| 
 Portada 
Presentación 
Ángel Pahuamba, testigo 
  de nuestro tiempo 
  Gaspar Aguilera Díaz 
Roa Bárcena y los 
  cuentos de aparecidos 
  Edgar Aguilar   
  
La hermosa 
  monstruosidad 
  de los insectos 
  Armando Alanís Pulido 
Santa Muerte, 
  blanca Niña Bonita 
  Fabrizio Lorusso 
Un viajante llamado 
  Arthur Miller 
  Ricardo Bada 
  
La reserva ecológica del 
  Pedregal de la UNAM  
  Norma Ávila Jiménez 
Leer 
ARTE y PENSAMIENTO: 
        Tomar la Palabra 
        Agustín Ramos 
        Jornada Virtual 
		Naief Yehya 
        Artes Visuales 
		Germaine Gómez Haro 
        Bemol Sostenido 
		Alonso Arreola 
        Paso a Retirarme 
        Ana García Bergua 
        Cabezalcubo 
		Jorge Moch 
        Jornada de Poesía 
        Juan Domingo Argüelles 
        Cinexcusas 
		Luis Tovar 
 
  Directorio 
     Núm. anteriores 
        [email protected] 
          @JornadaSemanal 
          La Jornada Semanal    
   | 
    | 
  
    
         
      
	 
	Alonso Arreola 
	 Twitter: @LabAlonso 
     
     
     
     
     Una nueva juglaría suena en internet 
    
     
     Aideé Balderas es una persona concentrada y perseverante. Lo supimos desde el primer  día que conversamos con ella en las instalaciones del Instituto Mexicano de la  Radio (IMER). Fue hace unos dos o  tres años. Luego confirmamos su condición motora cuando nos escribió para  alentar algunos textos sobre música popular mexicana y, más tarde, conforme nos  la fuimos encontrando en actividades y sitios emblemáticos (Museo Nacional de  las Culturas Populares, Lunario del Auditorio Nacional). Ella siempre anda  haciendo algo en torno a la música y la  literatura tradicional. De allí su emisión radiofónica Sones y tradiciones.  
     Pues  bien, resulta que Aideé  nos ha vuelto a contactar  porque está escribiendo, produciendo y conduciendo un nuevo programa –también para el IMER, pero en internet– llamado Trovadores y juglares. Al día de hoy se han transmitido cinco de los diez producidos para la primera serie. Nuestra  lectora, nuestro lector, podrá acercarse a la  liga que dejaremos en algún punto de esta columna para escuchar lo que  ha salido al aire y enterarse de lo que  vendrá. Créanos, no tiene desperdicio. 
     Justo en  este momento escuchamos la entrevista de Aideé  con el escritor e investigador Alexis Díaz Pimienta. Estamos  boquiabiertos con el nivel de reflexión a propósito de la improvisación en  métricas definidas. Dicen que lo primero es  el reto lingüístico. Estamos de acuerdo, la sola selección de palabras al vuelo  es una pesadilla sintáctica. Luego, explican,  vienen sus añadidos: la creación  melódica, el humor o el contenido  poético, la calidad del texto, su métrica  (acaso el mayor de los desafíos). Sin duda es una de las artes más complejas que, bien cumplida, eriza la  piel y arranca aplausos de pie. 
     
  
      | 
   
 
     Importante  desde los tiempos del mester  de juglaría y el mester de clerecía en Europa, el de los trovadores viajantes no sólo es un acto de entretenimiento para el pueblo, sino un puente de unión cultural que brinda información y noticias allende las fronteras. De allí que sea tan  valioso su eco en diferentes latitudes, pues la extensión del mensaje es parte de su esencia. Algo que en estos tiempos de economías torcidas pocas veces  puede cumplirse, a no ser por el trabajo de gente  como Aideé y de programas como Trovadores y juglares. Un espacio que subraya la capacidad de creación instantánea del  hombre que canta sabiéndose al servicio de una tradición y no a la caza de fama  o reconocimiento. Si tales cosas llegan, lo harán desde un lugar distinto al  del ego y la codicia, y pergeñadas en el campo, la familia y la comunidad. 
     Dicho esto, ¿cuáles son los programas emitidos y cuáles los que están por sonar? Ya pasaron Trovadores en Puerto Rico (con Roberto Silva), Huapango arribeño en  México (con Guillermo Velázquez, sí, el de Leones de la Sierra de Xichú), Verseadores en Islas Canarias (con Yeray Rodríguez), Cantores de mejorana en Panamá (con Jazmín Muñoz) y Repentistas en Cuba (con Alexis  Díaz Pimienta). Los que están por venir: Payadores en Uruguay (con José Silvio Curbelo), Huapango arribeño en México II (con Vincent Velázquez), Verseadores en Islas Canarias II  (con Eduardo Duque), Cantores de mejorana  en Panamá II (con José Augusto Broce) y Trovadores en Puerto Rico II (con  Omar Santiago). 
     Como se  puede ver, lo que propone la ordenada mente de Balderas fue dividir la  investigación de cada zona (México, Panamá, Puerto Rico, Cuba, Islas Canarias) en dos  emisiones (menos la de Uruguay), siempre  aderezadas con la entrevista a algún protagonista. La música que se  escucha allí fue grabada en vivo en los conciertos de la VI Semana del Trovador  Puertorriqueño, la cual se llevó a cabo del 3 al 12 de octubre de 2014, gracias a la producción  de Decimanía de Puerto Rico. Los programas se transmiten vía internet todos los jueves a las 20:00 horas y se repiten el domingo y miércoles siguientes,  primero en el mismo horario y luego a las tres de la madrugada. Sin embargo, la  totalidad de ellos puede conocerse y  escucharse a la hora que usted guste y quiera, en esta liga. 
     ¿Le gusta la buena música y el  arte de la improvisación vocal? ¿Le interesan las formas tradicionales? ¿Quiere  tomarle el pulso a lo que suena en el mundo  hispano? Esta es la oportunidad. Celebremos juntos que la voz repentina de estos hombres y mujeres sea tan saludable y vibrante. Buen domingo. Buena semana. Buenos sonidos. 
       |