonio reconstruido a partir de cartas y diarios personales que contenían, además de sus pensamientos, poemas y ensayos. La directora se basó en entrevistas realizadas a la artista en vida.

Dentro de su corazón

Gutiérrez explica: cuando comenzamos la investigación, descubrimos que no era sólo una parte de su historia, sino que su arte sirviera para entrar al mundo íntimo de Kahlo, con el fin de crear en el público la sensación de que se estaba zambullendo en las emociones de la artista y nadando dentro de sus corazón. Así que conseguimos un montón de material de archivo para crear el universo real que la inspiró, el México de ese entonces, pero siempre utilizando como hilo conductor su producción artística.

Agregó: es didáctico lo que quiero ofrecer el público, una especie de experiencia imersiva, que camine junto a Frida, que se sienta muy cercano y mire a través de los ojos de ella. De forma creativa tomamos esos riesgos, no como una lista de las cosas que le ocurrieron en la vida, sino la manera en que fue creciendo como pintora y su conexión entre su experiencia, su sufrimiento y su pasión. Quiero que sea una experiencia muy íntima entre la audiencia y la figura de Frida.

Es importante señalar que este trabajo, de 87 minutos, toma un camino completamente diferente al resto de los documentales acerca de la artista, pues da a la historia un tono más íntimo, al retomar sus sentimientos, pensamientos y reacciones ante las situaciones que vivió, las cuales van más allá de su accidente.

Además, la cinta presenta una animación lírica de las obras de Frida para destacar sus sentimientos y ser un apoyo visual de la narrativa.

Carla Gutiérrez concluyó: “el armado del documental fue my intenso por el gran material que nos dejó; decidimos ir hacia dónde nos llevó la narrativa de las frases que optamos por utilizar y sus diarios como crisol en la confección del trabajo. Cada cosa la elegimos con cuidado para hacer la narrativa muy emocional y dramática, crear una historia que tuviera movimiento. Claro que dejamos fuera algunos detalles, pero la historia que contamos en Frida es fuerte e intensa; creo que capturé el espíritu de esta gran persona.

Con el documental, siento que la conocí más profundamente al escuchar su voz, una carta en específico donde criticaba a los intelectuales franceses de la época o cuando sufrió su aborto. Escuchar las diferentes entonaciones de su voz, su malestar, su fragilidad y su miedo me dio una nueva visión de ella, una profundidad más compleja como mujer y ser humano. Espero que el documental muestre eso a los espectadores.