Espectáculos
Ver día anteriorSábado 17 de noviembre de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Es el sector que acude más a las salas, pero a ver filmes estadunidenses: Mauricio Durán

Es un mito creer que los latinos en EU prefieren el cine en español

La producción subsidiada tendrá que ser eficiente para que el espectador acuda a verla, dijo Jorge Sánchez

No hay mecanismos reales de la salida de nuestros productos, señaló Mónica Lozano

Directores, productores y distribuidores participaron en un foro dentro del festival de BC

Enviado
Periódico La Jornada
Sábado 17 de noviembre de 2012, p. 7

Baja California, 16 de noviembre. Es un mito creer que hay ventajas para la distribución y exhibición en Estados Unidos de películas habladas en castellano, debido a la numerosa población latina que existe en ese país. Se han hecho investigaciones que comprueban que el público hispano es el que va más veces al cine sobre otros grupos, pero asisten a ver cintas estadunidenses, consideró Mauricio Durán, vicepresidente de distribución y mercado para América Latina de Universal Pictures.

El comentario de Durán se dio en el contexto del Foro Cinematográfico México-Estados Unidos, que se realizó hoy como parte del Baja Festival Internacional de Cine, que se efectúa en Los Cabos, Baja California (BC).

Con el propósito de tratar temas relativos a la inversión, financiamiento y distribución del cine mexicano en el vecino país, se realizaron mesas de trabajo en las que participaron, además de Durán, Diego Luna (representando a Canana), Mónica Lozano (productora), Jorge Sánchez (presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y director artístico de este festival), Hugo Villa, del Instituto Mexicano de Cinematografía, entre otros ponentes.

Durán, con 30 años de experiencia en el ramo de la distribución en el terreno de los Estudios de Hollywood, dijo que la audiencia de habla en español en Estados Unidos va al cine, pero no va a ver cintas mexicanas ni habladas en español; entonces, se les tiene que conquistar como se haría con cualquier otra audiencia del mundo. Hay que hacer historias que interesen, que logren captar su atención.

Entender el mercado latino

Para Diego Luna, es un error hablar de público latino, porque son distintos unos de otros; no se puede generalizar. Antes había cintas producidas allá, en las que a los actores se les pedían hacer la escena en inglés y en español, pero las dos versiones quedaban muy mal.

Luna aseguró que no se puede hablar de otros mercados, si no entendemos el nuestro. Hoy hacemos cine en México que no vive de los boletos que vende, por eso, tratar de conquistar otros mercados suena idílico. Se habla del estímulo fiscal 226 y de lo complicado que es obtener otros financiamientos, pero ahora filmamos antes de estar listos. Los que hacemos cine vivimos de filmar y no de lo que sale de la taquilla.

Agregó que es difícil pensar que tenemos una comunicación con el público. Nuestro cine ha tenido éxito, pero en festivales, lo que no pasa en la taquilla de nuestro país. Es un sueño pensar que pasará en la taquilla de otro país.

Para Luna, hay que fortalecer a los productores para que puedan prescindir de los estímulos institucionales. Salimos a rodar a ver qué cintas haremos y para el momento que está lista la película, ya debemos el coche y la casa, y esperamos de nuevo el estímulo para que nos vuelvan a dar dinero que nos pague un sueldo semanal.

Sin embargo, aseguró, si hoy se hace un cine que interese a los mexicanos, habrá alguien afuera a quien también le llame la atención. Además, nos hemos hecho especialistas en saber qué le gusta al público de Cannes o al de Berlín, pero nos falta viajar y pensar en la audiencia nacional.

Según Jorge Sánchez, todos estamos preocupados por la devolución de la obra al espectador, sobre todo en el caso del cine subsidiado, que tendrá que ser eficiente para que el espectador vaya a la sala. Sí se logra exhibir la mayor parte de ese tipo de producciones, pero en condiciones deplorables. La mesa debe tener cuatro patas: productores, distribuidores, exhibidores y Estado.

De acuerdo con Hugo Villa, director del área de apoyo a la producción de (Imcine), pese a que lógicamente sería más fácil coproducir con Estados Unidos por la cercanía, ésta no se da porque en ese país no hay un autoridad nacional del cine similar al Imcine, y no hay acuerdos de coproducción de manera institucional.

Para la productora Mónica Lozano, no hay convenios de coproducción formal con Estados Unidos, porque el mercado no permite la recuperación. Si no hay coproducciones con los países de la región de Latinoamérica menos con Estados Unidos. No hay mecanismo reales de la salida de nuestros productos.

Por otra parte, continúan las exhibiciones de este incipiente encuentro que tendrá que corregir detalles elementales, como tener verdaderas salas de cine en las que las cintas se escuchen y vean de forma adecuada.

Las proyecciones se dan en salas del centro de convenciones de este lugar (cuyo costo fue de mil 200 millones de pesos y construido para la reunión de jefes de Estado del G-20), que fueron adaptadas para el encuentro, pero que muestran una falta de calidad en audio y video, así como de comodidad, ya que usan sillas como para fiesta de XV años.