| 
 Portada 
Presentación 
Bazar de asombros 
      Hugo Gutiérrez Vega 
El libro artesanal 
  y su valor humano 
  Edgar Aguilar entrevista 
  con Iván Vergara 
México en las cartas 
  de Cortázar 
  Ricardo Bada   
  
El día en que menos 
  nos esperan 
  Antonio Valle 
La dimensión poética 
  de Cortázar 
  Xabier F. Coronado 
A cien años de 
  la Gran guerra 
  Annunziata Rossi 
  
Una cita en 
  Montparnasse 
  Esther Andradi 
Columnas: 
        Galería 
		Ricardo Guzmán Wolffer 
        Jornada Virtual 
		Naief Yehya 
        Artes Visuales 
		Germaine Gómez Haro 
        Bemol Sostenido 
		Alonso Arreola 
        Paso a Retirarme 
        Ana García Bergua 
        Cabezalcubo 
		Jorge Moch 
        Prosaismos 
        Orlando Ortiz 
        Cinexcusas 
		Luis Tovar 
        
		  
   Directorio 
     Núm. anteriores 
        [email protected] 
          @JornadaSemanal 
          La Jornada Semanal  | 
    | 
  
  
       
    
    
    
  
    El libro artesanal 
            y su valor humano 
	entrevista con Iván Vergara  | 
   
 
  
    
	
  
    
	
  
    | 
	
    Entre muchas otras cosas, Iván Vergara es  poeta, músico, editor, periodista y gestor cultural, además de actor y director  de teatro, director de cortometrajes y locutor de radio. Nacido en Ciudad de  México (1979) y afincado desde hace poco más de una década en Sevilla, España,  ha desarrollado una intensa actividad artística en aquella región. Desde 2006  dirige la Plataforma de Artistas Chilango Andaluces (placa), proyecto que difunde  la cultura mexicana y española al crear conexiones y puentes que acercan a  artistas, poetas y creadores de ambas culturas, interactuando con otras artes  como pintura, performance, instalaciones visuales, fotografía y  teatro. Iván Vergara es fundador de la editorial Cangrejo Pistolero, y es  también creador y coordinador del Recital Chilango Andaluz (RCA), que hasta la fecha  lleva ocho ediciones y se realiza cada año en Sevilla, Ciudad de México y otras  ciudades andaluzas. Es autor de los poemarios Montañas de Aurelia (2011) y Era Hombre Era Mito Era Bestia (2013). Preparó, entre otras, la antología Las noches del  Cangrejo (2008), una selección de poesía joven andaluza. Colabora  periódicamente en publicaciones de México y España y en medios digitales, y  escribe en el blog La firma del caracol. Su más reciente  proyecto vinculado al mundo del libro “artesanal” es la creación en 2009 de  Editorial Ultramarina Cartonera & Digital, de la cual funge como editor de  poesía. 
   
    	 | 
   
 
	 | 
   
 
 | 
   
 
	Edgar Aguilar 
	
	–¿Cómo funciona  Editorial Ultramarina? 
	–Ultramarina  C&D es una red de colaboradores de diversas áreas: ilustración, diseño,  corrección, autores, librerías y sedes culturales. Somos una editorial, pero  quiero creer que ante todo es una idea de  cómo originar un proyecto editorial desde cero, con una inversión total de  trabajo, esmero y colaboración. Es importante mencionar que este proyecto  funciona acorde a la situación económica y social de España, por lo que tenemos  que reinventarnos constantemente. 
	–¿En qué se diferencia su producción editorial de otras editoriales ya  sea independientes o comerciales? 
	–Las herramientas  para la producción son las mismas pero los precios no lo son. Nos resulta  increíble que el mejor precio de impresión digital de un libro lo hayamos  encontrado en el norte de España, mucho más económico que en México. En México  sería muy complicado poder llevar a cabo este proyecto. Las diferencias deben  encontrarse en que tomamos un poco de ambos mundos: el independiente con todas  las ventajas que da la libertad de acción, y por el otro, el mundo más  tradicional de la edición: nos gusta que nuestros libros sean fácilmente reconocibles por sus particularidades  que los hacen únicos. Creo que una diferencia importante es que nos  movemos en terreno de nadie. Ni nos ponemos la etiqueta de independientes o  comerciales: somos Ultramarina C&D y listo. A final de cuentas, la idea que  nos sostiene es la de tender y crear puentes, y en ese aspecto, creo que  estamos cumpliendo nuestra labor. 
	–¿Cuál es el  puente fundamental que tu proyecto editorial está tendiendo con un país como  México?  
	
  
     
        Fotos: www.editorialultramarina.com | 
   
 
    –Si hay algo que  puede identificar a ambas regiones es el  desconocimiento mutuo que tiene una respecto a la otra. Hemos querido acercar  voces, que la gente lea y conozca lo que se hace en la otra orilla; el rca (Recital Chilango Andaluz) ha  sido nuestro principal evento para poder hacerlo  (en ocho ediciones, casi quinientos poetas de diversos países); fruto de  ello son las cuatro antologías de poesía con  poetas participantes en este recital que oscila entre dos orillas, y un montón  de selecciones de poetas publicadas en medios españoles y mexicanos. Sobre  Ultramarina C&D: lo propuesto desde un inicio fue que cada ejemplar de la  editorial llevara de regalo una plaquette; si el autor del  libro es europeo, obligadamente la plaquette sería de un autor  de la otra orilla. En este momento hemos publicado a los siguientes autores  mexicanos: Alberto Chimal, Armando Vega-Gil, Adriana Tafoya, Eric Uribares,  Judith Santopietro, Jean Karen, Bruno Ríos y Adrián Soto.  
	–Como editor  de poesía, ¿qué clase de poetas jóvenes te parecen más interesantes?  
	–Complicada  pregunta. Por un lado, intentamos alejarnos de los poetas jóvenes que escriben  para sí mismos, o que al hacerlo conciben la poesía sólo como un medio de volcar sus miedos. Por otro lado, intento no  mirar las diferencias entre los poetas  jóvenes y los mayores, pero están ahí todo el tiempo: cada etapa en la  vida creativa de una persona tiene su propio valor. Creo que la idea de  juventud está sobrevalorada y vendida de muy mala  manera. En México parece que si no has publicado antes de los treinta  estás más que perdido, cuando los libros de poesía que la mayoría de nosotros  tenemos de cabecera han sido escritos en la  madurez del poeta. Parece que urge más  vender la idea de “lo nuevo”, más  allá de lo que hace que un texto soporte la crítica más veraz: el  tiempo. 
	–¿Cuál es el  sentido de crear libros “artesanales” en esta época de predominio virtual?  
	–Pensemos cuál es el valor real  de las cosas: ¿cuál es el precio de una réplica clónica y el de un objeto  único? Somos de la idea de que la revolución industrial nos ha engañado. El libro artesano tiene un valor humano:  no es idéntico a ninguno, es único; el precio de un libro clónico  debería ser menor de la mitad. Por otro lado, nosotros tenemos una vertiente  digital, solamente que en ella nuestros libros son gratuitos, los cartoneros sí  tienen un precio; la idea es vender libros impresos únicos y, si en la red no  podemos hacerlo de la misma manera los daremos gratis. Ambas herramientas nos  parecen increíbles, pero sin un sentido orgánico, seguramente no vemos todas  sus posibilidades. Hay que poner de nuevo en lo más alto el valor y el trabajo  humano.  
	 |