Política
Ver día anteriorLunes 6 de mayo de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Acuíferos, otra dificultad

Admite la Sedena problemas graves de movilidad en las zonas vecinas al nuevo aeropuerto
 
Periódico La Jornada
Lunes 6 de mayo de 2019, p. 7

El desarrollo del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles en Santa Lucía, entre los municipios de Zumpango y Tecámac, estado de México, se hará en el lecho del lago Xaltocan, zona en la que el acuífero está sobrexplotado y hay escasez de agua, agravada por la expansión inmobiliaria.

Tan sólo en Tecámac hay 350 mil nuevas viviendas y se prevé que la zona metropolitana del Valle de México aloje en los próximos años a 50 millones de personas, señalan habitantes de la zona.

Hasta la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) advierte que en Tecámac y Zumpango alrededor de 50 por ciento de la vivienda construida está abandonada, además de que hay un crecimiento desordenado de áreas habitacionales. Los fraccionamientos son zonas de hacinamiento habitacional, no cuentan con áreas verdes ni deportivas que permitan el esparcimiento sano de la población, señala en la manifestación de impacto ambiental (MIA) que envió a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para la evaluación y eventual autorización del proyecto.

Agrega que no hay servicios de transporte eficientes que faciliten la movilidad de la población, por lo que los propietarios prefieren abandonar sus casas que pagar pasajes excesivos. El proyecto de las ciudades del Bicentenario (del gobierno estatal en la década pasada) no solucionó la movilidad, ni la sustentabilidad, ni la compatibilidad ecológica.

Las empresas que construyeron viviendas, como Corporación Geo, en Zumpango, y Grupo Sadasi, en Tecámac, mantienen presencia y presión para seguir con la tendencia de crecimiento habitacional, a pesar de las quejas acerca de obras inconclusas o de que no cumplieron con lo prometido. En síntesis, se tiene que actualmente los habitantes de las ciudades bicentenario en municipios de Tecámac, Zumpango y Huehuetoca carecen de servicios básicos. El agua potable falta, el drenaje es insuficiente, la conectividad es escasa y el empleo es prácticamente nulo, señala la MIA.

Esto lo han planteado desde hace años habitantes de la zona y ahora agrupados en el Frente de Pueblos Originarios por la Defensa del Agua, en distintos documentos –a partir de reportes oficiales del gobierno del estado de México y la Comisión Nacional del Agua–, como los entregados a la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y el que presentaron a Semarnat para solicitar la consulta y la reunión pública de la MIA.

En este último documento señalaron que desde la década de los 90 y desde el comienzo del actual siglo, el proceso de concentración poblacional en la zona centro del país experimentó una inusitada aceleración que afecta el ciclo natural del agua y en consecuencia la sustentabilidad hídrica de la Cuenca de México y sus unidades hidrogeológicas vecinas.

Recordaron que la experta en desarrollo regional de la Universidad de Minnesota, Ann Markussen, expuso en un foro que en las grandes ciudades mexicanas la tensión se ve magnificada por la falta de vivienda, empleo, agua y sistemas públicos de educación y salud deficientes, lo que aumenta la violencia y la miseria.

La conurbación de los valles centrales del país, que comprende la Ciudad de México, Toluca, Puebla, Cuernavaca, Querétaro, Pachuca y sus zonas aledañas, podría alcanzar los 50 millones de habitantes a mediados de este siglo, debido a que personas de otras regiones más pobres se sienten atraídas en busca de mejores oportunidades. Si no se emprenden políticas efectivas para la distribución de la renta, esta conurbación de la zona central del país se convertirá en el mayor enclave de pobreza y miseria del mundo.