Opinión
Ver día anteriorViernes 19 de febrero de 2021Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía moral

Malas prácticas que se deben evitar en la medición de la pobreza (final)

Foto
C

oncluyo síntesis de las 12 malas prácticas (MP) en la medición de la pobreza (P) que Araceli Damián y yo recomendamos a la Cepal evitar en Medición de la pobreza de México: análisis crítico comparativo de los diferentes métodos aplicados (Cepal, 2020, México). Cubro hoy las MP de la 8 a la 12. MP8. Uso de parámetros observados como normas, que convierten el ser en deber ser. Además esos parámetros suelen congelarse en el tiempo. La Cepal y el Comité Técnico de Medición de la Pobreza (CTMP) de México, que calculan la LP (línea de pobreza) dividiendo el costo de la canasta normativa alimentaria (CCNA) entre el coeficiente de Engel (E, proporción del gasto dedicado a alimentos por los hogares) dejaron congelado E en el tiempo, mientras en la realidad E ha ido a la baja: de 0.377 en 1983 a 0.299 como promedio entre 2000 y 2012. La magnitud de la P se minimiza cuando la LP se subestima así: si el CCNA fuese $1,000, la LP con E=0.5 sería $2,000, mientras que con E=0.299 sería $3,345 (67 por ciento más). Dado que la elasticidad de la incidencia de P, H(P), a cambios en la LP es mayor que la unidad (en 2010 fue de 1.59 en el medio urbano, lo que significa que cuando la LP baja 100 por ciento, la P baja 159 por ciento), la P hubiese sido 2.66 veces más alta (producto de 1.67 por 1.59) que las calculadas por la Cepal y el CTMP. Los parámetros empíricos, cuando en vez de congelarse se actualizan año con año, llevan a otras paradojas. Como advirtió Amartya Sen en su polémica con Peter Townsend sobre los conceptos relativo y absoluto de la pobreza, la actualización de la LP con base en el cambio de la media o mediana del ingreso (adoptado por la OCDE y la Unión Europea) puede llevar a resultados absurdos. La P con este método creció un poco en el conjunto de la OCDE entre 1985 y 2005, periodo de crecimiento económico, mientras decreció levemente entre 2005 y 2010, periodo de crisis. No podría ser más paradójico. Algo similar ocurre con E cuando se calcula cada año. En la gráfica se presentan los valores de E (incluyendo en el gasto alimentario el consumo de alimentos fuera del hogar) con base tanto en cuentas nacionales (CN) como con base en las ENIGH para el periodo 2000-2012. Entre 2008 y 2010, con base en CN, y entre 2005 y 2012 con base en la ENIGH, aumenta el valor de E, lo que significa que la LP y la pobreza bajan. Se replica así la paradoja europea: las crisis bajan la P. De aquí se desprende que el método de medición de la P debe ser plenamente normativo.

MP9. Una vez identificados los pobres, eliminar al resto de la población del análisis y desperdiciar la oportunidad de medir también desigualdad y estratificación social. MP10. La pérdida de información que ocurre al omitir dimensiones pertinentes para las que existe información (por ejemplo, indicadores de NBI en las mediciones de ingresos; el tiempo libre y los bienes durables en los métodos de la Cepal y del Coneval), y al adoptar procedimientos dicotómicos (métodos de Coneval, Alkire-Foster y PNUD) que, al clasificar a los hogares en sólo dos categorías: con/sin carencias (puntajes 1/0) en cada dimensión, desperdician la información de soluciones intermedias. Quienes no cumplen con la norma de nueve grados de educación escolar, pueden tener, p. ej. tres o seis años de educación, pero reciben el mismo puntaje 1 de quien nunca fue a la escuela. Así se pierde información, se juzga incorrectamente la condición de las personas y se calcula mal el esfuerzo requerido para eliminar carencias. El navegante deja de saber dónde está. Al aplicar el método Alkire-Foster a México, Foster reconoció esto y más, pero mantuvo su método:

“La medida está basada en una dicotomía que asigna un valor 1 a todas las personas por debajo del umbral y 0 a aquellas que lo alcanzan [o rebasan habría que añadir]. Por supuesto esto conlleva una gran pérdida de potencial de información… En particular, el método de identificación considera que es pobre toda persona que sufre privaciones en una cantidad suficiente de dimensiones, aun si la intensidad de la pobreza en cada dimensión es muy pequeña, mientras una persona que padece de carencias severas en unas pocas dimensiones puede no ser identificada como pobre. Esta falta de compensación es parte central de la metodología” (pág. 359).

MP11. Hacer a un lado lo valioso de la tradición latinoamericana adoptando métodos de moda que adoptan varias de las malas prácticas mencionadas. MP12. Inconsistencia interna de conceptos y procedimientos, comunes en la práctica de medición de la P. La Cepal, p.ej. compara la LP con los ingresos ajustados a CN, pero calcula el valor de E con datos de gasto sin ajustar a CN

www.julioboltvinik.org