Opinión
Ver día anteriorSábado 29 de diciembre de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
El Issste que heredó del PRI
E

n las postrimerías del peñismo, en curiosa autocrítica, Florentino Castro –último director priísta– reconoció que la entrada en vigor de la impuesta “reforma” Calderón-Beltrones (2007) “provocó” que 19 entidades (267 dependencias públicas) dejaran de cumplir –entre 2008/2014– con sus aportaciones al Issste. La deuda sumó –en 2018– 33 mil millones de pesos. El 83 por ciento (27 mil millones de pesos) corresponde al seguro de retiro, cesantía y vejez; mil 500 millones son de aportaciones al Fovissste y 4 mil millones de pesos de aseguradoras. Lo más grave: según Castro, ese dinero se descontó del salario de los trabajadores, pero “no se entregó” a la Afore. Es decir: “es una deuda” con ellos” ( La Jornada, 5/10/18).

Luego advirtió que el Issste “atraviesa” por problemas estructurales financieros: aunque cuenta con una de las mayores asignaciones presupuestales, ella se destina –principalmente– al pago de las pensiones. Otra vez los costos de la “reforma” Calderón-Beltrones. Del presupuesto 2018: 282 mil millones de pesos, 207 mil corresponden a ellas.

Restan casi 40 mil millones de pesos destinados a salarios –de los 85 mil empleados de base y 16 mil de confianza– y otros 34 mil millones de pesos para el gasto de operación, incluida la compra de fármacos. Quedan menos de mil millones de pesos para inversión en infraestructura y mantenimiento de instalaciones (con un promedio de 40 años de antigüedad). Además, el instituto adeuda a la industria farmacéutica 5 mil millones de pesos. “Somos millonarios pobres”, asumió Castro: no hubo manera de construir “nuevas” clínicas. La única “opción”, asentó, fueron las asociaciones público-privadas (impulsadas por José Antonio Meade). Con ellas se construyó un hospital en Mérida y hay tres en curso: Tláhuac, Villahermosa y Tepic, proyectos que habrán de culminarse en 2019.

Por su parte, el director entrante, Luis Antonio Ramírez Pineda, vislumbra que las soluciones a la falta de “calidad” en el Issste pasan por “mejorar” la eficiencia de los procesos médicos y administrativos: “algo que no se ha querido hacer” y donde todos los trabajadores de base “participen” e incluso “asuman” un rol protagónico. “Tendremos” que hacer más con el mismo dinero.

Y es que, pontifica, “durante años” se ha utilizado el presupuesto institucional para “cuidar” el equilibrio en las finanzas públicas. Los recortes aplicados por Hacienda “impiden” cumplir con la planeación anual. De ahí las deudas que se “tienen” con proveedores. Nos dejarán un pasivo de “más” de 11 mil millones de pesos. Aún sin “incremento” de impuestos, el instituto “requiere” mantenimiento, infraestructura nueva, sustitución de hospitales, mejoras en clínicas, más médicos y enfermeras. Lo “vamos” a resolver con eficiencia en el área médica. Seremos más “cuidadosos” en las compras y se “revisarán” los contratos de servicios integrales (sus costos). También mejoraremos los procesos “internos” para generar ahorros. “Revisaremos” el sistema de distribución de fármacos para surtir recetas “individuales con unidosis y disminuiremos los “tiempos” para cirugías.

Respecto al uso de las reservas que contempla la iniciativa Monreal de “reforma” al Issste (27/10/18), Ramírez observa que la “pregunta” es por qué existen 90 mil millones de pesos en reservas y “no hay” inversión en nuevas clínicas y hospitales que “tanto” se requieren. De nada “sirve” tener una caja de ahorro si los derechohabientes carecen del servicio que reclaman. ¿Las reservas “garantizan” la viabilidad financiera de la instituciones? Ramírez estima que: “sí y no”. La ley también dice que “se utilicen” en infraestructura médica y “ya tenemos” déficit. Las cuotas y aportaciones, agrega, ya “no” alcanzan para atender el seguro de salud con una población derechohabiente que envejece y con enfermedades con tratamientos cada día más costosos.

Por todo, Ramírez contempla crear un modelo preventivo para males crónicos, superar calidad y productividad en todas las áreas, centralizar compras, pago oportuno a pensiones, alianzas con los sindicatos, reforzar actividades culturales-deportivas, desarrollos integrales para vivienda social, crear una alianza con Seguridad Alimentaria Mexicana y mejorar las Estancias Infantiles.

Mientras se aguarda la iniciativa-Monreal que “reforma” al Issste (27/9/18) proponiendo: a: elevar a rango de ley que el límite superior de aportaciones y beneficios del denominado sueldo básico se calcule (artículo 17) mediante la Unidad de Medida y Actualización y ya no tasados en base al salario mínimo; b: usar las reservas para proyectos de “inversión” física (artículo 239), y c: compactar comités, direcciones administrativas y delegaciones estatales, disminuyendo la Junta Directiva a 11 integrantes y donde la representación de los trabajadores pierde cuatro espacios, entre otras.

Además de ajustar el Instituto al Acuerdo entre el gobierno federal –Ssa– y gobernadores de ocho estados para hacer efectivo el acceso a la atención médica y medicamentos gratuitos de la población sin seguridad social (14/12/18). El Issste que heredó el PRI.

*Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco