Activistas y PRD firman acuerdo
en pro de la diversidad sexual
NotieSe | El Partido de la Revolución Democrática (PRD) y activistas del colectivo lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI) firmaron, el 19 de mayo, un acuerdo para impulsar una agenda legislativa que defienda los derechos de la diversidad sexual.
El PRD inicia una “nueva etapa”, pues se compromete a proponer iniciativas a nivel federal y local que pugnen por los derechos de las personas no heterosexuales. “Pobre de aquella izquierda que sólo hace su sentido de identidad y pertenencia en la lucha por los temas económicos, que no son menos, pero no son suficientes, porque de los pobres hasta la Iglesia habla”, expresó Hortensia Aragón, secretaria general del partido, antes de suscribir el acuerdo con el Movimiento Amplio Independiente de la Diversidad Sexual y Genérica. “Pobre de la izquierda que no se atreve a encontrar la parte fundamental de su razón de ser en la lucha por los derechos humanos, el respeto a la libertad, el amor a la diferencia y el encuentro con la equidad”.
Para Alejandro Encinas, ex jefe de Gobierno del Distrito Federal y actual candidato a diputado federal por el PRD, el movimiento de la diversidad sexual “ha sido una de las luchas democráticas más importantes del país”; no obstante, reconoció que la izquierda partidista ha actuado “lentamente” en el reconocimiento de la ciudadanía LGBTI.
Por su parte, Víctor Hugo Círigo, presidente saliente de la mesa directiva de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, instó a sus correligionarios y a los activistas a detener la “ofensiva conservadora de la derecha”, que en 13 estados ya aprobó leyes antiaborto, con los votos de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional.
Tras recibir el respaldo de Encinas y Círigo, Enoé Uranga, candidata externa de la diversidad sexual por el PRD, aseguró que con la activista Claudia Hinojosa, su suplente, encabezará una diputación en pro de los derechos humanos, la construcción de la ciudadanía y el Estado laico. “No será una mera cuota electoral”.
En entrevista, Uranga dijo que su propuesta política busca penalizar a nivel federal la discriminación y los crímenes de odio; garantizar la seguridad social a las parejas del mismo sexo; incluir a las lesbianas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; hacer transparente el proceso de designación del titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, e impulsar la identidad sexo- genérica y el derecho a la salud para la comunidad transgénero, transexual e intersexual.
Televisa y TV Azteca se suman a otras compañías de América Latina.
Televisoras emprenden campaña contra el VIH/sida
NotieSe | LLos medios de comunicación pueden ser un factor de cambio en la percepción negativa del VIH/sida, al manejar información de manera objetiva y alejada de prejuicios sociales y culturales. Con ello pueden contribuir a la eliminación del estigma que se ha construido en las últimas dos décadas en torno a las personas que han sido impactadas por el virus.
Lo anterior se planteó a finales de febrero durante la Conferencia de la National Association of Television Program Executives (NATPE, por sus siglas en inglés) en Las Vegas, Estados Unidos, a propósito de la primera Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre el Sida (IMLAS), en donde ejecutivos de las principales cadenas de televisión de la región —entre ellos Televisa y TV Azteca, de México— se comprometieron a usar sus medios en la lucha contra el sida.
Esta propuesta depende de la Iniciativa Global de Medios sobre el Sida (GMAI) de Naciones Unidas desde 2004, y ha sido coordinada por la Fundación Kaiser Family junto con ONUSIDA en otras regiones del mundo.
El propósito fundamental de esta propuesta es concientizar a los medios de comunicación y a todo el personal que labora en ellos sobre el papel fundamental que pueden tener en la percepción social de la pandemia.
La nueva alianza ha promovido la colaboración de las televisoras para que integren en sus diferentes esquemas de producción contenidos informativos sobre el VIH encaminados a reducir el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el virus.
Una de las acciones de inicio será trabajar de manera conjunta para aumentar el número de televisoras en América Latina que se unan a esta iniciativa, para que con base en estrategias de información unificadas puedan dar una respuesta al VIH y al sida, a través de una campaña regional de información pública y talleres para periodistas.
Leandro Cahn, director de comunicación de Fundación Huésped, informó que América Latina es la tercera región del mundo más afectada por la pandemia, después de África y el Caribe. A pesar de ello, subrayó, “la epidemia es comúnmente invisibilizada”. Por lo anterior, agregó, “es importante que los medios de comunicación se unan a un esfuerzo por aumentar la cantidad y la calidad de la información que ofrecen a través de los diferentes formatos de programación”.
Los miembros fundadores de la IMLAS incluyen, además de las dos principales televisoras comerciales de México, ECUAVISA y TC Televisión de Ecuador, y TV Globo de Brasil.
Este trabajo, que se pondrá en práctica a partir de junio del presente año, tiene un gran valor, pues uno de los medios de mayor impacto y por el cual la gente se informa en América Latina, es sin duda la televisión.
Exigen decretar Día Nacional de Lucha
contra la Homofobia
Activistas de la diversidad sexual entregaron en Los Pinos una petición, acompañada de casi 3 mil firmas, para que se conmemore la fecha.
NotieSe | Integrantes de la Red Orgullo 31 reunieron 2 mil 860 firmas de la sociedad civil para exigir a Felipe Calderón que declare el 17 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la Homofobia. Al conmemorar esa fecha con un evento en el Zócalo capitalino, las organizaciones civiles exigieron programas acordes con los compromisos internacionales que nuestro país ha firmado y ratificado en materia de derechos humanos.
Hasta ahora, sólo la Ciudad de México, Quintana Roo y Tabasco han aceptado la fecha como el día estatal contra la homofobia; pero el objetivo del colectivo lésbico, gay, bisexual, transgénero, travesti, transexual e intersexual (LGBTI) es que la efeméride se conmemore en toda la República Mexicana.
Los organizadores destacaron que las prácticas homofóbicas violan el artículo 1º constitucional y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Aseveraron que el Estado y los partidos deben impulsar políticas públicas que respeten los derechos humanos, la diversidad y la equidad de género.
La activista Judith Vázquez explicó a esta agencia que Calderón tiene aproximadamente diez días para contestar la petición que fue entregada, más tarde, en su oficina de Los Pinos. Si la respuesta es positiva, las organizaciones LGBTI solicitarán a las instancias gubernamentales sensibilización y capacitación contra la homofobia.
Derogan reglamento
discriminatorio de Puerto Vallarta
NotieSe | El pasado 30 de mayo, el cabildo del municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, derogó la fracción XIV del artículo 40 del Reglamento de Policía y Buen Gobierno, la cual sancionaba “las prácticas públicas que impliquen el desarrollo de una vida sexual anormal”.
La Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (ILGA), junto con distintas organizaciones de la sociedad civil locales, impulsó la propuesta de eliminar esa reglamentación, por considerar que su interpretación daba lugar a abusos de autoridad contra personas de la diversidad sexual.
Un elemento que coadyuvó a reformar el artículo fue el exhorto que Alfonso Hernández Barrón, tercer visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, hizo a Ramón Aguirre Joya, presidente municipal de Puerto Vallarta, para subir al pleno del ayuntamiento la iniciativa de reforma. Así, el Partido Socialdemócrata la propuso el 14 de octubre de 2008.
Sin embargo, el de Puerto Vallarta no es el único reglamento en el país que violenta las garantías individuales y sirve como pretexto para detenciones arbitrarias y extorsión. Como lo documentó Letra S, hay por lo menos veinte bandos de Policía y Buen Gobierno que sancionan comportamientos considerados sexuales, entre personas del mismo o diferente sexo, y los catalogan como “faltas a la moral”.
En Tecate, Baja California, por ejemplo, se prohíbe “que el varón se vista de mujer y transite en la vía pública causando perturbación social”, mientras que “tener relaciones sexuales o la realización de caricias obscenas a su acompañante en la vía pública o a bordo de algún vehículo” será sancionado en el municipio de Los Reyes-La paz, estado de México.
S U B I R | 
|