Política
Ver día anteriorSábado 10 de noviembre de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Entregan premio de Ciencias Sociales a Pablo González Casanova

Jóvenes, sector más afectado por la violencia en América Latina

Destacan expertos que México ocupa el tercer lugar en asesinatos

 
Periódico La Jornada
Sábado 10 de noviembre de 2012, p. 19

Ante los nuevos desafíos globales y las transformaciones que afectan a las sociedades, el conocimiento que ofrecen las ciencias sociales y la vinculación que deben tener con las políticas públicas es más crucial que nunca, convinieron investigadores que durante cuatro días revisaron el estado actual de las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe.

Convocados en la ciudad de México por la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencia Sociales, estudiosos de América y Europa debatieron sobre los problemas que afectan a las sociedades, y determinaron que los jóvenes de entre 15 y 24 años siguen siendo el sector más afectado por los niveles de violencia en América Latina. Aunado a ello, destacaron la permanencia de prácticas de tortura y abuso de poder por parte de los cuerpos policiacos. Por lo que se refiere a México, entre 2000 y 2008 fueron asesinados 36 mil 444 adolescentes y jóvenes, lo que representa, en promedio, 4 mil 500 homicidios por año, lo que ubica al país en el tercer lugar en este aspecto después de Brasil y Colombia, seguido de Guatemala y Argentina.

Sobre comunidades indígenas, Rodolfo Stavenhagen afirmó que el talón de Aquiles que refleja la extrema vulnerabilidad de estos son las políticas de desarrollo, pues es altamente conocido el problema de despojo de que han sido objeto con la expropiación de sus tierras, aguas y recursos que aún quedan en sus manos, ante el desarrollo sostenible y la modernidad.

Durante los trabajos se entregó el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales a Pablo González Casanova. Hay personas que son notables por su gran obra, hay personas que son notables por su humanismo, hay personas que son notables por su dignidad, Pablo González Casanova representa todo ello, dijo Emir Sader –quien dejó la Secretaría Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)– al hacer entrega del reconocimiento.

Previamente, en la ceremonia de inauguración, Sader advirtió que nadie quiere un México mucho más cerca de Estados Unidos que de América Latina y destacó la importancia de abrir el comercio a China y Asia, como han hecho países latinoamericanos. Subrayó que, en el caso de México, tener 90 por ciento de su relación comercial con Estados Unidos genera gran parte de los problemas de violencia en el país.

Agregó que el capitalismo presenta su traje más mercantil en el que cree que todo se vende y todo se compra, es un mundo del comercio y no un mundo del ciudadano, por lo que reiteró la importancia de formar estudiantes humanistas que no cedan a esa visión en donde todo se rige por la ley de compra-venta.

Pilar Álvarez Laso, directora general adjunta de la oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), afirmó que los retos sociales sólo pueden emerger del debate político y de la movilización social. Consideró que si se quiere una sociedad más justa, ello implica un esfuerzo ético y es ahí donde entra la labor de las ciencias sociales, por lo que se requiere de recursos financieros y humanos.

Temas centrales de la conferencia fueron la crisis capitalista, política económica y tendencias de reconfiguración del orden mundial. Claudio Katz, economista argentino, afirmó que aunque el capitalismo está en crisis, aún no existe una figura que lo sustituya, además de que los escenarios derivados de esta crisis advierten un periodo de confrontación, principalmente con China, país que puede crecer incluso más que Estados Unidos.

El ex rector de la Universidad de Colombia, Víctor Manuel Moncayo, estableció en otra de las mesas que el entendimiento de la crisis en Estados Unidos atraviesa a Latinoamérica, porque hay una tendencia a la mercantilización de los bienes comunes e inmateriales que tienen que ver con la educación y el saber.

Guillermo Almeyra señaló que la descomposición de los estados, como el mexicano, es resultado de una superexplotación de los trabajadores que pone en peligro la reproducción misma de la mano de obra y de una rapiña que amenaza las bases materiales, naturales, de la civilización.

Los estados sufren duros golpes y la mayoría de ellos, en los países dependientes, retroceden al nivel de semiestados o estados condicionados que no pueden hacer leyes ni dirigir sus finanzas ni sus propias fuerzas armadas sin el permiso extranjero, dijo.

Trataron temas como migración en Centro y Sudamérica y de esta región a México y Estados Unidos, derechos y luchas de las etnias, alternativas feministas, sistemas de pensiones y jubilaciones, políticas públicas y combate a la pobreza, jóvenes y las culturas de la desigualdad, educación, cambio climático y políticas agrarias.