"La Jornada del Campo"
Número 167 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
Transiciones agroecológicas
Cortesía Secretaría de Agricultura y Desarrollo RuralCortesía Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
PAPEL DEL JOVEN CONSTRUYENDO EL FUTURO EN LA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO
Fuente: Secretaria de Agricultura y Desarrollo RuralFuente: Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural
Cortesía Secretaría de Agricultura y Desarrollo RuralCortesía Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

La juventud rural vuelve al campo

María Natividad Díaz Equipo Estrategia de Acompañamiento Técnico Agrodiversidad Ana Leslie Avila Flores Especialista Equipo Agrodiversidad Céline Boué Especialista Equipo Agrodiversidad

La juventud rural en México presenta una mayor incidencia de pobreza, menor nivel educativo y mayores dificultades para acceder al trabajo formal o informal, comparados con sus pares localizados en zonas urbanas. Además de lo anterior, los titulares de la tierra son personas mayores, de una edad promedio de alrededor de 60 años y los jóvenes tienen poco acceso a ella, y carecen de opciones productivas, y esto fomenta un desinterés generalizado por las actividades que se desarrollan en los medios rurales, como consecuencia tienden a migrar a las ciudades o al extranjero.

En un esfuerzo dirigido a atender este sector de la población, las Secretarías del Trabajo y Previsión Social y la de Agricultura y Desarrollo Rural, han establecido la participación de Jóvenes Construyendo el Futuro en el Programa Producción para el Bienestar (PpB), a través de la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT). Para ello, se ha diseñado una plataforma digital de capacitación dirigida a fortalecer capacidades productivas y organizativas de miles de jóvenes rurales. Estos jóvenes están relacionados de manera directa con los beneficiarios de PpB, quienes se convierten en sus tutores y las Escuelas de Campo, en sus centros de trabajo. A través de la plataforma reciben capacitaciones teóricas y realizan sus actividades prácticas en las parcelas, acompañados de los técnicos de campo de la EAT.

Con la plataforma de capacitación a distancia, los jóvenes aprenden y se fomenta el interés para que desarrollen actividades productivas agroecológicas, produzcan alimentos ambientalmente sustentables, nutritivos y diversos para la comunidad en la que se encuentran.

La plataforma consta de 21 módulos sobre temas: agroecológicos, organización comunitaria, desarrollo territorial y política pública. Está diseñada con una herramienta de gestión de aprendizaje de código abierto, capaz de albergar a un gran número de usuarios que interactúan en ella con fluidez, los materiales son de fácil acceso y pueden ser descargados desde un teléfono celular. Las y los jóvenes son destinatarios idóneos para este nuevo enfoque, para usar y aprovechar la plataforma y ser actores del proceso de transformación del campo hacia una transición agroecológica.

En 2020 se capacitaron alrededor de 7 mil jóvenes, de 230 municipios ubicados en 11 estados, principalmente de Guerrero, Chiapas, Oaxaca e Hidalgo; el 82% de ellos pertenecen a comunidades indígenas y el 65% son mujeres. La plataforma digital reúne información y conocimientos científicos, técnicos y tradicionales para transitar a la producción agroecológica y la autosuficiencia alimentaria, apostando sobre la implicación de los jóvenes de las zonas rurales. En 2021 se está incorporando la segunda generación con otros 7 mil jóvenes de 25 estados de la República.

Con este acervo se contribuye a todas las dimensiones del desarrollo sostenible y se incorpora a los jóvenes en actividades que eventualmente pueden generar ingresos y desarrollo rural local.

Los ejes en los que se divide la plataforma son:

  • Ambiental: La plataforma tiene 7 módulos sobre prácticas productivas sustentables, agrobiodiversidad y cuenta con una serie de materiales sobre la conservación de la riqueza natural en la agricultura y el uso sustentable de los recursos naturales.
  • Económica: Son módulos sobre cadenas productivas y su potencial económico, acceso al financiamiento; favorecen la creación de redes de productores involucrados en el proceso productivo para la generación de ingresos.
  • Social: En estos módulos se aborda la organización para la producción, reconociendo los saberes, tradiciones, costumbres y necesidades de las comunidades y de sus productores con un enfoque de equidad de género y el papel de la mujer en las actividades productivas.

Estos contenidos impulsan la productividad y autonomía de los jóvenes dentro de sus comunidades, valoran el conocimiento local, facilitan la articulación y aportan conocimientos especializados, además, posibilita a las y los jóvenes ser protagonistas de la construcción de un sistema productivo justo, sustentable, saludable y competitivo. •