"La Jornada del Campo"
Número 173 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
Saharahuis
Wita.  Archivo de la Embajada de la RASD en MéxicoWita. Archivo de la Embajada de la RASD en México

Sobre la vida nómada y quién es el Beduino

   

Estimado Abdelahi, sabemos que los saharauis son un pueblo beduino, sin embargo, en México se sabe poco acerca de qué se trata esto. Por esta razón, nos gustaría que nos hables un poco de ello, en qué consiste ser un beduino.

Todo el pueblo saharaui era nómada, o al menos en su mayoría, pues no existían ciudades y todos vivíamos en Fargan o pequeñas concentraciones de varias familias, siempre en torno o en persecución del agua y del pasto. El beduino es la persona que se dedicaba a vivir su vida en la naturaleza, básicamente dedicados al pastoreo y al ganado en general. El pueblo saharaui, a pesar de la colonización de todo el norte de África que trajo consigo rigidez en las fronteras, mantuvo en buena medida su forma tradicional de vida, o sea, vivían pendientes del agua desde el sur de Marruecos hasta el norte de Mauritania y hasta el Oeste de Argelia, en busca siempre de mejores pastos.

La vida alimenticia básicamente era el trigo, la cebada, la leche y la carne mayormente de camello y de cabras. Había cierta suficiencia alimentaria debido básicamente a lo sencillo de la canasta básica, y por ello los lugares del pasto y del frig dependían de las condiciones climáticas. Donde llovía se sembraba trigo o cebada, y ahí mismo pastoreaban el ganado. A los cuatro meses se recogían los coches y se surtían para su alimentación, guardando el resto de los granos en almatmura, que no es más que un depósito o pozo que se encubre con pajas secas de cebada para resguardar los granos por si llegan los años de sequía.

El cuscús es el platillo típico por excelencia, consiste en una masa desgranada a base de sémola de trigo o de cebada, y generalmente se acompaña de un estofado de carne, pero también se sirve solo, con leche o con manteca animal. El aich, balagman, zamita son derivados de la cebada.

De la misma manera, la leche es un elemento nutricional muy utilizado. Se usa como bienvenida al visitante y de la misma se sacan sus derivados. Una forma muy especial es el elgaras que consiste en verter la leche en arena muy fina y limpia para, después de poco tiempo, filtrar el agua y recoger el resto de la leche para poder guardar y transportar en un estado más sólido.

A la hora de dormir, normalmente pernoctan en grupos de jaimas o tiendas de campaña, de tres, cuatro, cinco y hasta veinte personas, pero rara vez encuentras una jaima sola, salvo en tiempo de verano o por razones asociadas a algún pozo de agua. “Los pozos que no tienen dueño” son una cuestión importante, pues como diría el poeta saharaui Limam Boicha, “compartir la reserva más valiosa, dejarla accesible a quien esté de paso, es entender el sentido profundo del alma saharaui. El agua es un bien a disposición de la comunidad. Es para el viajero, no importa de donde venga, ni hacia dónde va. No importa que sea amigo o enemigo, creyente o incrédulo. No importa, el pozo es bien colectivo”.

La vida beduina es una comunión con el medio ambiente y una equilibrada manera de sobrevivir en un entorno hostil.

¿Descríbenos en qué consiste la vida nómada?

La vida nómada es una vida muy sencilla, ajustada y asociada al entorno desértico y semi árido en el que vivimos, generalmente veranean en torno a los pozos de agua y cerca de la costa atlántica, mientras que en tiempos de frío se prefieren las zonas más cálidas.

La vida nómada gira en torno a la lluvia, por lo que la vida misma es el proceso entre lluvia y lluvia, y es el tiempo en que se desarrollan manifestaciones de toda índole; desde las culturales como el canto, la danza y sobre todo el concurso de poesía, en donde la oralidad es un elemento central; hasta culinarias, de vestimenta (muy asociados a bodas, comuniones y fiestas religiosas); así como el desarrollo mismo de un mercado local donde el comercio camellar y ovino son muy importantes.

Por otro lado, la política no escapa de la vida pública, y también en las sociedades beduinas se organizaban juntas locales donde se debatía sobre la seguridad y hasta de los arreglos pacíficos tanto locales como con los vecinos.

Un elemento importante y famoso es la hospitalidad nómada, en este sentido es que a todo visitante se le sacrificaba un animal para recibirle y agasajarle, e incluso a la hora de servir, se le sirve la mejor parte de la carne. Se le construye su propia jaima, si es que va a pernoctar por un tiempo. También se le dan atenciones especiales al Dayar, que es la persona que se dedica a encontrar a los animales perdidos, por lo que normalmente es una figura muy relevante en la vida beduina, ya que no solo encuentra animales extraviados, sino que también trae noticias y sobre todo es un experto en la geografía, los caminos y las zonas de pasto. Las atenciones al Dayar y al visitante en general, sin importar distinción alguna, implican la despedida también, que tiene que ver con algo material que debe llevar, ya sean granos, grasas animales, carnes o vestimenta, perfumes o té.

El pastor es otra figura importante en la vida nómada, es el encargado del pastoreo de los animales, un hombre menudo y ágil, muy conocedor del terreno, del pasto y sobre todo de la supervivencia en medio del desierto. Finalmente, el medio de transporte por excelencia era el camello. Normalmente el camello más grande y, sobre todo, el más dócil, es para la madre.

En el caso de las festividades para la sociedad nómada, generalmente se tratan de fiestas religiosas: El Aiid Aldha, Aiid Almaulud o Aiid alfatar. Fuera de las fiestas religiosas, básicamente las bodas son fiestas importantes, pues son un acontecimiento colectivo y todo el frig se reúne y trata de aportar, porque la fiesta es de todos, por eso vienen de otras localidades con nuevas vestimentas y ropa nueva, así como traen camellos, dátiles, leche o manteca.

Las festividades son muy coloridas no solo por la variada alimentación, sino por la ropa típica, que es la melhfa para las mujeres, el izar para las señoras mayores y darra para los hombres. Normalmente se sacrifican camellos, salvo si el año no ha sido bueno o de buen pasto, entonces se sacrifican cabras o borregos. Otro momento de fiesta son las siembras y la recogida del grano, con comida y trabajo colectivo básicamente, aunque también en las noches se hacen cantos y se procede a repartir la cosecha.

Por otro lado, la tuiza consiste en una cooperativa para realizar cualquier trabajo, generalmente el hilado de jaimas, que por lo regular se hace entre mujeres, y el propósito es construirle una casa o jaima a una nueva familia. También se hace tuiza para los recién casados, y hasta hay juegos mientras se realiza todo esto. Por ejemplo, cuando pasa un hombre se le lanza algún objeto, generalmente una bola de hilo, y eso supone un compromiso, por lo que debe aportar algo a la tuiza, ya sea dinero o sacrificar algún animal para dar a las cooperantes mientras dure el trabajo a realizar.

También en el frig se contrata un Taleb o maestro para enseñar a Leer y Escribir a los niños, y sobre todo para enseñarles el Corán, que es libro sagrado del Islam, (la religión mayoritaria). Al final del proceso, normalmente se hace una fiesta para los estudiantes que más han destacado en memorizar o aprendiendo a escribir. Junto a la fiesta del fin del curso, normalmente se hace una competencia de memoria que consiste en recitar la mayor cantidad de poesía en hassania, que es el dialecto local mayoritario en Mauritania y el Sáhara Occidental.

Finalmente, vale la pena mencionar que la muerte es otro momento importante de la vida de cualquier sociedad, y en el caso de la sociedad beduina, sin venerarla, la respeta, y como tal convocan para el entierro y se hace de la forma musulmana: después de lavar al muerto y envolverlo en sábana blanca, lo entierran con el correspondiente rezo de despedida.

P: Nos has hablado ya de varios aspectos culturales que son fundamentales para la vida del pueblo saharaui. Pero ahora nos gustaría que nos digas ¿cuáles son los animales con los que más interactúan los beduinos, además del ya mencionado camello?

R: Mayormente, cabras, borregos y camellos son los animales que junto con el trigo y la cebada le dan cierta soberanía alimentaria al pueblo saharaui, y han sido la razón de su legendaria resistencia ante los diferentes colonizadores y hasta ante el ocupante marroquí. También se consumen las carnes y pieles de los animales de caza que son mayormente las gacelas, avestruces, órices, lobos, aves y hasta varanos.

De los animales se utilizan las carnes, la leche, las pieles. Del pelo de las cabras se hacían las jaimas para vivir, de la lana de los corderos la ropa que se vestía, y de la lana de camello se hacían cobertores, entre muchas otras cosas. Las pieles de animales también son importantes en la elaboración de utensilios como tasufra o taziyaten, que son útiles para almacenar o cargar cosas a la hora de la mudanza.

En el caso de la lana, se utilizaba para la enseñanza, para escribir y enseñar el Corán, así como para las cuerdas. De las pieles de camello realizaban monturas de camello tanto masculinas (arahla) como femeninas (amchagab).

De las pieles también se fabrican achakwa donde se resguarda y se transforma la leche y se le sacan sus derivados.

P: ¿Siendo un desierto, qué pasto se da en el Sáhara o cuales consumen los animales?

R: En el Sáhara Occidental, en función de la época del año, se dan buenos pastos, o al menos alimenticios para los animales como tafsa, yarguig, algardag, asakum, algarzim, ajdari, atalah, lazal y askaf

P: Sin duda esta entrevista ha sido fundamental para conocerlos, por lo que quisiéramos terminar pidiéndote un mensaje final sobre las y los saharauis.

R: Tan arraigada es la cultura saharaui en su sociedad que ni el colonialismo, ni la posterior ocupación, han podido aniquilarla, pues se manifiesta como nuestro mayor capital, por ello la darra, la melhfa, el turbante y el dialecto hassani se han mantenido en el tiempo a pesar de todos los intentos por aniquilarlos.

La jaima, que es un símbolo saharaui por excelencia, y a pesar de todos los intentos por eliminarla, sigue siendo nuestro mejor cobijo. Incluso, se construyen encima de las casas. Cuando los saharauis han querido reivindicar su libertad, han armado un campamento. En el 2010 a las afueras del Aaiun, capital ocupada del Sáhara Occidental, los saharauis bajo ocupación han levantado el campamento de Gdeim Izik con sus jaimas, sus melhfas y daraas como la mejor forma de denunciar: ¡aquí estamos los saharauis y aquí está Marruecos rodeándonos con sus militares y sus fusiles!, hasta hubo un mexicano en el campamento, y gracias a sus fotos y su denuncia, junto a otra amiga catalana, han hecho que el mundo conozca la flagrante represión que viven los saharauis en la región a cielo abierto más grande del mundo que es el Sáhara Occidental.•

Mercado de camellos. Diana LunaMercado de camellos.Diana Luna
Jaima saharaui.  Diana LunaJaima saharaui. Diana Luna