Cultura
Ver día anteriorViernes 2 de febrero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La IA desata un debate en torno al futuro de la música
 
Periódico La Jornada
Viernes 2 de febrero de 2024, p. 3

Gdansk/Londres. Dentro de una sala de grabación de la Universidad Queen Mary de Londres, un grupo de investigadores juguetea con novedosas herramientas de inteligencia artificial (IA) para desarrollar lo que llaman los nuevos mundos virtuales de la música.

Andrea Martonelli y Max Graf se encuentran entre los más de 30 estudiantes de doctorado que trabajan con Mathieu Barthet, profesor titular de medios digitales, para explorar la creatividad computacional y la IA generativa. Juntos, han creado un estudio futurista donde la música se une a la tecnología de vanguardia.

Es como la realidad extendida, XR; es una forma de ampliar la realidad física en la que vivimos, dijo Graf mientras mostraba Netz, su instrumento virtual.

Netz se reproduce a través de un casco de realidad aumentada que rastrea gestos para crear resultados correspondientes, como notas o acordes.

Martonelli toca la HITar, una guitarra avanzada con sensores de IA, que lee sus movimientos para generar sonidos de batería y sintetizador. Si bien la presencia de la IA en la creación musical se remonta a la década de 1950, los recientes avances innovadores en la IA generativa, con robots que ahora hacen música como estrellas del pop digital, han dividido opiniones en la industria.

Ir en otra dirección

Popularizada el año pasado por el sistema de lenguaje ChatGPT, la IA generativa es capaz de crear contenido que incluye sonidos originales, letras o canciones completas por sí sola, pero los artistas suelen utilizar una IA más simple para mejorar su sonido.

El cantautor de rock alternativo británico Yungblud refirió que cree que la IA podría ayudar a que su música vaya en otra dirección. A otros músicos les preocupa que la tecnología pueda llegar demasiado lejos.

Siento que si necesitas IA para ayudarme a escribir una canción, especialmente cuando se trata de una imagen, eso no está bien, opinó Amy Love, del dúo de rock alternativo Nova Twins, refiriéndose a que las voces de los artistas se generan artificialmente. Love agregó que se emplean las voces de artistas muertos que no están encendidas.

En noviembre, los Beatles lanzaron Now and Then, anunciada como su última canción y con la voz de John Lennon extrapolada con IA de una grabación antigua. Warner Music dijo en noviembre que se asociaría con los herederos de la fallecida cantante francesa Edith Piaf para recrear su voz utilizando IA.

Si bien los sellos discográficos y las empresas de streaming se asocian para comercializar la tecnología, muchos expertos dicen que la IA plantea preocupaciones legales y éticas.

El desarrollo ilegal es lo que pondría en riesgo las oportunidades de la IA generativa, señaló Abbas Lightwalla, director de política legal global de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI).

Pero la regulación de la IA generativa se encuentra sólo en sus primeras etapas. Creo que la IA puede tener su lugar en la cadena de producción musical, si se guía de la manera correcta y si garantizamos que los músicos y los intérpretes mantengan cierto control, afirmó el doctor Barthet.

Pero puede haber situaciones en las que la música generada (IA) funcione para cosas nuevas que ni siquiera han surgido todavía, nuevos mundos virtuales, afirmó.