Todo lo publicado en
La Jornada
sobre el feminicidio en Ciudad Juarez
2001-2002
2003
2004
2005
ligas
fotos
Diciembre
7 de diciembre

Propone comisión especial que los feminicidios sean atraídos por la PGR

Para contar con una política de Estado que erradique la violencia contra las mujeres, la Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana propuso modificar las ley orgánica de la PGR y del Poder Judicial de la Federación a fin de que el Ministerio Público atraiga los casos en que se observe la persistencia de una situación de violaciones graves, como sucede en Ciudad Juárez, donde no todas las indagatorias son atendidas por autoridades federales.
Los diputados federales que integran la citada comisión dieron a conocer su segundo informe sustantivo de actividades del 15 de abril al 15 de noviembre del 2005, el cual destaca que el pasado 15 de noviembre la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 150 millones de pesos para la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Violentos contra Mujeres, la cual se pretende dejar establecida por ley, al adicionar un artículo a la ley orgánica de la Procuraduría General de la República (PGR), por lo que se creará esta entidad permanente que dependería directamente del titular del Ministerio Público.
Aunque esta reforma legal es apenas una propuesta, la iniciativa fue consensada por equipos de trabajo tanto de la Cámara de Diputados como de la PGR; además, esa instancia, que se busca que sea permanente, fue creada recientemente tras un acuerdo del procurador Daniel Cabeza de Vaca y la titular del organismo, Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña.


Retrasa la PGJE-Sonora análisis de 25 asesinatos de mujeres: CEDH

Hermosillo, Son., 19 de diciembre. El retraso en la información por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) ha estancado el análisis que se realiza de 25 expedientes de mujeres asesinadas en Sonora, informó Ana Bertha Antúnez Dávila, primera visitadora general de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) .
En entrevista, la funcionaria refirió que en agosto la CEDH solicitó a la fiscalía estatal actualizar los expedientes de los casos que atrajo el organismo; sin embargo, apenas a finales de noviembre recibieron la información.
De 2000 a la fecha en Sonora se han perpetrado 150 feminicidios, de los cuales 33 fueron cometidos durante el presente año, según reportes del organismo no gubernamental Nosotras Ciudadanas Contra la Violencia.
La PGJE solo ha documentado 116 casos, de los cuales la CEDH atrajo 25, debido a que, del resto, parte ya han sido resueltos por la procuraduría y en otros casos –no precisó el número- se dictó "reserva" debido a que no existían elementos suficientes para continuar con las indagatorias, comentó Antúnez Dávila.


27 de diciembre   
 

Identifican los restos de Rosalba Pizarro Ortega
 
  Chihuahua, Chih., Como resultado del trabajo de identificación de restos de mujeres no identificados o de identificación dudosa de Ciudad Juarez y Chihuahua, realizado por el Equipo Argentino de Antropología Forense, se estableció antropológica, odontológica y geneticamente la identidad de unos restos encontrados en el municipio de Aquiles Serdán  en 2004 y que correspondieron a Rosalba Pizarro Ortega.
 
Pizarro Ortega, de 16 años, desapareció el jueves 22 de febrero del 2001 a las 14 hrs. en el centro de la ciudad, adonde se dirigió para buscar trabajo.
 
Rosalba junto con Minerva Torres Albeldaño, Julieta Marleng González Valenzuela y Yesenia Concepción Vega Márquez desaparecieron entre el 22 de febrero y el 13 de marzo del 2001 en el centro de la ciudad a plena luz del día. Minerva y Rosalba fueron asesinadas.
 Calle Sabino 708 Local 5, Col. Granjas, CP 31160, Chihuahua, Chih. México,
Tel (52) 614 413 33 55 [email protected], www.justiciaparanuestrashijas.org

 
Octubre

 

Octubre 2
Prueban franceses la complicidad de autoridades en los feminicidios

BLANCHE PETRICH/I -- Han pasado 12 años desde que se encontraron los primeros cuerpos de muchachas asesinadas en el desierto que rodea Ciudad Juárez, y la gente del lugar sigue buscando entre la arena. El documental La ciudad que mata a las mujeres, que será transmitido en Francia este lunes en horario estelar por Canal Plus, documenta mediante cinco expedientes ligados al feminicidio, cómo Francisco Barrio y Patricio Martínez -un panista y un priísta-, y sus respectivos procuradores y jefes policiacos, contribuyeron a cortar todas las líneas de investigación que conducían a vincular los asesinatos seriales de niñas y mujeres con el narcotráfico.
Y cómo, bajo la conducción del actual gobernador, José Reyes Baeza, hay pocas posibilidades de desmantelar lo que el propio José Luis Santiago Vasconcelos, titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), llama, ante las cámaras, "una red de protección o de impunidad" en la que "lamentablemente y no de ahora participan policías municipales, estatales y federales también".
Por ello, la propia Procuraduría General de la República (PGR), ahora con Daniel Cabeza de Vaca, ha atraído 25 expedientes que, en el contexto de los homicidios seriales de mujeres, pueden develar este hilo que conduce a las cúpulas de los cárteles de la droga con los huesos que hace 12 años, ininterrumpidamente, se encuentran en baldíos de Ciudad Juárez.
En su oficina, entre tomos de expedientes encuadernados, el director de la SIEDO se explaya con los cineastas franceses. "En muchos de esos asuntos, en donde la investigación tenía un hilo directo que implicaba a algún distribuidor de drogas o a una serie de distribuidores de drogas, que en una orgía de alcohol y drogas habían victimado a una chica, esa estructura de delincuencia organizada lo que hizo fue tender una red de protección e impunidad".

Octubre 3
El narcotráfico, beneficiario de los encubrimientos en Ciudad Juárez

BLANCHE PETRICH /II Y ULTIMA -- La resolución de los feminicidios en la frontera norte no escapa del binomio delincuencia organizada e impunidad, en opinión de Jean Francois Boyer, director del documental La ciudad que mata a las mujeres, que hoy transmite en Francia Canal Plus. ''No quisimos menospreciar el trasfondo de violencia de género, que sin duda está en la base de este fenómeno. Pero de momento nos pareció importante centrarnos en el tema del encubrimiento que beneficia al narcotráfico. Porque episodios protagonizados por aparatos de justicia, como los de El Cerillo o El Canario, son incompatibles con un Estado que se asume como democrático".
Por eso, Boyer pregunta en el documental a José Luis Santiago Vasconcelos, titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO): ''¿Las autoridades corruptas encubren por reflejo o porque saben que los responsables pueden ser miembros de la delincuencia?''
-Porque saben que los responsables son miembros de la delincuencia -responde el funcionario.
Las cinco historias que desglosa el reportaje de Boyer, Marc Fernández y Jean Christophe Rampal para el canal francés de televisión abarcan dos sexenios, uno panista y otro priísta.
-¿Responden de manera diferente Francisco Barrio, Patricio Martínez y el actual gobernador José Reyes Baeza Terrazas ante los retos de los feminicidios?
-Barrio recurrió al caso de Abdul Sharif Latif. Fue un gran error judicial; se condenó a un hombre por un crimen que no cometió. Pudo haber cometido otros, pero no ése. Puede ser señalado por el caso de El Egipcio como gran encubridor, pero no incurre en los excesos de Martínez. Barrio no ha sido señalado en informes de inteligencia como narcogobernador, como lo han sido Mario Villanueva, Ernesto Ruffo, Tomás Yarrington o Sergio Estrada. Tampoco tuvo en su equipo a alguien tan señalado por su corrupción como Jesús Silva, el ex procurador. Su gran pecado es que no entró a fondo en el esclarecimiento. No hizo su trabajo.
''Martínez, en cambio, llegó a los excesos de torturar para fabricar culpables. Y al fallar esta estrategia inventó una pista falsa. Cuando Patricio dice 'quiero culpables en tres días', cabe preguntarse: ¿por qué lo dice? ¿Por la presión de la opinión pública o porque sabe quiénes son los asesinos? Pueden ser las dos cosas.''

Octubre 11
Atraerá Amnistía Internacional los casos de feminicidios en Sonora

CRISTOBAL GARCIA Y VERONICA GONZALEZ CORRESPONSALES -- Amnistía Internacional (AI) atrajo los casos de feminicidios ocurridos en Sonora ante la indiferencia y "actitud misógina" del gobernador Eduardo Bours Castelo para atender cada uno de los asesinatos de mujeres, informó este lunes Patricia Alonso Ramírez, coordinadora del organismo Nosotras Ciudadanas por la No Violencia.
En tanto, la Policía Judicial del Estado (PJE) dio a conocer un nuevo asesinato contra una mujer, ocurrido la noche del domingo, en San Carlos, Nuevo Guaymas, donde fue hallado el cuerpo de una joven que al parecer fue atropellada deliberadamente.
Patricia Alonso refirió que hace algunos meses solicitaron la intervención de AI, debido a que las autoridades estatales han ignorado los asesinatos de 135 mujeres perpetrados en los pasados cinco años, de los cuales al menos 30 se han registrado en el presente año.
Precisó que el pasado 6 de octubre recibió la respuesta afirmativa de Carlos Mario Gómez, director ejecutivo de AI, la cual señala que procedía la denuncia promovida por el organismo no gubernamental, cuyo expediente sería turnado al secretariado internacional de Amnistía Internacional con sede en Londres, Inglaterra, para su revisión.
El escrito indica que miembros del equipo de investigaciones sobre México estarán a cargo del análisis de cada uno de los casos sobre feminicidios ocurridos en Sonora.
La ex diputada local del PRD manifestó su confianza en que con la atracción de los casos por AI "ahora sí habrá justicia para las mujeres asesinadas y sus familias.
"Recurrimos al organismo internacional ante la actitud

Octubre 21
Critican a gobiernos federal y estatal por minimizar la violencia en Chihuahua

JUAN BALBOA -- Ciudad Juárez continúa viviendo una situación de emergencia social, y la violencia, en particular contra las mujeres, "provoca misoginia, xenofobia y segregación social", afirmaron participantes en el foro Violencia Contra las Mujeres de Ciudad Juárez: Miradas y Alternativas, quienes hicieron un llamado a las autoridades locales y federales para que cumplan con todas las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales e implementen políticas públicas en materia de derechos humanos y desarrollo social.
El foro fue organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez.
Los participantes hicieron un amplio análisis sobre la violencia en Chihuahua, la cual no ha sido detenida y ni siquiera se ha logrado esclarecer los asesinatos. Señalaron que hay evidencias de que varios homicidios ocurrieron en circunstancias similares.
Clara Rojas, María Elena Ramos, Rosa Isela Pérez y Rosalba Robles, de Ciudad Juárez, criticaron a los gobiernos estatal y federal por minimizar la grave situación en esa ciudad fronteriza. Narraron sus experiencias y, como todos los presentes en el foro, exhortaron a continuar buscando espacios de reflexión y construcción de alternativas para lograr revertir la situación en Ciudad Juárez.

Octubre 23
Artistas mexicanas y españolas harán concierto contra feminicidios en Juárez

ARTURO JIMENEZ -- Con una agenda apretada, Cristina del Valle, reconocida cantante y activista asturiana por los derechos humanos, acaba de estar una semana en la ciudad de México para afinar los detalles de un concierto de 12 horas de artistas mexicanas y españolas en el Zócalo capitalino, el próximo 21 de enero, el cual se presentará después, en parte, en Ciudad Juárez.
Será una protesta internacional contra la impunidad por los asesinatos de cientos de mujeres en Ciudad Juárez, un caso doloroso que ya es conocido y repudiado en varios países del mundo, dice en entrevista Del Valle, quien con su Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género ha viajado a Irak, los territorios ocupados de Palestina y los campos de refugiados del pueblo saharaui.
En España, dice la cantante y activista, se sabe que en México la fiscalía para los delitos violentos y en general todas las instancias para frenar los homicidios de mujeres no cuentan con apoyo del gobierno federal ni con presupuestos. Se sabe también, agrega, que de 2001 a 2003 las asesinadas en todo el país suman casi 5 mil. "Es una barbaridad", dice, y opina:
"Es evidente que no hay voluntad política de acabar con los crímenes. Hay una impunidad y una responsabilidad del Estado en el feminicidio. Cuando un número tan alto de mujeres son agredidas y no están protegidas, hay una responsabilidad clarísima del Estado."
Para el concierto, considerado una acción humanista "desde la cultura", vendrá una delegación de un centenar de personas, entre artistas, representantes de medios de comunicación y dirigentes de organizaciones españolas de mujeres, comenta Del Valle, nombrada en 2004 embajadora de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la Campaña de los Objetivos del Milenio.


Septiembre

Septiembre 8
Crece la cifra de asesinatos contra mujeres en Sonora


Hermosillo, Son., 8 de septiembre. Luis Francisco Martínez Ortega, de 57 años, mató a balazos a su esposa Ana Julia Celaya Cota, de 44, lo que elevó a 23 los casos de feminicidios perpetrados en Sonora durante 2005, para un total 131 asesinatos de mujeres de 2000 a la fecha. La organización no gubernamental (ONG) Nosotras Ciudadanas por la No Violencia consideró que las autoridades estatales no han actuado en absoluto por detener la ola de crímenes contra mujeres.
Ana Julia recibió tres impactos de bala, dos en la cabeza y uno en el brazo derecho. El asesino fue capturado por elementos de la policía judicial del estado cuando intentaba darse a la fuga a bordo de una camioneta pick up marca Ford, color blanco, pero fue detenido y se le confiscó la pistola tipo revólver calibre .22 que utilizó para ultimar a su cónyuge.
A pregunta expresa, el gobernador Eduardo Bours Castelo se negó a hablar sobre los asesinatos de mujeres, y se limitó a decir: "yo tengo mi agenda, y ustedes (los periodistas) tienen la suya".

Septiembre 9
Mujeres piden ayuda de AI por feminicidios en Sonora

Hermosillo, Son., 9 de septiembre. Ante la indiferencia del gobernador Eduardo Bours Castelo para esclarecer los feminicidios perpetrados en Sonora, la organización Nosotras Ciudadanas por la No Violencia solicitó la intervención de Amnistía Internacional (AI).
La coordinadora del organismo defensor de los derechos humanos de las mujeres, Patricia Alonso Ramírez, informó que buscan llamar la atención de AI frente a la "cerrazón" de las autoridades estatales, la cual ha conducido a que esta entidad se ubique entre las más violentas del país.
En entrevista, la ex legisladora local por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) lamentó la actitud "misógina" del mandatario priísta ante la creciente violencia de género en territorio sonorense, con niveles cercanos a los crímenes cometidos en Ciudad Juárez, Chihuahua.
"Hoy por hoy, las mujeres sonorenses somos el sector más vulnerable e inseguro del estado. Sin embargo, las autoridades no han brindado la protección para que éstas se puedan desarrollar libremente y salir de sus casas a ejercer sus labores profesionales sin temor", indicó.

Septiembre 8
Autoridades ha encontrado vivas a 10 mujeres reportadas desaparecidas en Ciudad Juárez

La Procuraduría General de la República (PGR) reforzó el programa de localización de mujeres reportadas como desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua, y de 45 que estaban en tal situación cuando se puso en marcha el proyecto, se ha encontrado vivas a 10, cuatro en esta localidad fronteriza y seis en Veracruz, Zacatecas y Oaxaca.
Mireille Roccati, fiscal especial de la PGR para investigar homicidios contra mujeres en Ciudad Juárez, informó que para encontrar a las desaparecidas en Juárez, la dependencia formó dos brigadas, integradas por personal del Ministerio Público y de la Agencia Federal de Investigación que cuentan con apoyo de personal federal en los estados.
En la Procuraduría de Justicia Estatal se investiga para definir si algunas de las osamentas de mujeres asesinadas en los 12 años recientes corresponden a las jóvenes reportadas como desaparecidas.
Se cuenta para ello con 23 cadáveres en el anfiteatro y 30 en la fosa común, en los próximos días sacarán los restos con apoyo del equipo de antropólogas argentinas que les tomarán muestras para enviarlas a un laboratorio estadunidense, donde se comparará el ADN con el de los familiares que reclaman su aparición.
El Instituto de la Mujer en Baja California anunció, por su parte, que los gobiernos federal, estatal y municipal de Mexicali destinarán 14 millones de pesos para prevenir la violencia de género, atención a la salud y combate a la pobreza, por medio de programas destinados a atender a niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y ancianas en situación de pobreza patrimonial, de violencia y con capacidades diferentes, así como a sexoservidoras.

Septiembre 12
Exigen esclarecer muertes de niñas en Ciudad Juárez

El Consejo Promotor de los Derechos de los Niños del Distrito Federal pidió a las autoridades locales y municipales del estado de Chihuahua que, en el ámbito de sus atribuciones, den cumplimiento a los principios de la Convención Internacional Sobre los Derechos de los Niños, suscrita por México en noviembre de 1989.
Al hacer pública la petición, el organismo capitalino, integrado por 60 dependencias de la capital y de la sociedad civil, consideró que el esclarecimiento de homicidios de menores y mujeres en esa entidad es un reclamo legítimo, que demanda la actuación decidida y oportuna de las autoridades locales.
En el mismo exhorto, el Consejo Promotor aclara que estos hechos no pueden desvincularse del deterioro social de Ciudad Juárez, que se traduce en actos de violencia, por lo que insistió en que se tomen las medidas necesarias para reconstruir las relaciones sociales en un marco de respeto a la legalidad.

Septiembre 15
Deja Mireille Roccatti la fiscalía para feminicidios

La fiscal especial para feminicidios en Ciudad Juárez, Mireille Roccatti, renunció al cargo que desempeñó durante tres meses y medio, para incorporarse al gobierno que a partir de hoy encabezará Enrique Peña Nieto en el estado de México. Un día antes se anunció que la fiscalía para los feminicidios en Ciudad Juárez se convertiría en una oficina que atenderá casos en todo el país. En tanto, en la ciudad fronteriza se dio a conocer que entre la noche del martes y el miércoles fueron localizados los cuerpos de dos mujeres que habían sido reportadas como desaparecidas desde hace cuatro días.
La ex presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, quien fungirá como titular de Ecología en la nueva administración mexiquense, deja como pendientes la localización de 35 mujeres reportadas como desaparecidas y la identificación de 33 osamentas, así como la elaboración del informe final de ese órgano federal, dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR).
Sin embargo, Roccatti aseguró en un discurso ofrecido en Ciudad Juárez que en el tiempo que estuvo al frente de la fiscalía concluyó los cuatro programas que tuvo a su cargo, consistentes en sistematizar los expedientes, remitir a la PGR los casos que fueran de competencia federal, localizar a mujeres desaparecidas y promover apoyos a los familiares de las víctimas. 18
La dimisión de Roccatti, desalentadora
La renuncia de Mireille Roccatti como titular de la fiscalía especial para atender los feminicidios en Ciudad Juárez alienta el clima de "desinterés y apatía" con que autoridades federales, estatales y municipales pretenden "minimizar la gravedad de estos crímenes", afirmó Fabián Sánchez Matus, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, quien destacó que la creación de una oficina nacional para atender estos delitos "no justifica la desaparición de la fiscalía".
Agregó que "debilitar" los mecanismos creados para esclarecer estos homicidios no sólo representa el incumplimiento de las recomendaciones presentadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, "sino una clara intención de minimizar su gravedad, creando la falsa idea de que se logró resolver el fenómeno de los feminicidios en Ciudad Juárez".

Septiembre 20
Las denuncias de feminicidios en Chiapas, "descontextualizadas": Herrán Salvatti

Tuxtla Gutíerrez, Chis., 20 de septiembre. El número de asesinatos de mujeres se incrementó en Chiapas durante las semanas recientes, por lo que el Colectivo Feminista Mercedes Olivera y Bustamante (Cofemo) pidió a las autoridades que apliquen "medidas de control".
Entrevistado al respecto, el fiscal general de Chiapas, Mariano Herrán Salvatti, dijo que las denuncias por feminicidios "están descontextualizadas". Sostuvo que la entidad "no tiene nada qué ver con las estadísticas y las condiciones de los crímenes de mujeres en Ciudad Juárez (Chihuahua)".
Herrán Salvatti afirmó que según estadísticas de la fiscalía a su cargo, el promedio de asesinatos de mujeres es de 63 crímenes anuales, "en un estado con más de 3 millones de habitantes, y éstos (crímenes) seguramente revelan circunstancias muy diversas, desde un atropellamiento hasta alguna muerte en el contexto de la delincuencia". En lo que va de septiembre se han documentado 10 asesinatos de mujeres.


Egipcio acusado en Juárez presenta queja ante la CEDH

Chihuahua, Chih., 20 de septiembre. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) informó que recibió una queja del egipcio Abdel Latif Shariff contra el Poder Judicial del estado, al que acusa de retardar la administración de justicia por no pronunciarse en torno a la revisión de su caso, pues a pesar de que un juez anuló una primera sentencia de 30 años de prisión por el supuesto homicidio de Elizabeth Castro, en 1994, su expediente aún se mantiene en análisis, aunque lleva más de ocho años encarcelado.
El egipcio fue encarcelado primero en Ciudad Juárez, donde residía, y en 1999 fue trasladado a la penitenciaria estatal de San Guillermo, donde permanece en aislamiento.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la entidad, José Chávez Aragón, justificó la tardanza en razón de lo voluminoso del expediente contra Latif Shariff, a quien otros implicados en homicidios de mujeres de Ciudad Juárez, como los integrantes de la banda Los Rebeldes, han señalado como autor intelectual de otros 12 casos de asesinatos.

Septiembre 23
Autoridades de Chihuahua "maquillan" cifras sobre feminicidios, asegura experto

Ciudad Juárez, Chih., 23 de septiembre. Las autoridades encargadas de investigar los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez "maquillan" las cifras para tratar de "minimizarlos", afirmó René Alfredo Jiménez Ornelas, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante el foro Ciudadanía, Alternativa Contra la Violencia, organizado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
El académico refirió que, según estadísticas del Instituto Chihuahuense de la Mujer, dadas a conocer en agosto, en esta ciudad se han perpetrado 321 feminicidios, mientras que la fiscalía mixta que investiga los homicidios asegura que son 350.
A su vez, el Comité contra la Impunidad, en el que participan diversas organizaciones no gubernamentales, tiene contabilizados 427 feminicidios, cifra superior a las reportadas por los dos organismos estatales citados.
Jiménez Ornelas agregó que en los crímenes de mujeres resueltos por las autoridades existen "imprecisiones", pues si bien algunas personas se encuentran detenidas y han sido condenadas, quedan muchas preguntas, ya que, subrayó, no se ha demostrado con certeza que ellos sean los homicidas, y la mayoría argumenta que fueron torturados para confesarse culpables.
Indicó que es un hecho que el egipcio Abdel Latif Sharif Sharif, así como miembros de las bandas Los Rebeldes y Los Ruteros están detenidos, pero consideró que faltan algunos homicidas y sicópatas señalados por el mismo Sharif Sharif como responsables de los feminicidios, como Alejandro Maynez, hijo de un empresario local que es propietario de más de 15 bares y cantinas en Ciudad Juárez.

Agosto
9
Necesarios, más recursos para prevenir feminicidios: diputadas

ALONSO URRUTIA -- Al reunirse con el secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, diputadas de la comisión especial de feminicidios demandaron que el gobierno federal formule un diagnóstico sobre la creciente violencia contra la mujer en el país, a fin de adoptar las acciones que sean necesarias. De igual forma plantearon que existan mayores recursos para la prevención de esta violencia, según dio a conocer la legisladora Marcela Lagarde al término del encuentro.
En su oportunidad, la comisionada para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, Guadalupe Morfín, reconoció que resulta alarmante el crecimiento de este fenómeno a nivel nacional, por lo cual es necesario elaborar ese diagnóstico para conocer realmente las dimensiones que ha alcanzado el problema.
De acuerdo con Lagarde, Abascal Carranza "se comprometió a obtener y a elaborar información sobre qué está pasando realmente en el país; se deberá saber si ha aumentado esta violencia contra las mujeres que conduce a los asesinatos, y qué es lo que está sucediendo''.
Comentó que el secretario asumió que la dependencia a su cargo elaborará una política institucional para poder enfrentar esta violencia, entendiendo que gran parte de la responsabilidad corresponde también a las autoridades locales. Lo que se podría instrumentar desde el gobierno federal es el impulso a una política nacional en este rubro.
Al abundar sobre el aspecto presupuestal, Lagarde explicó que para este año se destinaron 100 millones de pesos más para diversas acciones relacionadas con la violencia a las mujeres, entre ellas fortalecer a la comisión especial de Ciudad Juárez y crear un fondo de apoyo para las víctimas.

10
A mayor sufrimiento, mayor indemnización
* La propuesta figura en un manual para resarcir los daños


ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MENDEZ -- El gobierno del presidente Vicente Fox entregará un mayor "auxilio económico" a los familiares de las mujeres que, víctimas de homicidio, hayan padecido durante el hecho "daño físico o mental, incluido, el dolor, el sufrimiento y la angustia grave". El monto del apoyo en esos casos será de 273 mil 312 pesos, con objeto de resarcir el daño que provocó la muerte de una persona.
Tal decisión tuvo origen en el Consejo Asesor de Aplicación del Fondo de Auxilio Económico a Familiares de las Víctimas de Homicidios de Mujeres en el Municipio de Ciudad Juárez, creado por la PGR el 29 de junio pasado, el cual es integrado exclusivamente por funcionarios de esa dependencia.

12
Continuará el combate contra feminicidios en Juárez: Fox


GEORGINA SALDIERNA --. Al referirse a las acciones realizadas para esclarecer y sancionar los crímenes de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, el presidente Vicente Fox Quesada dijo que el esfuerzo realizado no ha sido en vano, pero tampoco suficiente, y señaló: "estamos obligados a continuar la labor para detener y revertir la situación".
El mandatario señaló lo anterior después de escuchar el segundo informe de la comisionada para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, María Guadalupe Morfín Otero, a quien ratificó su total apoyo, pues sin duda la problemática es compleja y requiere de soluciones de fondo y de largo plazo, así como la mayor suma de esfuerzos, explicó.
Durante su intervención, la funcionaria señaló que los resultados de su trabajo son importantes, pero "no son todos los que quisiéramos". Refirió que las familias de las víctimas aún carecen de apoyo jurídico para ejercer su derecho a la coadyuvancia; no se tuvo acceso a todos los expedientes penales para aplicarles, con fórmulas de confidencialidad y con la anuencia de las procuradurías, la herramienta metodológica que se proyectó, con el propósito de explicar lo sucedido como parte del derecho a la verdad y para conocer la magnitud del problema en términos de violaciones a los derechos humanos de las mujeres.

15
Comisión especial del Congreso indaga feminicidios en 11 entidades


GUADALUPE LOPEZ CORRESPONSAL -- Jalapa, Ver., 15 de agosto. Marcela Lagarde de los Ríos, presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento de las Investigaciones de Asesinatos de Mujeres en Ciudad Juárez de la Cámara de Diputados, dijo este lunes que hace tres meses se inició una investigación en 11 entidades federativas para saber qué está pasando con la violencia que culmina con el homicidio de las mujeres.
Agregó que por eso dicha comisión especial no tiene cifras todavía sobre los feminicidios perpetrados por estado.
Entrevistada en Jalapa, donde se reunió con el gobernador Fidel Herrera Beltrán y encabezó una reunión con integrantes de distintas organizaciones civiles, Marcela Lagarde señaló que la investigación se realiza en Chihuahua, Baja California, Sonora, Distrito Federal, estado de México, Morelos, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Quintana Roo y Chiapas.
Mencionó que en varias entidades se ha incrementado la cifra de mujeres asesinadas. En otros estados no hay datos, y lo que ha sucedido es que la sociedad se ha preocupado por el problema y ha empezado a contar los homicidios, lo que no se hacía.
Al término de la reunión privada que sostuvo con Herrera Beltrán, informó que demandó a éste su colaboración y la de su gobierno con la investigación que está haciendo la Cámara de Diputados. Otro tema abordado fue el del doble homicidio cometido en contra de la ex dirigente campesina Edith Sosa Soler y su hija, Claudia Edith Ortiz Sosa, en Playa Vicente, Veracruz.

16
Castigar a asesinos de mujeres, exige ONG; el dinero no es primordial, dice


ALFREDO MENDEZ ORTIZ -- Norma Andrade, fundadora de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, afirmó categórica: "Lo que debería hacer la Procuraduría General de la República (PGR) es dejar de ver la solución (del caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez) traduciéndolo a lo monetario, y hacer realmente lo que significa la reparación del daño, que no sólo es una indemnización, sino que implica nuestro derecho a conocer la verdad de los hechos; a que se nos haga justicia a quienes hemos perdido a nuestras hijas; que se castigue a los funcionarios que han sido culpables de proteger a los verdaderos asesinos y que nos garanticen que esto (los feminicidios) no se repita".
En entrevista con La Jornada, la luchadora social consideró "absurdas" las recomendaciones que hicieron legisladoras federales a Daniel Cabeza de Vaca, titular de la PGR, para que la dependencia a su cargo tenga cuidado con la forma en que se entrega el Fondo de Auxilio Económico a Familiares de Víctimas en Ciudad Juárez.
"¡Por favor! Como si fueran a dar la millonada de dinero", puntualizó Andrade, quien recomendó a las "voces críticas" que se detengan en asuntos "realmente graves", como el hecho de que Santiago Creel, precandidato panista a la Presidencia de la República "va a gastar en su elección interna 75 millones de pesos. Ahora resulta que todo mundo está espantado porque los padres y hermanos de las mujeres asesinadas van a recibir 136 mil pesos".
Agregó: "una de las cosas que hemos peleado como organización es que el gobierno federal no debe hablar de indemnización, porque en un principio se nos dijo que era una reparación del daño. Así salió etiquetado el dinero: como reparación del daño. Después el gobierno dice: 'es una indemnización'".

16
Hallan a otras dos mujeres asesinadas en Ciudad Juárez

Ciudad Juárez, Chih . Dos mujeres fueron asesinadas en esta ciudad: una fue atacada en un hotel de paso y la otra es una adolescente que fue hallada sin vida, atada de pies y manos, en avanzado estado de descomposición en el municipio de Bocoyna (sierra sur del estado). La vocera de la Subprocuraduría de Justicia Estatal, Claudia Bañuelos, informó que la mujer localizada en el hotel tenía unos 30 años y que llegó con un hombre encapuchado, mas nadie avisó a la policía. El caso lo tomó la fiscalía mixta que investiga crímenes de mujeres; hay un detenido. La menor de edad era Adriana Iveth Zavala González, de 15 años, desaparecida desde el pasado 7 de agosto.

18
Ofrece AMLO no lucrar con mujeres asesinadas


AGUSTIN SALGADO, RUBEN VILLALPANDO Y MIROSLAVA BREACH VELDUCEA ENVIADO Y CORRESPONSALES -- Chihuahua, Chih., 18 de agosto. Al comenzar la segunda etapa de su precampaña electoral, el precandidato presidencial perredista, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a no lucrar políticamente con el dolor de los familiares de las mujeres que han sido asesinadas "cobardemente" en esta entidad, se negó a calificarlas de "muertas de Juárez" y aseguró que en caso de ganar la elección no permitirá que los cuerpos policiacos respondan a intereses de grupos delictivos.
Durante los dos actos de precampaña que realizó en Chihuahua, López Obrador prometió defender los derechos humanos y laborales de los habitantes de la frontera, y sentenció que "el problema de la seguridad en esa zona no se resuelve con muros, patrullaje o cerrando consulados".

24
En Juárez, muchos informes y escasos resultados: Soberanes


ROBERTO GARDUÑO -- El gobierno federal carece de voluntad política para resolver los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, acusó el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández. Al presentar la evaluación integral de las acciones realizadas por los tres ámbitos de gobierno con relación a la violencia en ese municipio de Chihuahua, el ombudsman advirtió sobre el inminente riesgo de convertir el tema en simple palabrería:
"De poco servirá nuestra interminable colección de informes, diagnósticos y formulaciones, y corremos ahora un grave riesgo de convertirnos en promotores de ficción, vendedores de ilusiones y mercaderes de cascarones."
Ante las integrantes de la comisión especial de feminicidios de la Cámara de Diputados, el titular del organismo defensor de los derechos humanos se refirió con dureza a los escasos resultados obtenidos durante el proceso de investigación emprendido por fiscalías especiales y comisiones en turno. A todo ello, alertó, se le puede equiparar con un laberinto absurdo y palabrería sin sentido.
"¿Por qué las decisiones de gobierno se anuncian, pero no pueden realizarse de manera armónica y secuencial? Tan grande es la abundancia de informes y diagnósticos, y tan malos los resultados para poner freno a la violencia, que en Juárez se corre el riesgo de que la única acción efectiva sea informar que todas las instituciones hacen informes."
Entonces, el doctor Soberanes adujo que es insuficiente el reconocimiento del gobierno federal de lo mucho que no ha podido hacer, o de todo aquello en lo que ha fracasado con relación a los asesinatos contra mujeres en Ciudad Juárez. Y sugirió replantear la operación de las instancias creadas para coordinar y servir de enlace entre las dependencias de los gobiernos federal, estatal y municipal.

27
Fox ha pasado del autoengaño al cinismo


ANTONIO HERAS CORRESPONSAL -- Tijuana, BC, 27 de agosto. Durante el actual gobierno federal, en el caso de las mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua, se ha pasado "del autoengaño al cinismo e impera la negligencia", sostuvo aquí el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández, quien señaló que la administración del presidente Vicente Fox llega a su quinto año con un "panorama de claroscuros" en materia de cumplimiento, protección y defensa de los derechos humanos.
Indicó que junto con "avances" en materia de libertad de expresión, han surgido "situaciones graves", como la inseguridad y los agravios contra periodistas, y casos "extremos" como los feminicidios.
"Como sociedad no podemos tolerar una actitud de cinismo respecto a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, donde hay un mar de fondo pendiente de ser investigado. No se trata sólo de la muerte de seres humanos, sino de todo lo que significa el feminicidio", apuntó.
De visita en esta frontera, el ombudsman nacional agregó que otro rezago en materia de cumplimiento de los derechos humanos es la "precaria situación" del sistema penitenciario nacional.

Julio

Identifican cadáver que ocultaron autoridades en 1993

Ciudad Juárez, Chih., 1º de julio. Un equipo forense argentino, que colabora con la Subprocuraduría de Justicia del Estado en el análisis de 23 osamentas de mujeres localizadas desde 1993, logró identificar el cadáver de Minerva Torres, hallado en julio de 2003 y cuyas exequias se efectuaron hoy en la capital del estado.
Personal de la Procuraduría General de Justicia de la entidad (PGJE), encabezado entonces por Jesús Solís Silva, ocultó el hallazgo de los restos aun a los padres de la mujer. Por ello, anunciaron que interpondrán una denuncia contra Solís Silva y funcionarios de primer nivel, quienes "se confabularon" para no informar del hallazgo.
Francisco Torres y Martina Albeldado dieron sepultura hoy a los restos de su hija en la ciudad de Chihuahua, luego de cuatro años, tres meses y 18 días de búsqueda, desde que desapareció cuando salió de su casa a buscar trabajo.
Durante las honras fúnebres, los progenitores señalaron que los ex funcionarios de la procuraduría ocultaron los restos y las evidencias del asesinato de su hija, debido a que su osamenta fue localizada el mismo día en que se levantaron los restos de otra joven desaparecida, que luego fue identificada como Neyra Azucena Cervantes.
Desde julio de 2003 era conocido que habían localizado estos restos, pero el entonces procurador se negó a reconocer que tenían el cuerpo en el Servicio Médico Forense de Chihuahua, dijeron.
Durante los funerales de Minerva, madres de cinco jovencitas asesinadas en Chihuahua y de otras siete con reporte de desaparecidas realizaron una protesta y exigieron a las autoridades "sacar las osamentas que tiene en el clóset la procuraduría en el C4" (el Centro de Investigaciones Forenses de la PGJE).

7
Cita la Comisión Permanente al procurador Cabeza de Vaca

La Comisión Permanente formuló ayer un llamado al titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Daniel Cabeza de Vaca, a fin de que se reúna con las integrantes de las comisiones especiales para investigar los homicidios en Ciudad Juárez, de ambas cámaras del Congreso, a fin de discutir temas urgentes, entre ellos la creación de la fiscalía especializada para la atención de delitos violentos contra las mujeres. La propuesta original incluía solicitar también una reunión con el secretario de Gobernación, Carlos Abascal, pero los panistas se opusieron.

10
Desoye PGR exhorto de legisladoras para analizar asesinatos en Juárez

Senadoras del PRI y PRD esperan que, luego del reciente llamado de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Daniel Cabeza de Vaca, acepte reunirse a la brevedad con las comisiones de ambas cámaras que dan seguimiento a las investigaciones de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, pues hasta el momento el encuentro no ha podido concretarse.
La priísta Lucero Saldaña recordó que pese a diversos exhortos de las cámaras de Diputados y Senadores y de la Comisión Permanente, la preocupación de las legisladoras por tratar ese tema con el presidente Vicente Fox y el procurador general no ha tenido eco, mientras sigue creciendo el número de crímenes de género, tanto en Ciudad Juárez como en otras partes de Chihuahua y en diversos estados.
Saldaña recalcó que es importante evaluar con el funcionario los sistemas de seguridad, programas y políticas públicas que se han puesto en marcha para erradicar la violencia contra jóvenes, niñas y ancianas en Ciudad Juárez y en todo el país, así como discutir la propuesta impulsada desde el Congreso para crear una fiscalía especializada para la atención de delitos violentos contra mujeres.

13
Reyes Baeza ofrece no generar chivos expiatorios contra feminicidios en Juárez

El gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, dijo que su administración no "generará chivos expiatorios para contener el reclamo (de justicia) de la ciudadanía", resultado de la violencia contra las mujeres en aquella entidad.
De acuerdo con información oficial, en el periodo de julio de 2002 a julio de 2003, 34 mujeres fueron asesinadas; en 2004, la cifra se ubicó en 14 y, en lo que va del año, 25 mujeres han muerto en situaciones violentas. Baeza Terrazas, funcionarios de Ciudad Juárez y la comisionada para el caso, Guadalupe Morfín Otero, se reunieron ayer con el secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, para definir un balance en torno a esa problemática. Ello, unos días antes de la presentación del informe anual de la comisionada, ante el presidente Vicente Fox, y para afinar estrategias de coordinación entre los tres niveles de gobierno.

14
Otorgan auto de libertad a El Cerillo, procesado por feminicidios en Juárez

Ciudad Juárez, Chih., 14 de julio. Víctor García Uribe, El Cerillo, quien estaba preso en el penal de esta ciudad desde el 12 de noviembre de 2001 y purgaba una sentencia de 50 años de prisión como responsable de asesinar a ocho mujeres, recuperó su libertad hoy a las 11 horas, al ser notificado de la decisión de Rodolfo Acosta Muñoz, magistrado de la cuarta sala penal del Supremo Tribunal de Justicia del estado, en el sentido de que no se aportaron las suficientes pruebas para demostrar su culpabilidad.
Al salir de la penitenciaría, García Uribe era esperado por familiares y amigos, no así por su esposa Miriam García, quien fue su principal defensora hasta hace un año, cuando le solicitó el divorcio.
Luego de revisar el expediente en tres ocasiones antes de dictar la sentencia que le fue leída en los separos del juzgado tercero de lo penal, Acosta Muñoz informó que no se tienen suficientes elementos para comprobar la responsabilidad de García Uribe en los crímenes que le fueron imputados por el Ministerio Público estatal, y destacó que las autoridades incurrieron en actos ilegales en el momento de la detención del procesado.
De acuerdo con el fallo del magistrado no se logró acreditar la tortura, pero sí la detención ilegal, ya que no existió orden de aprehensión previa.
García Uribe fue detenido a finales de 2001 junto con Gustavo Meza, La Foca, su presunto cómplice en los homicidios que le imputaron -éste murió en prisión en condiciones poco claras, después de haber sido sometido a una cirugía- y desde el primer momento denunciaron haber sido sometidos a tortura física y sicológica para declararse culpables.

16
Este año, 20 feminicidios en Sonora; el gobierno de Bours, indiferente: ONG

Hermosillo, Son., 16 de julio. El gobierno de Sonora ha ignorado la grave situación de violencia que enfrentan las mujeres, lo que ha propiciado que sólo en el presente año se hayan perpetrado 20 feminicidios, denunció Patricia Alonso Ramírez, representante de Nosotras Ciudadanas por la No Violencia.
Manifestó que el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Abel Murrieta Gutiérrez, mantiene una actitud de apatía hacia los casos de violencia de género. Manifestó que la intención de la administración de Eduardo Bours es mantener "oculto" el tema para no ahuyentar a los empresarios que quieren invertir en el estado.
La activista, quien promueve la no violencia contra las mujeres en la entidad, refirió que el gobierno sonorense ha desdeñado los casos de mujeres asesinadas, prueba de lo cual es que para el robo de automóviles la fiscalía estatal ha destinado un grupo de agentes que trabajen en la materia, mientras que para los feminicidios no existe alguna subprocuraduría especializada que dé curso a las investigaciones. "La mayoría de los responsables siguen en la calle, sin que las autoridades judiciales hagan algo por frenar la ola de violencia contra las mujeres en la entidad", subrayó.
En los cinco años recientes se han registrado los asesinatos de 123 mujeres, y la tendencia es que van en aumento.

20
Nuevos exámenes de ADN a 5 mujeres victimadas en Juárez

Ciudad Juárez, Chih. 20 de julio. A petición de sus familiares, se realizarán nuevos exámenes de ADN a los cadáveres de cinco de las mujeres encontradas en un campo algodonero en noviembre de 2001 en esta ciudad. Cuatro de ellos aún siguen en el Servicio Médico Forense de la Procuraduría de Justicia del Estado y otro ya fue sepultado.
Aunque no se tiene fecha para realizarlos, en uno de los casos se tendrá que exhumar el cuerpo de la joven que fue identificada como Esmeralda Herrera Monreal, en tanto los cuerpos que aún están en el Servicio Médico Forense son los de Verónica Martínez Hernández, María de los Angeles Acosta Ramírez, Guadalupe Luna de la Rosa y Mayra Juliana Reyes Solís.

Mayo

Mayo 17 La presión externa ayudaría a aclarar los feminicidios

Aleyda Aguirre -- Monterrey, NL, 17 de mayo. Detrás de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, está el narcotráfico y el crimen organizado. Esto lo saben las autoridades de los tres niveles de gobierno, "pero el miedo, en unos casos, o las complicidades, en otros", les impiden actuar contra los responsables y frenar esas barbaridades, aseguró la cineasta Lourdes Portillo, autora del documental Señorita extraviada, investigación sobre los feminicidios que requirió 18 meses de trabajo.

Portillo consideró que la presión internacional es lo único que puede obligar a las autoridades a tomar acciones enérgicas para terminar con los homicidios de mujeres en la localidad fronteriza, porque entre nosotros los mexicanos "lo que funciona es la vergüenza", y ayudará, en ese sentido, si en el exterior se exhibe al gobierno como incapaz o coludido.

En los hechos, su documental cumple con ese cometido, pues se ha presentado en varias ciudades de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, lo cual, señaló, le costó amenazas de parte del secretario del ex procurador de Chihuahua, José Jesús Chito Solís, quien le advirtió que sabían donde tenía a su familia, ya que ella es originaria de esa entidad, de donde salió a los 13 años para radicar en Estados Unidos.
Agregó que debido a la impunidad que ha prevalecido, este tipo de hechos empiezan a registrarse en otros estados, como Oaxaca, Sinaloa y Veracruz. "O se descompone toda la sociedad mexicana o detienen esta matanza, porque esto no puede seguir así", afirmó la cineasta.
Expuso que para la investigadora argentina Rita Segato los crímenes en Juárez son una especie de ritual de iniciación entre hombres, que conforman una "hermandad" dentro del crimen organizado, y para poder ingresar a las bandas criminales deben matar a una mujer, después de someterla a múltiples vejaciones.

18

Preguntas sin respuestas continúa el camino para aclarar el caso de los asesinatos de Juárez: Montero
Pareciera que se ha dicho mucho (ensayos, reportajes, notas, películas...) y se ha hecho poco en el tema de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, pero para Rafael Montero realizador del largometraje documental Preguntas sin respuesta: Los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua, que se exhibirá a partir de este jueves 19 en la Cineteca Nacional, es tomar la estafeta de la denuncia, del análisis. "Lo importante es seguir cuestionando. El trabajo no es una investigación policial que busca culpables, sino un análisis para tener los elementos y continuar la labor. Un trabajo como el de Lourdes Portillo (Señorita extraviada) dejó una estafeta; la recogí y seguí otro tramo de camino; luego llegará otra gente y la tomará y seguirá esto", comenta en entrevista Montero, director de largometrajes como Cilantro y perejil, Adiós David y Corazones rotos, entre otros.

20


Creel, a San Lázaro para explicar el fracaso oficial ante feminicidios
La Cámara de Diputados citó para la próxima semana al titular de la Secretaría de Gobernación, Santiago Creel Miranda, para que explique por qué no han funcionado las acciones del gobierno federal para contener y resolver los feminicidios en Ciudad Juárez.
Las diputadas Marcela Lagarde, Sofía Castro, Beatriz Mojica y Lilia Aragón, integrantes de la Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana, manifestaron su condena a la impunidad que priva en la ciudad fronteriza ante los cotidianos hechos de violencia contra las mujeres.
Las legisladoras reiteraron la decisión de impulsar acciones concretas contra los asesinatos de niñas, jóvenes y adultas, no sólo en Ciudad Juárez, sino también en toda la República.
Además del citatorio a Creel Miranda, la comisión especial también se reunirá con el gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, y presentará un punto de acuerdo en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en el que se demande el esclarecimiento de los recientes homicidios de las menores Airis Estrella Enríquez Pando y Anahí Orozco Lorenzo, así como de Adriana González Gutiérrez, y solicitar la búsqueda y presentación con vida de la profesora Edith Aranda Longoria, quien permanece desaparecida.

 

20

Exige el PRD detener la violencia de género
RENATO DAVALOS
Frente a la agudización del problema de los feminicidios en Ciudad Juárez, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) pidió la remoción de la procuradora Patricia González y de la comisionada especial de la Procuraduría General de la República (PGR) para conocer de esos asuntos, Guadalupe Morfín.
De enero a la fecha, precisó Marcela Nolasco, secretaria de Derechos Humanos perredista, se han cometido 23 asesinatos violentos de mujeres, entre ellos los dos últimos casos perpetrados contra niñas. La PGR reconoce 374 mujeres asesinadas desde que se inició el fenómeno de los feminicidios, pero las organizaciones no gubernamentales contabilizan más de 500, detalló.
En conferencia de prensa, Nolasco dijo que el PRD demanda a las autoridades federales y estatales garantizar la eliminación de la violencia de género en contra de las mujeres y la reiterada y sistemática impunidad.
No es concebible, especificó, que la procuradora Patricia González haya declarado que ella no es culpable de la violencia en la entidad y que haya aventurado afirmar que "el mundo es así y yo no lo inventé".

20


"Las autoridades, culpables por negligentes"

Legisladores de todos los partidos políticos manifestaron ayer su indignación por los asesinatos y secuestros de dos menores de edad en Ciudad Juárez, y exigieron al Ejecutivo federal "que de una vez por todas asuma que estos crímenes configuran lo que en el ámbito internacional se conoce como una situación de violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos de las niñas y los niños".
Senadoras y diputadas de PRI, PRD, PAN y Verde Ecologista expusieron en tribuna su reclamo al presidente Fox, a la Procuraduría General de la República (PGR), al gobernador y el procurador de Chihuahua para que "de inmediato realicen las investigaciones y esclarezcan los homicidios de las niñas Airis Estrella Enríquez y Anaí Orozco, y se castigue a los asesinos".
La senadora priísta Martha Tamayo, la diputada perredista Diana Bernal Ladrón de Guevara, la diputada panista María Eloísa Talavera y la senadora Sara Isabel Castellanos, del Partido Verde, resaltaron en tribuna que los gobiernos federal y estatal "son cómplices de los asesinatos, violaciones y desapariciones de mujeres y niñas en Ciudad Juárez por negligencia", y señalaron que las medidas que han tomado son insuficientes para detener la ola de violencia y asesinatos contra mujeres en esa ciudad fronteriza.

20

Prenden focos rojos asesinatos de menores

VICTOR BALLINAS
Amnistía Internacional (AI), sección México, destacó ayer que ''la decisión incompleta'' de los gobiernos federal y de Chihuahua para resolver los crímenes de mujeres en Ciudad Juárez, castigar a los responsables y erradicar de una vez por todas este problema ha provocado que continúe la violencia de género, la cual ahora se ha reflejado en los asesinatos de las menores Airis Estrella Enríquez y Anahí Orozco.
Carlos Mario Gómez, director de la organización, subrayó que el gobierno federal no ha pasado de las promesas a la realidad: ''no existe voluntad política para reflejar en la realidad la decisión de hacer justicia en estos indignantes hechos que no deben permitirse".
AI subrayó que la mala imagen que se ha ganado el estado de Chihuahua y el municipio de Ciudad Juárez se debe ''a la ineficacia de las instituciones de justicia".
Prepara la CNDH informe
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó por su parte que en los próximos días presentará una evaluación de los esfuerzos realizados por las autoridades, "tanto para esclarecer como para su prevenir" los feminicidios.
La CNDH subrayó que el reciente homicidio de dos menores es la continuación de un fenómeno que ha cobrado 30 vidas en condiciones violentas de 2004 a la fecha.

20

Capturan en Juárez a presunto asesino de una pequeña violada y quemada
* No hay crímenes seriales, sólo "rompimiento del tejido social", según investigaciones de PGR
La detención de Antonio Ibáñez Durán, acusado de haber asesinado a Anahí Orozco Lorenzo, de 10 años de edad, se logró con base en elementos técnicos y testimoniales incluidos en el expediente abierto para indagar este crimen, entre ellos la acusación de la hija del presunto homicida, a la que cuidaba la niña atacada sexualmente y estrangulada, afirmó Flor Mireya Aguilar Casas, subprocuradora de Justicia en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Por otro lado, versiones de fuentes de la Procuraduría General de la República (PGR) en la ciudad de México hacen prever que los crímenes cometidos contra mujeres en Juárez se imputarán en su mayoría a violencia intrafamiliar, pues "no se ha detectado un solo caso de homicidas seriales"; en el único caso en el que se sospechaba que un docente de una escuela de cómputo podría estar involucrado con el homicidio de varias jóvenes, el posible responsable desapareció.
Aguilar Casas sostuvo que el presunto responsable confesó ante los agentes investigadores que abusó sexualmente de la niña, quien se desvaneció, por lo que se asustó e incendió la vivienda para tratar de borrar las evidencias. Sin embargo, ante los medios de comunicación no quiso corroborar ese dicho, mientras que una docena de familiares suyos irrumpieron en la conferencia de prensa para argumentar que su pariente había sido torturado y que de esa manera le arrancaron la confesión.

 


23

En los "extremos de la aberración", la violencia contra mujeres en Juárez
* Señalan que es intolerable la desigualdad social que aparece en el contexto de los crímenes
Legisladoras de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) aseveraron que la violencia contra las mujeres está dentro y fuera de su entorno familiar: ''Está ligada a la corrupción, a la impunidad, a la delincuencia organizada, a la falta de respeto a los derechos humanos, a la desigualdad y a la intolerancia''.
Hoy, destacaron senadoras y diputadas, ''México sufre una vergüenza, un horror terrible que se soslaya: la violencia contra las mujeres e incluso contra las niñas ha alcanzado los extremos de aberración y de la perversidad más acendrada, incidiendo en la degradación moral de la sociedad''.
Ante la indignación por el reciente secuestro, violación y asesinato de las niñas Airis Estrella Enríquez Pando y Anahí Orozco en Ciudad Juárez, legisladoras y legisladores de todos los partidos políticos aseguraron en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que en esa ciudad fronteriza ''sin duda la violencia doméstica está rebasada en el caso de las mujeres, jóvenes y niñas''.
Demandaron que la Procuraduría General de la República (PGR), además de atraer los casos de estos dos asesinatos de las menores, dé seguimiento a todos los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, donde las líneas de investigación apuntan al crimen organizado, a la trata de personas y al turismo sexual, pero que también dé seguimiento puntual a los casos de violencia familiar, que no pocas veces terminan con la muerte de la víctima.

24

Condena Soberanes la omisión y negligencia ante crímenes en Juárez
El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, condenó la omisión y negligencia del gobierno federal y los gobiernos estatales para no actuar ni perseguir a quienes cometen los asesinatos de mujeres, y ahora de niñas, en Ciudad Juárez. Esa desatención, dijo, es suficiente para fincar responsabilidades contra los funcionarios federales y estatales que permiten con su indolencia los feminicidios.
''Es realmente muy bochornoso que pase eso, y las autoridades, ¿qué hacen? ¡No hacen nada! No se investiga, no se previene, no se hace nada y quedamos todos en una situación bastante deplorable'', cuestionó.
Entrevistado antes de la inauguración del tercer Parlamento de los Niños, en la Cámara de Diputados, atribuyó la actitud del gobierno federal y de los estados no sólo a la falta de voluntad, sino también ''al desgano, a la tontería''. Molesto por la ausencia de resultados en la prevención y persecución de los crímenes contra mujeres, Soberanes recordó que ''no solamente por omisión, sino por negligencia'', pueden presentarse denuncias contra servidores públicos.
''Lo que tienen que hacer no lo quieren hacer. ¿Qué quiere usted? Perdóneme que me enoje tanto, pero es que me da tanto coraje... y no quiero decir una mala palabra'', expresó.
El ombudsman señaló que hace más de 18 meses ha insistido ''en todos los tonos'' en que no hay una política de prevención que disminuya los riesgos para las mujeres. ''Y resulta que no se hace nada, así que por supuesto que hay negligencia.''

24

Cuestionan ONG la eficacia de instancias creadas para investigar crímenes en Juárez
* Exigen a los gobiernos federal y estatal resultados expeditos y confiables de las indagatorias realizadas * Critican que el presidente Fox culpe al Congreso de la Unión
El secretario ejecutivo de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los derechos para todos, que aglutina más de 60 organizaciones civiles, repudió ayer los asesinatos y violaciones de las menores Iris Enríquez y Anahí Orozco, perpetrados en Ciudad Juárez, Chihuahua. Exigieron del gobierno federal resultados expeditos y confiables de las investigaciones de estos dos crímenes, y que se evalúe si las múltiples instancias especializadas y creadas para atender los homicidios de mujeres -y ahora de niñas- en esa ciudad fronteriza son los adecuados, pues los últimos hechos muestran que no es así.
Acciones ineficaces, respuesta gubernamental
Edgar Cortés, secretario ejecutivo de la red Todos los Derechos para Todos, dijo en entrevista con este diario que la aseveración del presidente Vicente Fox Quesada respecto de que diputados y senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) son responsables de que haya violencia y asesinatos de mujeres y niñas por no aprobar su reforma en materia de justicia, es una afirmación imprecisa, pues el gobierno federal ha puesto acciones en marcha que no están siendo eficaces, ''y tratar de echarle la culpa o la responsabilidad al Congreso de la Unión no corresponde con una evaluación de la situación actual y de la problemática que se vive en esa ciudad fronteriza''.

24

Habrá otro fiscal especial para aclarar los asesinatos en Juárez

Después de 12 años de que los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez han atraído la atención nacional e internacional, sin que hasta la fecha se hayan obtenido resultados en la materia, la Procuraduría General de la República (PGR) anunció ayer que "reconformó" el trabajo de investigación en esa ciudad y que, "a diferencia del pasado, cuando sólo contaba con apoyo ministerial y estaba sujeta a la solicitud de respaldo de otras instancias", se contará ahora con un fiscal, personal ministerial, pericial y agentes federales de investigación, quienes, integrados en un equipo creado ex profeso, coadyuvarán a consolidar la investigación de esos hechos.
La dependencia federal destacó en un comunicado el cambio en el esquema de trabajo de la unidad de investigación de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), que apoya las acciones de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres en el Municipio de Juárez, Chihuahua, con el propósito de intensificar las averiguaciones y propiciar que los crímenes no queden impunes y prevalezca la justicia.
Sin hacer referencia al futuro de la actual fiscal especial para la Atención de los Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres en el Municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, María López Urbina, el comunicado indicó que el trabajo del flamante fiscal especial "se complementará con la sistematización de los expedientes, revisión integral de las indagatorias y causas penales que realiza la fiscalía especial"

25

Legisladores del PAN critican a Fox
La acusación de Vicente Fox a legisladores de PRI y PRD, de ser responsables de la violencia y los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez por no aprobar el paquete en materia de justicia, fue rechazada por senadores y diputados del PAN, quienes consideraron que el Ejecutivo ''se ha excedido''
Integrante de la Comisión de Justicia, el senador Fauzi Hamdan advirtió que además de que un paquete como el que reclama el Presidente ''no sale de la noche a la mañana'', el combate a la delincuencia organizada requiere de acciones de gobierno fuertes, ''con conocimiento y enjundia, nada de andar dando patadas de ahogado''.
Aunque el dirigente nacional del PAN, Manuel Espino, se sumó al Ejecutivo y formuló un llamado a los legisladores priístas y perredistas a que trabajen en las reformas sobre seguridad, ya que, dijo, ha habido bloqueo y prácticas dilatorias contra la propuesta presidencial, Hamdan declaró por separado que con el actual marco jurídico es posible combatir el crimen organizado.

27

Crítica situación en Juárez: Creel
Tras señalar que el informe de Amnistía Internacional (AI) será revisado ''con todo detalle'', antes de dar una declaración oficial, el secretario de Gobernación, Santiago Creel, reconoció como ''crítica'' la situación de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, y dijo que estos hechos obligan a ''replantear'' lo que ahí se está haciendo, pues el número de mujeres muertas sigue en aumento.
''No voy a contestar críticas, porque obviamente la situación es crítica y yo, como secretario de Gobernación, lo primero que tengo que hacer es reconocer la realidad de las cosas. Mucho menos me voy a poner a justificar o a defender algo que estamos viendo que no está saliendo bien'', reconoció.
En conferencia de prensa, luego de inaugurar el seminario Los derechos humanos en las funciones del Instituto Nacional de Migración, Creel señaló que el gobierno federal no pretende eludir su responsabilidad, que en este caso es compartida por todos los niveles de gobierno, pues tres gobernadores y siete presidentes municipales han padecido este flagelo de los feminicidios, sin que se haya podido poner un alto a estos crímenes.


27

Desesperado, el anuncio de la PGR sobre Juárez: ONG

* Demandan evaluación de la fiscal especial y la comisionada
La Red Nacional de Organismos Todos los Derechos para Todos -que aglutina a 54 organizaciones de defensa de los derechos humanos- consideró que el comunicado de la Procuraduría General de la República (PGR) en el que informó ayer que atraerá todos los casos de asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, ''parece más un anuncio espectacular y un acto de desesperación de este gobierno, que una decisión razonada ante los duros señalamientos que hizo Amnistía Internacional (AI) al gobierno del presidente Vicente Fox en materia de derechos humanos''.
Edgar Cortez, secretario ejecutivo de la Red Todos los Derechos para Todos, señaló que hay muchas dudas que los gobiernos federal y estatal deberán esclarecer si es que, en efecto, se decidió la atracción por parte de la PGR de todos los homicidios de mujeres en esa ciudad fronteriza, aseveró Cortez. ''Primero, llama la atención que este anuncio no vaya precedido de una evaluación del trabajo de la fiscal especial, María López Urbina, así como de la comisionada para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer, Guadalupe Morfín.''
Es evidente que las medidas de prevención ''no han funcionado, porque el número de mujeres asesinadas se ha incrementado anualmente. Ahí tendría que haber una explicación sobre las 40 medidas que el gobierno federal anunció hace casi dos años. Cuánto dinero se destinó a las medidas y sus resultados, aunque claro, es evidente que no funcionaron'', abundó.
Además, el gobierno federal debería entregar una evaluación del trabajo de la fiscal María López Urbina. ''¿Qué pasó con las investigaciones?, ¿en qué estado se dejan los trabajos?''.


27

Exigen a Fox reunión sobre Ciudad Juárez
* Inclusive panistas deploran el desempeño de los responsables de las investigaciones
La presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento de las Investigaciones en torno a los Asesinatos de Mujeres en Ciudad Juárez, la diputada Marcela Lagarde, demandó al presidente Vicente Fox una reunión urgente destinada a discutir medidas contra los crímenes de niñas, jóvenes y ancianas en esa ciudad fronteriza (ya son 26 en lo que va del año), "situación intolerable que amerita acciones inmediatas, no repartir culpas".
Advirtió que los dos recientes "asesinatos brutales de niñas" pudieron haberse evitado, pero no hay prevención ni sanciones para los responsables. La senadora priísta Lucero Saldaña, a su vez, exigió a Fox dejar de confrontarse con el Poder Legislativo y actuar.
Lagarde estuvo acompañada por diputadas y senadoras de todos los partidos, que refutaron los recientes señalamientos del Ejecutivo, quien había responsabilizado a legisladores de PRI y PRD del incremento de muertas en Ciudad Juárez por no aprobar el paquete de reformas presidenciales en materia de justicia.
La diputada priísta Diva Hadamira Gastélum, presidenta de la Comisión de Equidad en San Lázaro, advirtió que Fox no puede endosar la culpa al Congreso cuando no ha tenido voluntad política para resolver el problema. "¿Por qué en el paquete de reformas al que tanto alude no hay una iniciativa encaminada a frenar los feminicidios?", preguntó la legisladora. Sostuvo que en Ciudad Juárez "han muerto más mujeres que en una guerra".
Y formuló otro cuestionamiento a Fox: "¿Por qué no ha promulgado la reforma sobre el secuestro exprés, aprobada ya en ambas cámaras?"

27

Contradicciones en PGR sobre la atracción de feminicidios en Juárez
* Trabajaremos en todos los casos: SIEDO * Ni se puede ni se debe, dice el subprocurador de Derechos Humanos
El caso de los feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua, evidenció ayer contradicciones entre funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR), y reveló la falta de coordinación que hay respecto de ese tema al interior de la dependencia que encabeza desde el pasado 28 de abril Daniel Cabeza de Vaca.
Por la mañana, la PGR difundió en noticiarios de radio y televisión un comunicado de prensa en el que se reproducían declaraciones de José Luis Santiago Vasconcelos, titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), quien informó que ''como parte de las acciones emprendidas para fortalecer el esquema de trabajo institucional en torno a la investigación de (asesinatos de) mujeres en Juárez, por instrucción del procurador la Unidad Especializada de Investigación (UEI) de esa subprocuraduría comenzará a funcionar de manera integral en las indagatorias de todos los casos registrados (sobre feminicidios en esa región), independientemente de que se traten del fuero común o del federal''.
Mentís interno
Sin embargo, al mediodía, Mario Alvarez Ledesma, subprocurador de Derechos Humanos de la PGR y jefe de la fiscal especial para la Atención de los Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres en el Municipio de Ciudad Juárez, María López Urbina, enmendó la plana a Santiago Vasconcelos, al asegurar que la dependencia ''no puede, ni debe'' atraer todos los feminicidios perpetrados en esa región, sino únicamente colaborar en las pesquisas con las autoridades estatales y municipales y, en su caso, resolver aquellos que sean de competencia del fuero federal


28

Crece el temor por crímenes y ola de violencia en Juárez
* A cualquier hora del día ocurren asaltos, homicidios, riñas entre pandillas, robos a viviendas y drogadicción
Ciudad Juárez, Chih., 28 de mayo. La impunidad aquí llega a tal nivel que resulta fácil comprar menos de un gramo de cocaína por 60 pesos, en el poniente de la ciudad, lugar donde residían la mayoría de mujeres asesinadas en esta localidad fronteriza.
Desde distintos ámbitos, las voces coinciden en acusar a las autoridades de negligencia y de permitir que la situación se profundice. Apenas el martes pasado, en Casa Amiga, una organización no gubernamental que atiende a decenas de víctimas de maltrato intrafamiliar, se recibió una llamada de auxilio para que trataran de disuadir a una infante que, atemorizada por los asesinatos recientes de dos menores de edad, externaba su miedo tanto en la escuela como en su casa y pretendía suicidarse.
Esther Chávez, directora de ese centro, manifestó que el clima de impunidad e inseguridad es tan alto que basta recordar que en promedio hay 700 abusadores sexuales en El Paso, Texas -bajo vigilancia del sistema judicial estadunidense-, a quienes les resulta fácil trasladarse a esta frontera donde nadie los controla.
Destacó que a finales de 2004 el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) presentó un análisis sobre el clima de inseguridad que se vive en Ciudad Juárez, donde los vecinos viven atemorizados e inseguros a cualquier hora del día por los asaltos, homicidios, riñas entre pandillas, robos a viviendas y drogadicción, entre otros delitos que se cometen.
Investigadores de la institución establecieron en su balance que la situación deteriora la calidad de vida, en tanto que jóvenes y niños son agredidos al salir de las escuelas o parques, no están seguros en las calles, no se les puede enviar con confianza a hacer compras, además, los trabajadores son asaltados entre sus casas y el lugar donde abordan o descienden del autobús, y de que prevalece entre los colonos un sentimiento de impotencia.
Producto de la migración, la mancha urbana de esta metrópoli está en constante expansión. En 1960 se contabilizaban alrededor de 50 colonias, y hasta hace un año se mencionaban 700, es decir, anualmente surgen alrededor de 15, en su mayoría populares.

28

El Unifem califica de muy grave la impunidad de los feminicidios en Juárez
La directora regional del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), Teresa Rodríguez, señaló que el problema de la impunidad en los casos de asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez es muy grave, y recomendó al gobierno mexicano destinar más recursos y establecer mayor coordinación entre las entidades relacionadas con el tema.
Dijo que si bien este gobierno ha hecho avances en la atención de los casos, como señala el Comité de Expertos de la ONU, "sin duda falta mucho por hacer".
Convocó al gobierno mexicano a continuar con su labor para detener los feminicidios, lograr mayor coordinación entre las entidades relacionadas con estos casos y permitir mayor participación y colaboración de la sociedad civil y destinar recursos para otras gestiones que se pudieran impulsar.
Indicó que el Unifem recibió con mucha preocupación el informe de Amnistía Internacional sobre los asesinatos de mujeres en esa ciudad fronteriza y continuará haciendo un seguimiento del asunto.

 

29

El asesinato de Airis Estrella pudo evitarse, afirma diputada
* Comisión legislativa señala negligencia de autoridades
El asesinato de la niña Airis Estrella Enríquez en Ciudad Juárez, uno de los casos más recientes y sonados, pudo evitarse si las autoridades judiciales hubieran actuado de manera profesional e iniciado de inmediato su búsqueda, pero se negaron a levantar la averiguación previa al momento de la desaparición de la menor. Trece días después se encontró su cadáver, con huellas de tortura y violación, y es una historia que desgraciadamente se repite.
Esa valoración forma parte de un informe de la Comisión Especial para el Seguimiento de las Investigaciones de los Feminicidios en Ciudad Juárez, en el que se informa de la lenta y errática actuación de las autoridades judiciales en los 26 crímenes de género que se han registrado en lo que va del año.
La presidenta de ese órgano del Congreso, la diputada perredista Marcela Lagarde de los Ríos, advirtió que los asesinatos de mujeres son evitables, siempre y cuando se apliquen políticas públicas para prevenir y evitar la "violencia homicida contra niñas y mujeres".
En ese contexto, lamentó que el titular de la Procuraduría General de la República, Daniel Cabeza de Vaca, no haya respondido al exhorto formulado por la Cámara de Diputados para crear una fiscalía especializada en delitos violentos contra mujeres, que atienda ese tipo de problemas en todo el país.
En el informe de esa comisión destaca que de los 26 homicidios cometidos en Ciudad Juárez, sólo en 14 de ellos las autoridades encontraron un probable responsable y sólo nueve están detenidos.
Por lo que se refiere a la niña Airis Estrella Enríquez Pando, de siete años, cuyo cuerpo fue encontrado el pasado 15 de mayo, dentro de un tambo rellenado con cemento, las autoridades señalaron que murió a causa de un traumatismo craneoencefálico, es decir, por fuertes golpes en la cabeza.
Sin embargo, en el informe se destaca que de acuerdo con datos extraoficiales, todo el cuerpo de la menor estaba severamente golpeado y adicionalmente presentó heridas producidas por arma blanca y evidencias de ataque sexual.
Según los dictámenes forenses, tenía entre 10 y 13 días de fallecida, dato relevante porque sus padres acudieron ante las autoridades desde el mismo día de su desaparición, el 2 de mayo, ya que unos niños habían observado cómo desde un automóvil un hombre robusto ofreció a la pequeña una muñeca Barbie, y cuando ella se acercó a recoger el juguete, la subió a la fuerza al vehículo y se la llevó.

31

Acusa Fox a medios de refritear casos de Juárez
* Sólo atienden denuncias sobre los hechos violentos y no difunden detenciones
Si bien ofende lo que ''ha pasado'' en Ciudad Juárez, por el asesinato de cientos de mujeres, ''tampoco es correcto estar refriteando sin información los mismos casos'', pues la mayoría de esos homicidios ''están resueltos y los responsables están en la cárcel'', aseguró el presidente Vicente Fox.
Y si alguien tiene pruebas en contrario, ''que las presente''. Tanto el gobierno federal como la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua tienen ''pruebas claras'' de la aprehensión de los culpables, dijo.
El mandatario se dijo sorprendido del proceder de los medios de comunicación, pues sólo ''atienden'' la denuncia sobre los hechos violentos, como los ocurridos recientemente con el asesinato de dos niñas, y no difunden con la misma profusión ''cuando son detenidos los criminales''.
Ahí mismo pidió no creer que en el país hay ingobernabilidad o debilitamiento de las instituciones. La seguridad nacional está bien resguardada, ''no rehuyo mi responsabilidad en este tema''
Pero el reclamo de Fox llegó más lejos. Luego de dar por hecha la resolución de la mayoría de los crímenes de género en ciudad fronteriza, agregó: ''Hay otros lugares en el país donde hay el mismo número proporcional de homicidios con (sic) mujeres, igual que los hay con hombres''.
Demandó, en consecuencia, ver los asesinatos de Ciudad Juárez ''en su justa dimensión'', los cuales, además, son atendidos.

31

Se da ''uso político'' a los asesinatos en Juárez: Fox
* Esa ciudad fronteriza necesita una nueva imagen, considera el mandatario
Monterrey, NL, 31 de mayo. El presidente Vicente Fox pidió evitar ''el uso político'' que se ha dado a la información en torno a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, y sostuvo que en este tema ''no vamos a bajar la guardia y van a continuar trabajando las dos procuradurías (la federal y la estatal), las comisionadas especiales y todo mundo en equipo para avanzar en este asunto. Ciudad Juárez necesita tener una nueva imagen''.
Fox Quesada se reunió aquí con el Consejo de Seguridad de Nuevo León y al término del encuentro dijo que la sociedad debe conocer que en 12 años se presentaron 323 casos de mujeres asesinadas, de los que 230 han sido resueltos y 200 de los homicidas están en la cárcel.
Esas cifras, explicó, hablan de la tarea realizada, aunque se sabe que faltan casos por resolver. En 2004, citó, se reportaron 16 muertes en todo el año y de ellos siete están resueltos y con los homicidas detenidos.
''En dos más, recientemente el gobernador José Reyes Baeza nos ha informado de la resolución respectiva. Con ello puede afirmarse que nueve de los 16 casos ya han sido resueltos.''
En relación con las mujeres desaparecidas, el mandatario federal explicó que el acumulado es de 42 denuncias al respecto, de las cuales 11 ya han sido encontradas con vida. ''Nuestro compromiso -resumió Fox Quesada- es seguir trabajando para el esclarecimiento del resto de los expedientes.''

31

Censuran diputadas ante Creel la posición del Ejecutivo
Al término de una reunión con el secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, las diputadas que encabezan la comisión especial que da seguimiento a los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez censuraron la posición presidencial que ha dado por resueltos la mayor parte de los casos y criticaron que se pretenda solucionar el problema con el cese de funcionarios como la fiscal especial, María López Urbina.
Tras el encuentro, efectuado en las oficinas de Creel, la comisionada para Prevenir y Erradicar la Violencia en Juárez, Guadalupe Morfín, reconoció que ha habido un fracaso de diversas instituciones para poder erradicar ese mal. Hizo un llamado ''urgente'' a las diversas instituciones federales y estatales a destinar mayores esfuerzos y presupuesto para enfrentar este grave problema.
''El mandatario se evade de la realidad''
Durante una conferencia de prensa, Morfín coincidió con las legisladoras en que el problema ha repuntado preocupantemente en las últimas semanas con el asesinato de seis mujeres. Asimismo, la comisionada alertó sobre el fenómeno de polarización social que podría llegar a desbordarse en la sociedad juarense, donde un sector importante pugna por poner fin a la estigmatización de la ciudad por el problema de los asesinatos de mujeres y otro demanda poner fin a la impunidad y esclarecer los asesinatos, algunos de los cuales, como los mas recientes de dos menores, se han cometido con ''extrema crueldad''.


31
Mireille Roccatti, nueva fiscal especial para investigar los crímenes en Juárez

* La SIEDO colaborará con las autoridades locales en las investigaciones: Cabeza de Vaca
El procurador general de la República, Daniel Cabeza de Vaca, nombró a Mireille Roccatti Velásquez nueva fiscal especial para investigar los crímenes de mujeres en Ciudad Juárez, y al abogado Rolando Alvarado, coordinador de la Unidad Especial de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), la cual colaborará a partir de hoy con las autoridades estatales en las investigaciones sobre asesinatos de mujeres en esa localidad fronteriza.
Durante su visita a Ciudad Juárez, el procurador federal firmó un convenio con funcionarios del gobierno estatal para entregar, después de que se publique en los diarios oficiales local y federal, 61 millones de pesos a familiares de las víctimas de los feminicidios, luego de un estudio sobre cada caso.
Cabeza de Vaca explicó que la anterior fiscal, María López Urbina, hizo un "buen trabajo", al aportar avances en el análisis jurídico de los expedientes, por lo que será enviada a una delegación de la dependencia en el sur del país.
Indicó que Roccatti dará seguimiento al trabajo realizado por la anterior fiscal, y que posee la experiencia suficiente porque fue la primera presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que emitió una recomendación para el caso de los homicidios de mujeres en Juárez.
La PGR, explicó su titular, tiene en la actualidad a su cargo 22 expedientes en los que se tienen muchos avances en las indagatorias, y aunque no habrá atracción de más casos la dependencia coadyuvará para resolver el resto de los homicidios que sean perpetrados en la ciudad fronteriza, en especial en los que se presuma la participación de miembros de la delincuencia organizada.
El procurador adelantó que será en diciembre próximo cuando la dependencia federal entregue un informe completo sobre los más de 255 expedientes que analiza la fiscalía especial.

Abril
6

En Guanajuato ocurren homicidios dolosos, no feminicidios: procurador

Guanajuato, Gto., 6 de abril. El procurador estatal, Daniel Federico Chowell Arenas, calificó de "alarmante" el incremento en casos de mujeres asesinadas en la entidad, aunque los consideró "homicidios dolosos y no feminicidios", como los perpetrados en Ciudad Juárez, Chihuahua.
En el contexto de la inauguración de la Feria de Procuración de Justicia, Chowell Arenas expuso que los 207 asesinatos ocurridos en Guanajuato de 2000 a la fecha son resultado del "incremento alarmante en la violencia hacia las mujeres".
Sin embargo, la procuraduría no considera los altos índices de muertes de mujeres en la entidad como asunto de seguridad de Estado, sino "un tema que debe tomarse como un programa estatal, y ya se trabaja en ello con varias estrategias".
Añadió que la dependencia a su cargo recibió un documento de la agrupación Milenio Feminista, que exigió la atención inmediata a los crímenes de odio contra mujeres, y que éstos se consideren asunto de seguridad de Estado. La dependencia respondió: "La situación nos preocupa y la estaremos atendiendo".


17
Destinarán 61 millones para indemnizar a familiares de asesinadas en Juárez

A más tardar en mayo la Procuraduría General de la República (PGR) iniciará un programa de pago de indemnizaciones a familiares de víctimas de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.
El subprocurador de Derechos Humanos de la dependencia federal, Mario Alvarez Ledesma, reveló que existen recursos por 61 millones de pesos que se destinarán a ese fin, aunque todavía no está definido cómo se establecerán las cantidades a entregar.
Lo que sí está claro es que, en el caso de que los afectados sean menores de edad, se buscará que mediante programas bancarios se les garantice alimentación y estudio. Asimismo, señaló Alvarez Ledesma, el próximo 28 de abril se inaugurará la primera casa de atención a familiares y víctimas de la violencia en esa ciudad fronteriza.
Hace unos días, la PGR informó que el pago de indemnizaciones se realizará en breve, y que estos recursos se encuentran depositados en el Fondo Económico de Auxilio a Familiares de las Víctimas de Homicidio de Mujeres en el municipio de Juárez, Chihuahua; los fondos se integraron de la siguiente manera: 25 millones de pesos los aportó el gobierno federal, 5 millones el gobierno de Chihuahua y 31 millones el Congreso de la Unión.

22
Aclara la CNDH comentarios sobre Ciudad Juárez

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, aclaró que en sus afirmaciones sobre la "vergüenza nacional" que representa Ciudad Juárez no se refería a los juarenses ni a esa ciudad, "sino a los casos de mujeres asesinadas en esa localidad" que no han sido esclarecidos.
Agregó que "lejos de buscar injuriar a la sociedad juarense, el propósito de la CNDH es defender el derecho a la vida, a la seguridad y a la justicia a que tienen derecho todos los habitantes de esa ciudad fronteriza".

23
Parlamentaria europea urge al gobierno a tomar acciones sobre asesinadas en Juárez

La relatora de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre desaparición y asesinatos de mujeres y niñas en México, Ruth-Gaby Vermont-Mangold, urgió al gobierno del presidente Vicente Fox a proceder judicialmente contra aquellos funcionarios que actuaron con omisión y negligencia en las investigaciones sobre las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez.
En una conferencia de prensa ofrecida en el Senado de la República, dijo que es urgente que haya respuestas concretas, que tanto el gobierno federal como el local de Chihuahua actúen para que se consigne a los responsables de los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, además de ejercer acción penal contra aquellos que desde algún cargo público impidieron el avance de la justicia.
La parlamentaria suiza, que ayer concluyó una segunda visita a México, dijo que le preocupa que aunque la fiscal especial para los feminicidios de Ciudad Juárez, María López Urbina, presentó una lista negra con los nombres de funcionarios acusados de negligencia y otras irregularidades, muchos no han sido sancionados.
"Se me informó que algunos ya están sujetos a juicio y a sanciones administrativas, pero tanto la fiscal López Urbina como la procuradora general de Justicia de Chihuahua consideran que no es suficiente", agregó. Parte de las anomalías, precisó, es que los restos de las víctimas que se encontraron no fueron analizados por los forenses, trabajo que hasta ahora se está realizando.


26
Protestan enfermeras por la violencia en Tijuana: en 48 horas, 5 asesinatos

Enfermeras de la Secretaría de Salud de Baja California efectuaron una marcha silenciosa por las principales calles de Tijuana para protestar por el homicidio de una de sus compañeras y el clima de inseguridad que se vive en esa localidad fronteriza, ya que en las pasadas 48 horas cinco personas fueron asesinadas.
Al llegar a las oficinas de la Procuraduría de Justicia Estatal, unas 200 enfermeras exigieron a las autoridades el esclarecimiento del asesinato de María Isabel Castro, coordinadora del turno vespertino del Hospital General, quien desapareció el pasado 16 de abril y su cadáver fue localizado cuatro días después.

Marzo

Día 3
Reclaman a López Urbina duplicidad en uso de recursos contra feminicidios

La postura triunfalista de la fiscal especial para la atención de homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, María López Urbina, quien anunció que 65 por ciento de los asesinatos en la ciudad fronteriza ya fueron resueltos, contrastó con el reclamo hecho por legisladoras perredistas de que existe duplicidad y escasa transparencia en el manejo de recursos públicos para resolver esos crímenes en el norte del país.
Al comparecer ante la comisión especial para dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios, López Urbina desglosó el estado en que se encuentran los 349 homicidios reconocidos por las autoridades de Ciudad Juárez. A la fecha, dijo, se han resuelto 230 y restan por dilucidarse 119.
Sin abundar en el seguimiento de los 24 casos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez que fueron atraídos por la Procuraduría General de la República (PGR), la funcionaria dijo que las pesquisas de éstos continúan, y recordó que el monto de recursos públicos asignados para esas tareas asciende a 31 millones de pesos.
Tales argumentos fueron rebatidos por Angélica Díaz del Campo, diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien manifestó la existencia de duplicidad de funciones entre la participación de la Secretaría de Gobernación y la PGR en torno a los homicidios de mujeres.


9
Más irregularidades en casos de mujeres asesinadas en Juárez

La Secretaría de Gobernación (SG) y las procuradurías General de la República y de Chihuahua fueron informadas de que existen graves y múltiples irregularidades en las investigaciones realizadas en la "identidad o identificación dudosa" de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, desde 1993, que van de problemas metodológicos, diagnósticos inapropiados, incongruencias, ineficiencias y discrepancias en registros, a problemas técnicos y de credibilidad en la identificación.
Estas anomalías fueron documentadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que realizó una investigación sobre las mujeres "no identificadas o de identificación dudosa", de las que hace unas semanas dio cuenta en Chihuahua al gobierno del estado, a la procuraduría estatal y a la fiscalía mixta; en la ciudad de México, a la PGR y a la SG, además de a familiares de las víctimas y a organizaciones defensoras de los derechos humanos.
De entrada, el EAAF señala que sólo le permitieron leer 24 expedientes de los 53 casos de mujeres asesinadas no identificadas o de dudosa identificación, y que "no se nos permitió fotocopiarlos ni fotografiarlos, y tampoco se nos autorizó analizar los restos óseos".


9
Lamentan diputados la falta de solución a feminicidios en Juárez

En el Día Internacional de la Mujer, el pleno de la Cámara de Diputados rindió un homenaje a todas las ciudadanas del país, reconoció la labor de las diputadas federales para romper con los esquemas que limitan el desarrollo económico, educativo y político de las mexicanas. También cuestionó que el gobierno federal no haya logrado avances en la resolución de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, ni consolidado una política de género que permita acceder a cargos importantes en la administración pública.
La diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Cristina Portillo Ayala presentó en la sesión ordinaria una iniciativa de reforma a las leyes Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y de Ascensos y Recompensas, para que las mujeres alcancen absoluta igualdad en las fuerzas armadas y sean tomadas en cuenta en la carrera de las armas, no sólo en labores administrativas, de enfermería o medicina.

9
Madres de las asesinadas en Ciudad Juárez reiteran su exigencia de justicia

* "No sé si es una más de las comisiones que se forman y no investigan", dijo una activista
Madres de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez se manifestaron con marchas y plantones para exigir a las autoridades de los tres niveles de gobierno que investiguen a fondo los casos y detengan a los responsables de los homicidios. Mientras, en esa ciudad fronteriza, el gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, puso en operación la Comisión Interdisciplinaria -integrada por los tres niveles de gobierno, organismos de la sociedad civil y familiares de las víctimas-, que revisará los expedientes de los feminicidios perpetrados en los pasados 13 años.
La integración de una comisión plural, que coadyuve en el esclarecimiento de los crímenes de mujeres y proponga medidas preventivas para erradicar la violencia de género, fue uno de los compromisos del mandatario desde el inicio de su administración, hace seis meses; pero no fue hasta este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que fue puesta en marcha.
El organismo está conformado por funcionarios de las procuradurías estatal y General de la República; la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Ciudad Juárez, académicos e investigadores que han estudiado el fenómeno de la violencia en esa frontera, ONG y un representante de las familias de cada una de las víctimas de homicidio registrados bajo el patrón de crimen sexual.

 

10
Legisladores estadunidenses promueven condena a feminicidios de Ciudad Juárez

Nueva York, 10 de marzo. Legisladores demócratas presentaron hoy ante la Cámara de Representantes y el Senado una iniciativa de resolución en la que se condenan los feminicidios en Ciudad Juárez y se proponen acciones para impedir nuevos crímenes.
La representante Hilda Solís, de California, y el senador Jeff Bingaman, de Nuevo México, presentaron en sus respectivos órganos camarales el proyecto de resolución en el que deploran los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, se expresa apoyo a las familias de las víctimas, insta al presidente Bush y a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, a manifestar su preocupación por esos crímenes, y propone que los esfuerzos para resolver y prevenir esos delitos formen parte de la agenda bilateral.
''Ha sido más de una década desde que los cuerpos de mujeres fueron encontrados por primera vez en los parajes desiertos en las afueras de Ciudad Juárez. Desde entonces, más de 370 mujeres han sido asesinadas. Tristemente, muchos de estos casos siguen sin resolverse'', declaró el senador Bingaman.

12
Denuncia ex fiscal de feminicidios amenazas de muerte

Ciudad Juarez, Chih., 12 de marzo. La ex fiscal estatal de feminicidios en esta ciudad, Suly Ponce Prieto, quien recibió un auto de formal prisión en el juzgado séptimo de lo penal por negligencia en las indagatorias de esos asesinatos, presentó una demanda penal por amenazas, en la que asegura le han dicho que "si no quieres ser la próxima mujer muerta en Juárez, cállate la boca, hija de tu chingada madre, y no sigas hablando en contra de la fiscal federal, María López Urbina".
Ponce Prieto agregó que es hostigada constantemente por personal de la Procuraduría General de la República (PGR) que trabaja con la fiscal federal, y señaló que esta situación está creando conflictos serios no sólo a ella, sino también a sus dos hijos, de siete y 10 años de edad.
Dijo que el auto de formal prisión que le dictaron fue apelado ante una instancia superior porque no está de acuerdo con la decisión del juez, a quien acusó de no analizar las pruebas de inocencia que presentaron.
En este contexto, este día fue hallado el cadáver de una mujer -la séptima en lo que va de 2005-, de aproximadamente 40 años de edad, envuelta en una cobija y atada de pies y manos, informó la vocera de la Subprocuraduría de Justicia estatal, Claudia Bañuelos.
La víctima fue localizada aproximadamente a las 8:30 horas de este sábado, en un lote baldío, con al menos dos impactos de bala en la cabeza; de acuerdo con las características presentadas las autoridades presumen que se puede tratar de un caso ligado al narcotráfico.

16
Marzo, insuficiente mes para las mujeres

Marzo es el mes en que se habla de las mujeres, de su desarrollo llueven las estadísticas y se aprovechan todos los foros para discutir sus demandas y necesidades. Sin embargo, no sólo es insuficiente, sino que parece ignorado. En la pasada visita de la relatora de la ONU Yakin Erturk, representante especial para la violencia contra las mujeres, urgió al gobierno mexicano a modificar el patrón de conducta que existe en contra del sexo femenino en nuestro país; además, llamó la atención para que actúe en el caso de las asesinadas en Ciudad Juárez.
En sus apreciaciones sobre este tema específico, la especialista dijo que es la aplicación de la justicia en México la causa de la violencia contra las mujeres en Juárez y el resto de la República. Que la impunidad con la que se protege a los atacantes por homicidio o violencia familiar, u otras de sus formas de abuso, son inadvertidas intencionalmente por procuradores, ministerios públicos, juzgadores y cuerpos policiacos, todos actuando sin responder a las denuncias constantes de maltrato, explotación y abuso sexual, criminal o discriminatorio y excluyente.

17
Prepara la CNDH evaluación de acciones gubernamentales contra el feminicidio

* Las elites económicas y políticas de Chihuahua tratan de "invisibilizar" la situación
San Luis Potosí, 16 de marzo. El titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, anunció ayer que a petición de la Cámara de Diputados en mayo próximo el organismo a su cargo llevará a cabo una evaluación de las acciones emprendidas por los gobiernos federal, estatal y municipal para frenar y aclarar los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.
El anuncio se da días después del hallazgo en la ciudad fronteriza de dos cadáveres más de mujeres con huellas de violación y tortura.
A su vez, Marisela Ortiz, fundadora la Asociación Mexicana Nuestras Hijas de Regreso a Casa, reconoció el trabajo realizado por la CNDH en los pasados dos años, pero señaló que las acciones del gobierno federal para resolver el problema "han sido insuficientes; no lo digo yo, lo dicen los hechos".

19
No ha avanzado la PGJE para esclarecer feminicidios en Sonora, dicen legisladoras federales

Hermosillo, Son., 18 de marzo. Luego de cuatro meses de quedar instalada la mesa de seguimiento de los casos de feminicidios en Sonora, en esta entidad "no existen las condiciones que garanticen la seguridad plena de las mujeres", concluyeron la diputada Marcela Lagarde de los Ríos y la senadora Leticia Burgos, integrantes de la comisión especial que se formó en el Congreso de la Unión para dar seguimiento a los casos de los feminicidios en la República Mexicana.
Luego de un encuentro privado con el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Abel Murrieta Gutiérrez, las legisladores señalaron que esta dependencia no registra avances en el esclarecimiento de los casos de mujeres asesinadas.
De acuerdo con la fiscalía estatal, en los cinco años recientes han sido asesinadas 110 mujeres, pero la organización Nosotras por la no violencia, aseguró que el gobierno de Eduardo Bours Castelo "oculta" los crímenes de mujeres con la intención de no "empañar la imagen" del estado en el exterior, por lo que las cifras podrían aumentar de forma considerable.

Febrero


4
Reanudan campaña para exigir justicia en los asesinatos en Juárez

VICTOR BALLINAS -- En la presentación de la campaña Atentamente, las mujeres, por medio de la cual se busca concientizar a las autoridades y a la sociedad para combatir la impunidad en el caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, ayer se presentaron dos espots, uno para radio y otro para televisión.
En el espot de radio se escucha: "Cristina... asesinada, Maricruz... asesinada. No permitamos que sigan desapareciendo mujeres, exijamos justicia".
En el espot para televisión se presenta una imagen con seis mujeres, una a una van desapareciendo y una voz en off dice: No permitamos que desaparezcan las mujeres, no permitamos que sigan asesinando mujeres, exijamos justicia y alto a la impunidad. Atentamente, las mujeres."
Al acto asistieron la comisionada para prevenir y erradicar la violencia contra mujeres en Ciudad Juárez, Guadalupe Morfín; la secretaria de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota; la senadora priísta Lucero Saldaña, y las diputadas Marcela Lagarde y Diva Gastélum, así como la feminista Julia Pérez, entre otras personas.
Vázquez Mota hizo un llamado a la sociedad para detener la violencia contra las mujeres, pues denunció que en el país diariamente 14 son asesinadas en actos de violencia doméstica.


5
Pide comisionada cifra real de asesinatos en Juárez

ERIKA ARRIAGA CORRESPONSAL -- Guadalajara, Jal., 5 de febrero. Guadalupe Morfín Otero, comisionada para el caso del asesinato de mujeres en Ciudad Juárez por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), solicitó a las autoridades gubernamentales erradicar la impunidad.
Según un registro de la CNDH se ha matado a 236 mujeres, mientras que Amnistía Internacional señala a 370 y el Colegio de la Frontera Norte documenta 363, por lo que Morfín Otero dijo que es importante obtener una cifra real y única, para "dar a conocer una explicación de los asesinatos".
Dijo que Ciudad Juárez es identificada como una localidad peligrosa, donde se asesina a mujeres de manera impune, sin embargo, es mucho más que eso, ya que asombra la capacidad de redes comunitarias para trabajar con sectores marginados y con la población vulnerable.
La comisionada consideró prioritario identificar los criterios de las clasificaciones correctas de estos crímenes, como el feminicidio sistémico sexual, con un patrón de secuestro, donde existen las vejaciones y se tira a la mujer en un baldío.
Lamentó que predominen las alianzas contra mujeres, identificado como feminicidio doméstico, de ahí la importancia de prevenir riesgos de violencia intramuros, así como daños a la integridad física y sicológica del sexo femenino. Dijo que la gran mayoría de los crímenes contra las mujeres en México ocurre en un entorno de adicciones.
Asimismo, informó que en 2003 ocurrieron 34 asesinatos, en 2004 aproximadamente 14 y en este año ya van cinco.


24
Urgen resultados en las pesquisas de los feminicidios: relatora de la ONU
* Resalta el panista Fernando Margáin que ahora las "mujeres matan a sus maridos"

VICTOR BALLINAS -- La relatora especial sobre Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Yakin Ertük, manifestó ayer a senadores y diputados que es urgente obtener resultados en las investigaciones de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, porque las familias de las víctimas exigen justicia. Asimismo informó a los legisladores que la Procuraduría General de la República (PGR) rexaminará los casos de los detenidos que han denunciado haber sido sometidos a torturas para declararse culpables de los crímenes.
Al reunirse ayer con las comisiones de Equidad y Género, Relaciones Exteriores, de Derechos Humanos y la Especial para dar Seguimiento a los Asesinatos de Mujeres en Ciudad Juárez, la relatora manifestó su preocupación debido a que no existe trabajo conjunto entre la Federación y los estados, y además expresó su inquietud porque en el caso de la violencia doméstica no hay un código uniforme que rija en todo el país.
Yakin Ertük aseguró que la violencia contra la mujer es más amplia, no se limita a los asesinatos de Ciudad Juárez, sino incluye la discriminación de género, y espera, dijo, que se tengan resultados pronto, pues "tenemos preocupación por la violencia doméstica y por la agresión laboral contra la mujer".
En su intervención, los legisladores expusieron los trabajos que han desarrollado en ambas cámaras en favor de la mujer. La presidenta de la Comisión Especial para los Asesinatos de las Mujeres en Ciudad Juárez, Lucero Saldaña, expuso ante la relatora que en el país hay focos de alerta contra la violencia hacia las mujeres: en Hermosillo, donde se han cometido 83 asesinatos de mujeres desde 2002; en el Distrito Federal, con la muerte violenta de 102 mujeres; en la Comarca Lagunera, con 87 mujeres desaparecidas en 2003 y 56 más en 2004; en Cancún, con 72 mujeres asesinadas en 2004 y en Chiapas, con 203.


26

Realizan prueba a feminicida para precisar si fue torturado
* El inculpado, detenido en 2001, asegura que fue obligado a declararse culpable mediante maltratos físicos

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Y RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSALES -- Víctor Javier García Uribe, El Cerillo, sentenciado a 50 años de prisión por su presunta participación en el homicidio de ocho mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, fue sometido ayer a diversos exámenes médicos a solicitud de la Procuraduría General de la República (PGR) para definir si fue torturado para que se declarara culpable de los asesinatos que se le imputan.
A las siete de la mañana de este viernes y bajo la vigilancia de más de 50 elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado y de la PGR, el reo García Uribe fue trasladado del Centro de Readaptación Social al hospital general de Ciudad Juárez, en el que se le hizo una biopsia de los genitales, donde supuestamente habría recibido toques eléctricos y quemaduras de cigarrillo, cuando fue detenido por agentes de la Policía Judicial estatal en enero de 2001, para obligarlo a confesarse culpable del homicidio de las ocho jóvenes, cuyos cuerpos fueron encontrados en un lote agrícola en noviembre de 2000.
Los exámenes se inscriben en el denominado Protocolo de Estambul -manual de investigación y documentación eficaz para detectar casos de tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanas y degradantes-, que se decidió aplicar a García Uribe por recomendación de organismos internacionales defensores de las garantías básicas, entre ellos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, luego de que él y Gustavo González Meza denunciaron haber sido víctimas de tortura por agentes judiciales, a fin de firmar declaraciones en las que se autoinculparon de los asesinatos de Esmeralda Herrera, Claudia Ivette González, Laura Berenice Ramos, Mayra Juliana Reyes Solís, María de los Angeles Acosta Ramírez, Bárbara Araceli Martínez, Verónica Martínez y Guadalupe Luna de la Rosa.
El 8 de febrero de 2003, González Meza, el otro inculpado, murió en su celda de la penitenciaria de San Guillermo, ubicada en la capital del estado, en circunstancias poco claras, luego de que fue sometido a una cirugía para atenderle una hernia. Desde entonces, las organizaciones defensoras de los derechos humanos intensificaron su demanda para revisar el caso de Víctor Javier García Uribe, quien el pasado agosto fue sometido a las primeras pruebas sicológicas como parte de la aplicación del Protocolo de Estambul, para determinar si el acusado fue sometido a tortura.

-- imprimir notas--