Ciencias
Ver día anteriorMartes 1º de mayo de 2012Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 

En Cuba es la segunda causa de muerte por problemas oncológicos, señala experta

Tener hijos después de los 30 años, factor de riesgo de cáncer de mama

El sistema de salud cubano tiene los recursos para el diagnóstico y el mejor control del mal, dice María Caridad Rubio

En GB nueva clasificación ayudará a determinar las terapias individuales

Foto
El carcinoma invasivo atraviesa la membrana basal y es capaz de afectar tejidos vecinos, explica la especialista cubana. La imagen, en Nueva York, en el consultorio del doctor Jonathan Aviv, quien propone, con nueva tecnología, un tratamiento alterno de cáncer de esófago al que típicamente se sigue, que es muy laborioso, costoso, requiere de sedación y un día de reposoFoto Reuters
 
Periódico La Jornada
Martes 1º de mayo de 2012, p. 2

La Habana y Londres, 30 de abril. El cáncer localizado en el seno es un tumor que afecta tanto a las mujeres como a los hombres. Se caracteriza por el crecimiento anormal y desordenado de las células mamarias, que da lugar al compromiso de esa glándula y puede metastizar (propagarse) a órganos distantes, sobre todo cuando no se diagnostica tempranamente.

Con estas valoraciones comienza la entrevista con la doctora María Caridad Rubio Hernández, jefa de Servicio de Mastología del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología y presidenta del Grupo Especial de Trabajo Nacional para el Control del Cáncer de Mama.

–Podría esclarecer los términos carcinoma in situ y carcinoma invasivo.

–El carcinoma in situ, que es menos frecuente, es aquel que crece en el interior de un conducto mamario y no atraviesa su membrana basal, contrario a lo que ocurre con el invasivo o infiltrante que sí la atraviesa y tiene la capacidad de invadir tejidos vecinos.

–¿Crece o disminuye la incidencia del cáncer de seno?

–Continúa en aumento en el mundo y también en Cuba, donde constituye el primero en incidencia de cáncer en las mujeres y la segunda causa de mortalidad, precedido sólo por el de pulmón.

–¿A qué edades suele manifestarse, en promedio?

–Después de los 30 años, y el riesgo de padecerlo aumenta con la edad. Puede afectar una o ambas mamas.

Anticonceptivos orales o herencia

–¿Conoce la ciencia las causas de su aparición?

–El origen de este cáncer es desconocido, pero estudios científicos han determinado que existen factores de riesgo asociados a la enfermedad. Por ejemplo, el sexo: es más frecuente en mujeres que en hombres, en los que se presenta en el uno por ciento de los casos. La edad: se incrementa con el pasar de los años. La nuliparidad: no parir o hacerlo después de los 30 años. Uso de anticonceptivos orales o tratamientos hormonales de remplazo por más de 10 años. La herencia: en 10 a 20 por ciento de los casos diagnosticados ha podido demostrarse su relación con familiares de primera línea.

–¿Cuáles son los estadios por los que transita el cáncer? y ¿en las primeras etapas, el cáncer de mama está presente sin ofrecer síntomas ni signos?

–La enfermedad tiene estadios preclínicos en los que no ofrece signos ni síntomas, y que transitan desde cero o carcinoma in situ, hasta el nivel cuatro, lo que dependende del tamaño del nódulo, la afectación de los ganglios linfáticos o la extensión a otros órganos.

En Cuba no contamos con un programa de pesquisas (invitación a personas supuestamente sanas a realizarse una mamografía), pero nuestro sistema nacional de salud sí tiene los medios y los recursos para un diagnóstico de cualquier afectación mamaria y ofrecer el mejor control de la enfermedad.

–¿En sus estadios preclínicos ni siquiera ofrece una manifestación de alerta que contribuya a detectarlo precozmente?, se insiste.

–Es importante que las mujeres conozcan que existen signos relacionados con el cáncer de mama que, de aparecer, deben ser evaluados de inmediato por un especialista. Por ejemplo, cuando hay asimetría de las mamas, la presencia de bultos en la glándula o en la axila, los cambios en la coloración, temperatura y textura de la piel, la salida de líquido por el pezón o la retracción de éste.

–¿Qué procedimientos se emplean para determinar con certeza el diagnóstico?

–La clínica es siempre muy importante, pero es necesario estudiar la mama con medios diagnósticos, como la mamografía y el ultrasonido, que aportan elementos esenciales para la decisión terapéutica y el seguimiento de las pacientes ya diagnosticadas.

–Hablemos de las terapéuticas en uso y los procedimientos que se emplean para la cura o, al menos, el control de la enfermedad.

–El tratamiento más importante para lograr la cura o el control de la enfermedad es fundamentalmente quirúrgico, dirigido a una cirugía preservadora de la mama. Cuando no es posible se realiza la mastectomía radical.

“En la actualidad nuestras pacientes pueden acceder a la reconstrucción mamaria de manera inmediata, o en un segundo tiempo quirúrgico, según se requiera.

“Existen tratamientos para el control local y sistémico de la enfermedad (quimioterapia y radioterapia) que están a nuestro alcance y que se ofrecen a nuestras pacientes según los protocolos internacionales basados en la mejor evidencia científica.

–¿Cuál es el papel de la familia de la paciente?

–La familia desempeña un papel relevante en el proceso de sanación física, sicológica y social de nuestras pacientes.

–¿Le quedaría algo esencial por señalar?

–Hago un llamado a todas las mujeres al autocuidado y a la responsabilidad individual en el control del cáncer de mama.

Existen 10 subtipos

Por otro lado, en Londres, un equipo de expertos propuso una nueva clasificación para el cáncer de mama, que podría ayudar a definir mejor las terapias indicadas en esta enfermedad, señala un estudio divulgado en la revista Nature.

Tras realizar una exhaustiva investigación, especialistas del Reino Unido y Canadá manifestaron que puede hablarse de hasta 10 subtipos de cáncer de mama, y los clasificaron como IntClust (del uno al 10).

Además explicaron cada subtipo, entre los que destacan los de bueno y mal pronóstico, intermedio, mal pronóstico en los primeros cinco años, pero con buenas perspectivas de curación, así como el ya conocido ERB2 (proteína) positivo.

Para ello analizaron cerca de mil muestras de tejidos congelados de mujeres tratadas por este tumor, verificaron la información genética con los datos clínicos de las pacientes, y su evolución y respuesta al tratamiento.

Después validaron los resultados con una segunda muestra compuesta por otros mil estudios de cáncer de mama.

Los autores del trabajo explicaron que aun cuando ya se está usando esta información, todavía falta tiempo para que sea aplicada de manera generalizada, pues antes deben concluirse los ensayos clínicos que se realizan al respecto.