Política
Ver día anteriorMiércoles 21 de febrero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Avanza en Senado la ley silla

Aprueban reforma que prohíbe a los patrones obligar a los empleados a estar de pie durante la jornada laboral

 
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de febrero de 2024, p. 16

Por unanimidad, el Senado aprobó ayer reformas que prohíben a los patrones obligar a los trabajadores a permanecer de pie durante toda la jornada laboral y garantizan lapsos de descanso efectivo a obreros y empleados.

Se trata de la conocida como ley silla con que se pretende acabar con esa injusta disposición que opera en centros de trabajo en el área de servicios y comercio, especialmente de la industria de la moda y tiendas departamentales, donde se impide al personal sentarse y descansar en algún momento de la jornada laboral, comentó el senador Napoleón Gómez Urrutia.

Al presentar el dictamen sobre las reformas a la Ley Federal del Trabajo, el morenista comentó que se fijan sanciones de hasta 270 mil pesos y aun el cierre de la empresa a los empresarios que incumplan estas disposiciones.

Precisó que que en cada tienda, oficina o empresa deberá haber suficientes sillas con respaldo, toda vez que la exposición prolongada a esta posición estática ha sido asociada con problemas de salud, desde la fatiga y dolores musculares hasta condiciones de mayor gravedad, como insuficiencia venosa, tendinitis, várices, lesiones en rodillas, lumbalgia y fascitis plantar.

Además, agregó, la falta de movimiento continuo puede contribuir a desarrollar enfermedades cardiovasculares y otras complicaciones relacionadas con la postura.

El presidente de la Comisión de Trabajo insistió en que resulta imperativo legislar para garantizar que los trabajadores tengan el fundamental derecho de sentarse durante su jornada laboral.

Los artículos reformados, dijo, no han experimentado cambios desde 1970, lo que representa un retraso de 53 años. La propuesta está en línea con acciones tomadas en otros países, como Chile y Argentina, donde se ha garantizado el derecho al descanso de los trabajadores.

La senadoras Patricia Mercado (MC), la morenista Margarita Valdez y la panista Mayuli Latifa, coincidieron en que muchos trabajadores que laboran en condiciones casi de esclavismo, se verán beneficiados con esta reforma, que salvaguarda su derecho al descanso y evita riesgos en su salud.

Las empresas contarán con 180 días, luego de promulgarse la reforma, para aplicar las medidas que garanticen el descanso de sus trabajadores.

La reforma, aprobada con 82 votos a favor, fue turnada a la Cámara de Diputados.

Durante la sesión se aprobaron otras reformas a la LFT, que obligan a las autoridades a proporcionar a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) la información necesaria a fin de resolver las demandas laborales interpuestas por los trabajadores.

Aparte, Gómez Urrutia propuso reformar el artículo 87 de la LFT para duplicar el aguinaldo de los trabajadores del país, que pasaría de 15 a 30 días de salario, como mínimo.