Todo lo publicado en
La Jornada
sobre el feminicidio en Ciudad Juarez
2001 Y 2002
2003
2004
FOTOS
LIGAS

Presentamos aquí una síntesis de toda la información publicada en La Jornada, mes por mes y día por día. Si le interesa alguna de las notas en particular puede encontrarla por su fecha a través del buscador central del sitio de este diario

E N E R O --- 2004

31 de diciembre

Otras nueve asesinadas en Juárez durante 2003

Ciudad Juarez, Chih., 30 de diciembre. Durante 2003 se cometieron en Ciudad Juárez nueve homicidios de mujeres, aparentemente con móviles sexuales, informó Manuel Esparza Navarrete, vocero de la Fiscalía Especial que Investiga Crímenes de Mujeres. Dijo que ya se resolvieron cuatro de estos casos y que la Procuraduría General de la República (PGR) atrajo otros tres que están en proceso de investigación.

Esparza Navarrete explicó que en 2002 ocurrieron tres casos sexuales o seriales, y que este año fueron seis, incluyendo los tres cuerpos de adolescentes localizadas en febrero pasado en el cerro del Cristo Negro, las cuales murieron el año pasado.

De los nueve casos de este año, la fiscalía especial tiene a su cargo seis, de los que dice haber resuelto cuatro, y tres más, los del cerro del Cristo Negro, fueron atraídos por la PGR, que encontró evidencias de que pudieron haber sido cometidos por gente ligada al crimen organizado.


13 de enero

Descubren el cuerpo de una mujer en poblado cercano a Ciudad Juárez

RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL

Ciudad Juárez, Chih. 12 de enero. Elementos del grupo de homicidios de la Policía Judicial del Estado localizaron anoche en el municipio de Casas Grandes el cuerpo de una mujer de 33 años, a la que mataron a golpes. El cadáver estaba boca arriba, en un camino de terracería ubicado a orillas del río Casas Grandes, a 180 kilómetros de Ciudad Juárez.

De acuerdo con los primeros informes de la Subprocuraduría de Justicia Estatal, podría tratarse de Alcira Galaz Márquez, a quien golpearon en el rostro con una piedra y presuntamente trataron de abusar sexualmente de ella.

Las autoridades policiacas informaron que personal de los servicios periciales y el agente del Ministerio Público de la subprocuraduría de justicia local acudieron al lugar del hallazgo para revisar el cadáver e iniciar la indagatoria.


14 de enero de 2004

Encabezará una mujer la fiscalía especial para asesinatos en Juárez: fuentes de PGR

ANDREA BECERRIL Y GUSTAVO CASTILLO

La fiscalía especial para investigar los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, que creará la Procuraduría General de la República (PGR), se encargará sólo de aquellos casos en los que se detecte competencia del fuero federal y estará encabezada por una mujer, indicaron fuentes de esa dependencia.

En tanto, la comisión senatorial de Seguimiento a las Investigaciones de los Asesinatos de Mujeres en Ciudad Juárez pidió ayer la comparecencia del procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha, con el propósito de intercambiar puntos de vista en torno a la decisión de nombrar a la fiscal especial encargada de resolver los más de 300 crímenes en esa ciudad fronteriza.


23 de enero

Juárez será sede del Día Mundial de Protesta contra la Violencia: Ensler

Rubén Villalpando, corresponsal, Ciudad Juarez, Chih. - La escritora y activista de derechos humanos estadunidense Eve Ensler, autora de la obra Los monólogos de la vagina, anunció que el 14 de febrero próximo Ciudad Juárez será la sede del Día Mundial de Protesta contra la Violencia.

Este acto, al que llamó Quinto día, ( V-Day ) es impulsado por organizaciones no gubernamentales y pretende reunir a cientos o miles de activistas de derechos humanos en favor de las mujeres en todo el mundo.

El llamado Quinto día será el próximo 14 de febrero, y durante su desarrollo impulsarán una serie de actividades que van desde presentaciones artísticas hasta foros de análisis, en el que participarán activistas de todo el mundo.

Hace cuatro años el acto tuvo como sede el Madison Square Garden, de Nueva York; este año se espera la concurrencia de 15 mil personas.

Un grupo de 32 madres de mujeres que han perdido la vida de manera violenta en Ciudad Juárez enviaron una carta hace tres días a la organizadora del acto de protesta, Eve Ensler, en el que le dicen que "como madres, familiares y amistades cercanas de mujeres desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez, agrupadas en Nuestras hijas de regreso a casa, queremos deslindarnos de algunos de los actos que se están organizando en torno al V-Day, el 14 de febrero, con su presencia y capacidad de convocatoria".

Agregan que "consideramos que el estado de ánimo de las personas realmente afectadas por la pérdida de la vida de nuestras hijas y hermanas, no es de verbena para recaudar fondos con personas de posición social acomodada, que en realidad están protegidas y son inmunes al peligro y al dolor cotidianos, que a nosotras sí nos amenaza.

"La destrucción de la vida de casi 400 mujeres y de un número incalculable de desaparecidas en casi 11 años en Ciudad Juárez, nada tiene que ver con la violencia familiar ni con las violaciones y maltratos a los que estamos expuestas todas las mujeres, en general por hombres cercanos o conocidos."


31 de enero

ONG critican la designación de López Urbina; la CNDH expresa beneplácito

Jenaro Villamil.- El nombramiento de la nueva fiscal especial de la Procuraduría General de la República (PGR) para Ciudad Juárez, María López Urbina, fue criticado por distintas organizaciones no gubernamentales (ONG), ya que consideraron que tiene facultades limitadas, "dista mucho de ser lo que prometió" el procurador Rafael Macedo de la Concha, no se cumplió con el perfil de una especialista en violencia contra las mujeres y el acuerdo A/003/04 que ordena la creación de esta nueva figura la excluye de investigar las desapariciones de mujeres y los crímenes que han ocurrido también en la capital chihuahuense.

A su vez, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) expresó su beneplácito por la designación de la fiscal especial, al tiempo que reiteró en un comunicado: "en relación con los asesinatos y desapariciones de mujeres en dicho municipio, es tiempo de impulsar la etapa de las investigaciones enfocadas a saber quién las mató y de trascender las especulaciones al respecto".

La CNDH dio un voto de confianza al expresar que "confía en que serán investigadas también las conductas delictivas en que pudieron incurrir servidores públicos" que han participado en las indagatorias, tanto por acciones como por omisiones.

Sobre ese punto, la abogada Adriana Carmona, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), subrayó que la fiscalía debe "investigar y sancionar a los servidores públicos que por omisión o complicidad han obstaculizado la justicia en los casos de mujeres y niñas asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez".

Por su parte, Marisela Ortiz, dirigente de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, que agrupa a más de una decena de madres de las víctimas, si bien consideró que el nombramiento de la fiscal "es resultado de la unión de voces y esfuerzos" para que los casos sean resueltos, existe "un riesgo inminente de que no pueda investigar a fondo".

Agregó que también es preocupante que continúen las desapariciones y los hallazgos de cadáveres, aun cuando autoridades estatales y federales han decidido aparentar que "aquí ya está todo controlado".


31 de enero
López Urbina, fiscal especial para homicidios de mujeres en Juárez
,

Gustavo Castillo.- La discriminación implícita en los homicidios contra mujeres en Ciudad Juárez no se resolverá separando los delitos según pertenezcan a la Federación o al estado, y fraccionar las investigaciones sólo beneficiará a quienes siguen gozando de un halo de impunidad, afirmó la comisionada para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en esa ciudad fronteriza, María Guadalupe Morfín Otero, durante el acto en que rindió protesta la nueva fiscal especial para los asesinatos, María López Urbina.

De manera abierta, frente a Rafael Macedo de la Concha y Mario Alvarez Ledesma, titular y subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), respectivamente, Morfín Otero criticó que no se haya tomado en cuenta a la sociedad juarense, ni a las familiares de las víctimas, ni a la propia comisionada especial para la creación de la fiscalía especial para el caso de Juárez.

Las palabras de la comisionada Morfín Otero provocaron tal molestia entre los funcionarios de la PGR, que Alvarez Ledesma y la nueva fiscal especial tuvieron que ofrecer una conferencia de prensa posterior al acto de toma de protesta.

"¿Por qué se nombró a la fiscal como se nombró? Pues simplemente porque la ley señala que es facultad exclusiva del procurador determinar quiénes serán los fiscales que se ocupen de casos especiales, y lo que hizo fue simplemente ejercer la facultad que le otorga la ley, nada más", dijo el subprocurador de Derechos Humanos.

Ausencia de resultados

La comisionada Morfín refirió en su discurso que "en el cúmulo de decisiones públicas no siempre es posible ver con claridad las consecuencias de un acto político. En esa posición estoy ante la creación de la fiscalía especial. No he sido parte de su diseño y me preocupa que no se incorpore a las víctimas de Chihuahua en su mandato. Nos hubiera gustado enterarnos de que hubo un diálogo abierto con los directamente afectados para su creación.

"Esto no significa desconfianza de los esfuerzos institucionales, sino recoger la memoria de las dificultades que han tenido las fiscalías especiales en México por la ausencia de resultados y la consecuente falta de credibilidad, con la salvedad quizá de la que se ocupa de los movimientos sociales y políticos del pasado", agregó Morfín Otero.

A pesar de que aseguró abrigar la esperanza de que las "cosas funcionen bien en este caso", no dejó de señalar que "hubiera preferido aportar otras fórmulas de intervención federal sin dejar a un lado el fortalecimiento y capacidad de rectificación y asunción de responsabilidades de las instituciones locales".

 

F E B R E R O -- 2004

* Toman 26 muestras biológicas de familiares de algunas de las víctimas desaparecidas

Instalan en Juárez banco genético para identificar a mujeres asesinadas

* La fiscal especial informa que se revisa cada uno de los expedientes sobre los homicidios

RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL

Ciudad Juarez, Chih, 25 de febrero. Durante la instalación del banco de datos en genética forense, la fiscal especial que investiga los homicidios contra mujeres en esta ciudad, María López Urbina, dio a conocer que se tomaron hoy 26 muestras de familiares de víctimas desaparecidas o muertas.

Informó que de ser necesario se exhumarán cuerpos de mujeres no identificadas que ya fueron inhumadas y de las que haya duda sobre su identidad.

Durante la presentación del banco de datos genéticos estuvieron presentes el subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), Mario Alvarez Ledezma; el procurador de Justicia de Chihuahua, José Solís Silva, y Miguel Oscar Aguilar, director general de Coordinación de Servicios Periciales de la PGR.

El equipo tecnológico que se utiliza desde hoy para identificar a las víctimas y las desaparecidas utiliza muestras de sangre, saliva, elementos pilosos, semen y restos óseos.

La funcionaria destacó que este es el primer banco de su tipo a escala nacional, el cual cuenta con tecnología de punta para aportar los elementos científico periciales que apoyen las investigaciones sobre homicidios de mujeres y casos de desaparecidas, ya que se definirán con exactitud las líneas de parentesco de las víctimas.

Con este sistema, explicó, los peritos lograrán la identificación de algunas de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Informó que cuentan ya con 26 muestras de familiares de las víctimas.

Agregó que con la adopción de este tipo de equipo tecnológico se cumple una de las recomendaciones de organismos internacionales y de familiares de las mujeres asesinadas.

La base de datos de víctimas se inicia con los restos y osamentas que han sido localizados en esta ciudad y que están considerados como no identificados. Funcionará en las oficinas que tiene aquí la fiscalía especial.

Aseguró que se están evaluando cada uno de los homicidios de mujeres, incluyendo los casos que han concluido con la detención de algunas personas como presuntos responsables de los crímenes, para definir si los expedientes están bien integrados.

Por otro lado, la Legislatura local acordó encomendar a las Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, y a la Especial para el Seguimiento de las Investigaciones de Homicidios de Mujeres en el Municipio de Juárez, para que una vez que se evalúen los resultados de la campaña contra la inseguridad, la delincuencia y la violencia urbana en esta ciudad, informen al pleno sobre la conveniencia de institucionalizarla como un instrumento permanente de apoyo a la seguridad pública.


ONG piden castigo a funcionarios locales por muerte de mujeres en Ciudad Juárez

RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL

Ciudad Juarez, Chih., 20 de febrero. Noventa y seis organizaciones no gubernamentales, entre ellas 11 internacionales, demandaron a la autoridad federal que investigue y consigne a los funcionarios del gobierno actual, que encabeza Patricio Martínez García, así como de la administración de Francisco Barrio Terrazas, que estén involucrados en homicidios de mujeres, ya sea por complicidad, obstrucción de la impartición de la justicia u omisiones en las investigaciones.

La exigencia se hizo mediante un documento respaldado por las firmas de cientos de ciudadanos, ocho actrices nacionales e internacionales y dos expertos en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El texto, enviado al presidente Vicente Fox; al procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha; al gobernador Patricio Martínez García, y al edil de Ciudad Juárez, Jesús Alfredo Delgado Muñoz, exige justicia para las víctimas y certeza en las investigaciones que han realizado autoridades por los 91 homicidios que reconoce la Fiscalía Mixta que Investiga Homicidios de Mujeres.

En el documento se demanda "que se consigne a los funcionarios públicos, sean procuradores o ex procuradores, así como agentes del Ministerio Público y agentes policiacos, que están identificados como responsables de las detenciones ilegales, torturas y homicidios de presos inocentes".

Explica que uno de los casos más contundentes de falta de justicia es el relacionado con los integrantes de la banda de Los Rebeldes , capturados en 1997 y que hasta la fecha, de los 10 detenidos, permanecen en prisión seis que no han sido sentenciados.


Familiares de mujeres asesinadas denuncian amenazas policiales

* Crece sospecha de que los asesinos son agentes municipales

RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL

Ciudad Juarez, Chih, 19 de febrero. Familiares de 34 mujeres asesinadas luego de ser atacadas sexualmente denunciaron que son amenazadas por policías municipales para que dejen de realizar manifestaciones y exigir justicia para sus hijas.

Ana María Alarcón, mamá de Esmeralda Juárez Alarcón, una de las ocho muertas encontradas en noviembre de 2001 en una fosa común, expresó que los agentes la han amenazado y perseguido por las denuncias que ha presentado para exigir justicia para su hija, mismas que ha hecho debido a que no cree que los responsables de la muerte de la joven sean Gustavo Meza, quien ya falleció durante una intervención quirúrgica en el penal de Chihuahua, y Francisco Javier García Uribe.

Expresa que ha recibido llamadas telefónicas para ser amenazada por sus actividades y denuncias que ha presentado a escala nacional e internacional para que detengan a los verdaderos responsables de los crímenes de sus hijas.

Irma Monreal, mamá de Esmeralda Herrera, otra de las jóvenes localizadas ese mismo día, dijo que también la han amenazado y considera que los responsables de esto y de los crímenes de su hija y de muchos otros, son policías municipales al servicio de narcotraficantes y gente poderosa en esta actividad.

Monreal aseguró que ha denunciado estos hechos muchas veces y que no han sido atendidos, "porque los que matan a las mujeres no se pueden investigar a sí mismos", dijo.

Señaló que la fiscal nombrada por la PGR se comprometió a reabrir los expedientes de estos casos con las nuevas líneas de investigación en la que podrían estar involucrados agentes policiacos que por sus conocimientos de la manera de levantar los cuerpos, pudieron borrar evidencias.

De manera similar Juana Villalobos, mamá de Ana María Gardea Villalobos, muerta en 1997 cuando tenía 10 años de edad, acusó a la Policía Municipal de amenazas y estar involucrada en los crímenes. Esta señora dijo que la esposa de Francisco Javier García Uribe, quien se encuentra encarcelado por la presunta comisión de ese y otros delitos, la amenazó de muerte porque interpuso una denuncia contra él.


Marchan miles en Ciudad Juárez para exigir alto a la violencia contra mujeres

RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL

Ciudad Juarez, Chih., 14 de febrero. La solidaridad, la exigencia de justicia y el dolor de los familiares de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez estuvieron presentes en las actividades de la jornada del V-Day (Quinto día) que efectuaron hoy organizaciones no gubernamentales (ONG), en la que participaron artistas como Jane Fonda, Sally Field, Lilia Aragón, Laura Flores, Eve Ensler, Marintia Escobedo y Christhine Lathi.

Antes, la diputada federal perredista Marcela Legarde ofreció una conferencia sobre la violencia de género, en la que estuvieron cientos de personas, entre ellas la comisionada para atender los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Guadalupe Morfín Otero, así como la fiscal especial de la Procuraduría General de la República (PGR) para estos casos, María Luisa López Urbina.

La protesta, que se inició a las 10 horas, fue organizada por Amnistía Internacional y ONG locales, quienes recordaron el Día Mundial contra la Violencia bajo el lema de: ¡Unidos por el derecho a la vida! y ¡Hasta que la violencia termine!


López Urbina tomó posesión como fiscal especial de crímenes en Juárez.

Rubén Villalpando, corresponsal, Ciudad Juarez, Chih., 9 de febrero. La abogada María López Urbina tomó posesión de su cargo como fiscal especial para atender asesinatos de mujeres perpetrados en esta localidad. Informó que personal a su cargo al momento sistematiza las cifras de feminicidios y desapariciones de mujeres, así como las fichas de presuntos responsables ya detenidos e involucrados en estos casos".

De acuerdo con López Urbina, este martes recibirá en la ciudad de México los expedientes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que son la base del informe que ofreció el año pasado el presidente del organismo, José Luis Soberanes, en cuanto a estos casos.

Añadió: "en el plan de trabajo existe un primer capítulo encaminado a la atención de víctimas, en el que se están tomando medidas como la creación de un banco de perfiles genéticos de estos casos".

Ante representantes de ONG y familiares de víctimas, el subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Mario Alvarez Ledezma, dio posesión del cargo a la fiscal.

Mientras, en un desplegado del periódico El Heraldo de Chihuahua, trabajadores de la compañía distribuidora de gas Tomza involucraron en los homicidios y desapariciones de mujeres al propietario de la empresa, Tomás Zaragoza, y a un hijo de éste llamado Enrique. El secretario general y el secretario de finanzas del sindicato de Tomza, Juan Carlos Aguilar y Julio César Montúfar, respectivamente, aseguraron que "han buscado a los propietarios del grupo Tomza en México para que pongan fin a sus malos manejos en la empresa", y aclaren su participación en los crímenes.

Se investiga vínculos entre narcofosa s y asesinatos de mujeres: PGR

En la ciudad de México, el procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha, comentó que la indagatoria que realiza la dependencia a su cargo sobre posibles vínculos entre las narcofosas y los asesinatos de 258 mujeres en Ciudad Juárez "es una línea de investigación firme y muy seria que hay que seguir a fondo".

Entrevistado al término de la ceremonia conmemorativa de la Marcha de la Lealtad, en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, Macedo habló del nombramiento de López Urbina y dijo que la funcionaria contará con todo el apoyo de la institución que encabeza. "Empieza con un gran andamiaje que le permitirá salir adelante", sostuvo.


Arribará a la localidad fronteriza la fiscal para asesinatos de mujeres

Rubén Villalpando, corresponsal, Ciudad Juarez, Chih., 4 de febrero. El delegado de la Procuraduría General de la República (PGR) en el estado de Chihuahua, Héctor García Rodríguez, informó que esta semana arribará a Juárez la recién nombrada fiscal de homicidios de mujeres, María López Urbina, con 10 agentes del Ministerio Público Federal y 15 elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI).

Ella va a tener sus oficinas en las instalaciones de la delegación en Ciudad Juárez, pero estarán en una área separada y van a depender directamente de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR.

La delegada llega con la información sistematizada que hicieron los especialistas de la PGR de 247 expedientes que les entregó la fiscalía mixta que investiga los crímenes de mujeres, de los cuales se van a desprender diversas líneas de investigación sobre los llamados homicidios seriales, que no se han registrado en Ciudad Juárez desde febrero de 2003.

El funcionario federal explicó que en la actualidad la PGR tiene atraídos 14 expedientes por parte de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), por los ocho cuerpos localizados en el campo algodonero en noviembre de 2001 y los seis del Cristo Negro, en los que se presume que había tráfico de órganos.

Asimismo, el Ministerio Público Federal tiene a su cargo 15 casos por delitos federales como narcotráfico, delitos contra la salud y falsificación de moneda, expedientes que se van a entregar a la nueva fiscal federal, que se va a coordinar con la fiscalía mixta.


ONG se deslinda de marcha del quinto día

Esta mañana la organización no gubernamental Nuestras Hijas de Regreso a Casa dio a conocer que van a limitar su participación en el V-Day, del 14 de febrero, que organizan ONG contra los asesinatos de mujeres.

Las dirigentes de esta ONG Marisela Ortiz y Norma Andrade dijeron que enviaron una carta a la escritora Eve Ensler, considerada la principal impulsora de esta protesta, en la que le dicen que "como hemos sido objeto de manipulaciones y acusaciones por el comité local del V-Day, nosotras, como madres, parientes y amistades cercanas de mujeres jóvenes víctimas de secuestros y asesinatos, queremos transmitirle que nos hemos visto obligadas a reducir o limitar nuestro programa del 14 de febrero a una misa de difuntas por el aniversario de la desaparición de Lilia Alejandra García Andrade, y a la representación de la obra de teatro Mujeres de Ciudad Juárez, del grupo Sinergia, dirigida por Rubén Amavizca".

Le informan que: "está usted cordialmente invitada a ambos actos y esperamos poder tener la breve entrevista con usted que nos propuso su representante, y le informamos que no planeamos, ni es nuestra intención, boicotear las celebraciones del V-Day, que usted generosamente preside, pero desafortunadamente necesitamos deslindarnos de cualquier organización o persona que represente intereses locales que fomentan o protegen abusos de poder".


Ofrece Fox apoyo a la nueva fiscal para el caso de muertas en Juárez
3 febrero.-
A propósito de que 2004 "será un mejor año" para el país y se reiniciará la recuperación económica, será indispensable contar con recursos humanos más capacitados, "a fin de sacar el mejor provecho en favor de México", afirmó el presidente Vicente Fox.

Durante una ceremonia en la que entregó premios a la innovación en la práctica educativa y en el que uno de los grupos ganadores es Mujeres por México, del estado de Chihuahua, el Ejecutivo aprovechó para ofrecer "todo mi apoyo y el de mi gobierno" a Guadalupe Morfín, comisionada presidencial para el caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, y ahora también a María López Urbina, nueva fiscal especial de la Procuraduría General de la República (PGR) en estos casos. (Rosa Elvira Vargas).

 

MARZO DEL 2004

Al parecer tienen vínculos con el crimen organizado, dice

Pide Morfín Otero arraigo de ex funcionarios de Chihuahua.

RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL, Ciudad Juarez, Chih, 23 de marzo. El arraigo del ex procurador del estado Jesús José Solís Silva y de Vicente González García, quien fue jefe de la Policía Judicial estatal, exigió la comisionada para Atender y Prevenir la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, María Guadalupe Morfín Otero, pues ambos son señalados de tener vínculos con el crimen organizado.

Morfín Otero Agregó que "los 12 cuerpos descubiertos en la narcofosa del fraccionamiento Las Acequias, en enero pasado, y las acusaciones contra agentes de la Policía Judicial del Estado, así como los señalamientos de que personal de la policía municipal protege a vendedores de drogas al menudeo, son "un síntoma de la pus que aflora a la superficie para finalmente sanear las corporaciones policiacas".

Dijo que ya solicitó al Senado de la República que dé seguimiento a estos casos, los cuales son muy delicados, al igual que el del ex subjefe del Departamento de Averiguaciones Previas Héctor Lastra Muñoz, quien fue detenido por ser el jefe de una banda dedicada a la prostitución juvenil.


Policías municipales detectaron al presunto homicida cuando subía el cadáver a un auto

Asesinan a otra mujer en Ciudad Juárez; segunda víctima en lo que va del año

RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL, Ciudad Juarez, Chih, 13 de marzo. Policías municipales detuvieron a Francisco Javier Martínez Lira, de 20 años de edad, en el momento en que subía el cuerpo sin vida de una mujer joven a la cajuela de su automóvil, estacionado en el hotel Comfort, ubicado en la colonia Warefill de esta ciudad, con la intención de deshacerse del cadáver.

La segunda víctima en lo que va del año, quien sólo fue identificada como Gaby , Gabriela o La China , trabajaba como prostituta en el centro nocturno Madonas.

Martínez Lira está detenido y es interrogado por personal de la fiscalías Mixta y Especial para la Investigación de Asesinatos de Mujeres, que se harán cargo de las investigaciones de manera conjunta.

Asimismo, se informó que el presunto responsable es empleado de una empresa maquiladora, y hasta el momento se desconoce la causa por la que mató a la mujer aproximadamente a las 5 de la madrugada, sólo dos horas y media después de que la joven mujer ingresó al hotel de paso. El cuerpo presentaba muchos golpes.

Expresó que falta por aclarar 41 crímenes relacionados con sexo, que son los más difíciles, porque en muchos casos no hay evidencias o elementos para arrestar a los responsables.


* El cuerpo presentaba huellas de abuso sexual: peritos

Hallan a otra joven mujer asesinada en Ciudad Juárez

RUBEN VILLALPANDO Y MIROSLAVA BREACH CORRESPONSALES, Ciudad Juárez, Chih, 10 de marzo. Una mujer de aproximadamente 20 años de edad fue localizada muerta, semidesnuda, en la zona poniente de la ciudad, donde se encuentran las colonias Lomas de Poleo, Anapra y Cerro del Cristo Negro. Es el primer feminicidio del año.

En esa parte de la ciudad, una de las más pobres, se han hallado aproximadamente 25 mujeres asesinadas en los pasados 11 años. El cuerpo de esta joven, con huellas de abuso sexual, tenía por abajo de la cintura un pantalón deportivo color verde y una blusa negra desabotonada. Fue abandonada a unos 800 metros del cerro del Cristo Negro, donde también fueron ubicados seis cuerpos de adolescentes entre octubre de 2002 y febrero de 2003. Un testigo anónimo informó, a las 8:40 horas al número de emergencias 060, de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, del hallazgo del cuerpo, que por el momento no ha sido identificado.

La Procuraduría de Justicia del estado informó que la víctima era de complexión robusta, tez clara, cabello largo. Explicó que al momento de revisarla no presentaba rigidez cadavérica y tenía al menos seis horas de haber fallecido.

El asesinato coincidió con la visita de las integrantes de la Comisión Especial del Senado para la Investigación de los Crímenes de Mujeres, integrada por Micaela Aguilar, Lucero Saldaña, Leticia Burgos y Jesús Galván, de las fracciones de PAN, PRI y PRD, quienes exigieron que se investigue el caso de manera conjunta entre todas las instancias de gobierno y que se detenga a los responsables.

Dijeron que vecinos del lugar donde se encontró el cuerpo les informaron que desde hace varios meses había vigilancia policiaca constante, ''pero extrañamente ayer no la hubo''.

Al conocer el hallazgo, organizaciones de mujeres que luchan por el esclarecimiento de los feminicidios exigieron a la Procuraduría de Justicia del estado y a la fiscalía especial "acciones contundentes" para frenar la violencia de género que se vive en esta frontera y el esclarecimiento del nuevo homicidio.


* El mayor empeño del gobierno está en castigar a los culpables, asegura el presidente Fox

Toda la fuerza del Estado para aclarar los crímenes de Juárez

ROSA ELVIRA VARGAS.8 de marzo- De nuevo este año el tema de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez imperó en el discurso oficial del Día Internacional de la Mujer. El presidente Vicente Fox afirmó que el mayor empeño de su gobierno está en castigar a los culpables, pues no basta con lamentarse y decir que esos crímenes ofenden a la dignidad humana y lastiman el tejido social. Lo que se busca, aseguró, es que la muerte de esas mujeres sea esclarecida y que se aplique todo el peso de la ley a los responsables, ''trátese de quien se trate''.

El jefe del Ejecutivo federal lanzó un llamado a la sociedad, ''particularmente a la de Ciudad Juárez'', para que alleguen a la fiscalía la información que ayude a identificar a los culpables, pues ''las familias agraviadas, la sociedad y el gobierno queremos resultados y los tendremos''.

Ayer fue notoria la ausencia de figuras de la política, el deporte, la ciencia y el arte. Aunque los organizadores aseguraron que acudieron todas las convocadas, fue notorio que minutos antes de que se iniciara el acto fueron retiradas varias decenas de sillas instaladas en el Museo Nacional de Antropología.


También exigen destituir al procurador de Justicia de Chihuahua, por negligencia

A juicio político, Francisco Barrio y Patricio Martínez, demandan ONG

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA CORRESPONSAL, Chihuahua, Chih., 6 de marzo. El primer tribunal de conciencia, integrado por organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos a escala nacional e internacional, pidió que se efectué juicio político contra el ex gobernador Francisco Barrio Terrazas y el actual mandatario, Patricio Martínez García, así como la inmediata destitución del procurador de Justicia del estado, Jesús José Solís Silva, por la negligencia, omisiones y errores que han cometido en las investigaciones de los crímenes de mujeres registrados en Ciudad Juárez y Chihuahua.

Como parte de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, las organizaciones que luchan por el esclarecimiento de los feminicidios y las familias de las víctimas, participaron en el primer tribunal de conciencia sobre la violencia y discriminación hacia las mujeres, en el que expusieron seis historias personales y el vía crucis legal de las familias de las chicas secuestradas y asesinadas en Ciudad Juárez y Chihuahua durante dos sexenios, el del ex gobernador panista Francisco Barrio y el actual mandatario priísta Patricio Martínez.


* Todo parece estar diseñado para encubrir a los responsables de los feminicidios , agrega

Propicia el gobierno ambiente de inseguridad por la impunidad en Juárez, considera ANAD

5 de Marzo.- * Estar bajo el escrutinio internacional ha ocasionado la disminución de los crímenes En el caso de los homicidios contra mujeres en Ciudad Juárez, la falta de transparencia en los procedimientos penales refleja la negativa del gobierno mexicano para asumir las investigaciones de tales crímenes como un deber jurídico propio, encaminado a conocer la verdad, establece la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD). Para la organización, estos asesinatos han creado un clima endémico de inseguridad que ha significado subvertir el estado de derecho y, en la práctica, inhibir la gran mayoría de los derechos humanos de las mujeres, no sólo de esa región, sino de todo el país.

De ese modo, apunta la ANAD, todo parece diseñado para encubrir a los responsables: inobservancia en el inicio de los procedimientos judiciales para que los responsables sean castigados, la fabricación de culpables como práctica recurrente por parte del Ministerio Público, evidencias destruidas, investigaciones nunca realizadas y la imposibilidad de los familiares (de las víctimas) de acceder a los expedientes y coadyuvar de manera efectiva en las investigaciones.

Todo ello, no obstante que se ha creado una Comisión de Coordinación y Enlace para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, así como una fiscalía especial federal.


* Señalan que pretende encarcelar a quienes demandan justicia en los casos de feminicidio

Denuncian ONG hostigamiento de la Procuraduría de Justicia de Chihuahua

MIROSLAVA BREACH Y CLAUDIO BAÑUELOS CORRESPONSALES.- Integrantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) en la ciudad de Chihuahua denunciaron que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) emprendió una campaña de hostigamiento en su contra al consignar ante un juez tres expedientes donde están involucrados Luz Estela Castro, Gabino Gómez y Guadalupe Ramos, acusados de los delitos de sedición, resistencia de particulares y daños en propiedad ajena, sin haberlos enterado ni citado a declarar en la etapa de integración de la averiguación previa.

Los activistas de Justicia para Nuestras Hijas y El Barzón aseguraron que el Ministerio Público estatal está actuando ilegalmente al consignar los expedientes, violentando su derecho de declarar y aportar elementos de descargo en la etapa de integración de la averiguación previa, por lo que exigieron al presidente del tribunal de justicia de la entidad, Pablo Zapata, y al secretario general de Gobierno, que revisen los casos y se obligue a la PGJE a actuar conforme a derecho.


Identifica la PGR dos de 13 osamentas de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, 1 de marzo.-

La Procuraduría General de la República (PGR) logró la identificación de dos de las 13 osamentas de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, gracias a los perfiles genéticos obtenidos de las muestras donadas por 26 familiares de víctimas desaparecidas en esa ciudad fronteriza.

Después de cuatro días de que la dependencia instaló en Ciudad Juárez, Chihuahua, el Banco de Datos en Genética Forense, se dio a conocer que los resultados obtenidos tienen una confiabilidad de 99.9 por ciento, y que son producto de muestras proporcionadas por 26 familiares de víctimas que donaron muestras de saliva, sangre o cabello. La dependencia informó que las muestras tomadas a las osamentas y a los familiares de las víctimas fueron concentradas en el banco de datos en la ciudad de México, y archivadas con papel FTA, que permite la conservación a temperatura ambiente por muchos años, además de que se cuenta con un archivo automatizado específico para los casos de los homicidios de mujeres en Juárez.

Una vez que se puso en marcha el banco de datos en Ciudad Juárez, se presentaron ante la fiscalía especializada para la atención de delitos relacionados con los homicidios de mujeres en ese municipio, ocho familiares más de las víctimas, con la idea de que con el transcurso del tiempo se presenten más personas que tengan conocidas desaparecidas para enriquecer el banco de datos e identificar las osamentas lo antes posible.

Mayo del 2004
8 de mayo
Rebasan instituciones de salud a las procuradurías en quejas ante la CNDH
JESUS NARVAEZ ROBLES CORRESPONSAL
TEPIC, NAY., 7 DE MAYO. Las instituciones de salud, como los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), han desplazado a las procuradurías de justicia del país del primer lugar en el número de denuncias por violaciones a los derechos humanos, señaló el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández.
Respecto de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Soberanes Fernández enfatizó que "los gobiernos federal y estatal aún tienen una deuda", ya que "hemos avanzado en cuanto al informe que nosotros hicimos, pues el gobierno federal respondió creando una fiscalía especial, pero yo creo que las autoridades, federales y estatales, tienen que avanzar todavía mucho en prevención, o sea, no hay un programa que permita prevenir los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez".
Agregó: "yo creo que tanto el gobierno federal como el estatal están aún en deuda, y esperamos que pronto la Procuraduría General de la República (PGR), por conducto de su fiscalía especial creada para el investigar el caso, rinda su informe de lo que han investigado".

13
Pide Gobernación prórroga para entregar información a la CNDH
En respuesta al reclamo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de que el gobierno ha incumplido la mayoría de sus propuestas para poner fin a los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, la Secretaría de Gobernación reconoció que aún no ha entregado toda la información solicitada por el ombudsman nacional y que por eso solicitó una ampliación del plazo para hacerlo.
La dependencia señaló, por medio de la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, que encabeza Guadalupe Morfín, que no pretende polemizar con la CNDH, y le hizo un exhorto a unir esfuerzos con un "enfoque de Estado".
"El caso de las mujeres asesinadas o desaparecidas requiere de la suma de esfuerzos que permitan el esclarecimiento de los hechos y el cambio de las condiciones sociales que han generado la violencia contra el sector en esa ciudad fronteriza. La comisión trabaja para ello", explicó.
El martes pasado, la CNDH afirmó que después de más de cinco meses de haber emitido su informe especial sobre los asesinatos y desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, el gobierno federal ha cumplido parcialmente una de las propuestas y "ha hecho caso omiso" de las tres restantes. Se quejó, sobre todo, de que las autoridades federales se han negado a darle constancia de las responsabilidades legales asumidas por la oficina de Morfín.
Ayer la comisionada respondió en un comunicado que sí ha habido avances, porque "se ha logrado incrementar la calidad de la presencia de las autoridades federales" en la localidad fronteriza.
También aseguró que la CNDH cuenta con un informe sobre las actividades de la comisión, pero como fue considerado insuficiente por el organismo, se le pidió una ampliación del plazo para entregar nuevos datos.
Argumentó que su tardanza se debe a que "requiere tiempo para recopilar la información relacionada con el detalle de cómo participan -bajo la coordinación de la comisión- las diferentes dependencias federales en el caso de Ciudad Juárez".


18
Recomienda Morfín a Soberanes leer con más tiempo el informe que le envió
Al rechazar las críticas que contra su desempeño ha efectuado la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), presidida por José Luis Soberanes, la titular de la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia en Ciudad Juárez, Guadalupe Morfín Otero, sostuvo que si bien se han enfrentado resistencias iniciales y el entorno político-electoral ha dificultado los trabajos, se han logrado mejorar las condiciones de seguridad para las mujeres y jóvenes en esa localidad fronteriza.
La comisionada atribuyó las críticas a una "mala comunicación" en la CNDH, pues el informe más reciente se entregó en "tiempo y forma", pero no fue tomado en cuenta en su totalidad.
"Me sorprenden las afirmaciones de que no estamos haciendo una tarea de coordinación", pues se envió un informe que quizá por ser demasiado "gordo" requería más tiempo para su lectura.
Entrevistada después de la firma de un convenio entre la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Morfín Otero destacó que insistirá en sostener un encuentro con Soberanes, y mencionó que en las pasadas dos reuniones de las diversas dependencias y organizaciones que participan en el caso Juárez ha habido representación del organismo, por lo que sostuvo que la percepción de la CNDH sobre el primer informe podría cambiar "luego de una lectura cuidadosa".
Morfín insistió en que facilitará las tareas que tenga que realizar el titular de la CNDH sobre los casos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, "pues respeto profundamente lo que significa ser el defensor del pueblo". Asimismo destacó que en un primer balance de la aplicación del programa federal es destacar la necesidad de modificar algunas de las acciones y proponer 20 nuevos puntos para mejorar la condición de las mujeres y los menores en Juárez.
Por su parte, diversas organizaciones defensoras de derechos humanos demandaron tanto a la CNDH como a la comisionada, sumar esfuerzos y no mermar los avances realizados para esclarecer los casos, pues la obligación de ambas instancias, indicaron, "es actuar de buena fe por encima de rencillas del pasado".


19
Reitera la CNDH sus críticas a comisionada en Ciudad Juárez
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reiteró ayer que la información recibida hasta ahora por parte de la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, encabezada por Guadalupe Morfín Otero, es insatisfactoria e insuficiente, pues no permite conocer las acciones para frenar y prevenir los homicidios, ni las que deben garantizar el efectivo acceso de las víctimas a la seguridad y la justicia.
En tanto, la comisionada instaló ayer su oficina en Ciudad Juárez, después de ocho meses de su nombramiento y de que organizaciones no gubernamentales (ONG) exigieron al gobierno federal dar los recursos necesarios para cumplir con su misión. Asimismo, 50 madres de víctimas de feminicidio en la urbe fronteriza solicitaron a los grupos musicales Tigres del Norte y Jaguares no dar recursos económicos a organismos que lucran con el dolor de sus hijas.
En un comunicado, la CNDH respondió a las declaraciones del lunes de Morfín Otero en las que sostuvo que los cuestionamientos del organismo nacional se deben a "una mala comunicación", ya que el informe más reciente no fue tomado en cuenta en su totalidad y aseguró que han mejorado las condiciones de seguridad para las mujeres de la ciudad fronteriza.
La CNDH indicó que con los elementos de que dispone no es posible evaluar el informe que la comisión especial debe hacer, de acuerdo con el artículo 113 de su reglamento interno. Precisó que los 19 anexos y el informe que la comisionada envió y que corresponde a seis meses de labores, consisten en copias de 23 oficios dirigidos por Morfín Otero a diferentes autoridades federales y estatales, a ninguna de Ciudad Juárez, así como seis minutas de reuniones celebradas por ese órgano desconcentrado.


19
La PGR recibirá en unos días informe sobre las mujeres asesinadas en Juárez
RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL
Ciudad Juarez, Chih., 19 de mayo. La fiscalía especial que investiga homicidios de mujeres en Ciudad Juárez ha citado, en calidad de testigos, a alrededor de 100 estudiantes, ex alumnos, maestros y directivos de cuatro planteles del centro de esta localidad. Victoria Caraveo Vallina, presidenta del Instituto Chihuahuense de la Mujer, explicó que la intención de las autoridades es solicitar información que permita continuar las indagatorias, debido a que 15 de las mujeres asesinadas eran alumnas de escuelas de la zona.
Explicó que cinco de las jóvenes pertenecían a la ya desaparecida escuela de Computación Ecco y que los policías de la Agencia Federal de Investigación (AFI) asignados a la fiscalía han emitido citatorios a los alumnos y trabajadores que hayan estudiado o trabajado en el plantel durante 2003, cuando cerró sus puertas.
De la escuela secundaria privada Ignacio Allende se tiene conocimiento que hubo otras tres mujeres desaparecidas y de otra institución cuyo nombre no especificó existen tres casos documentados.
De la secundaria Altavista, con 40 años de existencia, desaparecieron cuatro alumnas. La fiscalía solicitó a los directivos información y copias de expedientes de los alumnos de las generaciones de 1993 a 1999, para citarlos a declarar.
Juan Lorenzana Martínez, director del colegio, explicó que policías de la AFI le entregaron a principios de esta semana un citatorio para presentarse a declarar en torno a los casos de las alumnas que fueron asesinadas.
Dijo que solicitó a los maestros que colaboren porque no tienen nada que ocultar y están conscientes de que estos homicidios no se aclaran porque la sociedad no aporta información. Los primeros en ser interrogados son los alumnos y en seguida los maestros, para que aporten toda la información que tengan del caso, señaló.


27
AI: insuficiente, la protección a derechos humanos en México
JOSE ANTONIO ROMAN
Los esfuerzos e iniciativas del gobierno del presidente Vicente Fox para garantizar el respeto a los derechos humanos han sido "insuficientes" para frenar las "frecuentes y generalizadas violaciones" a las garantías básicas, sostiene el informe 2004 de Amnistía Internacional (AI), en el que reiteradamente se menciona el caso de las mujeres desaparecidas y asesinadas en Juárez y la ciudad de Chihuahua.
En la sección México, el informe señala que los "fallos estructurales" del sistema de justicia penal siguen siendo causa clave de las violaciones de derechos humanos y la impunidad. Sostiene que persisten la violencia contra las mujeres, detenciones arbitrarias y tortura, amenazas y acoso contra defensores de derechos humanos y cargos penales por motivos políticos. Además, el tema de los pueblos indígenas y del Programa Nacional de Derechos Humanos "siguen pendientes".
La presidenta y el director de AI, sección México, Guadalupe Rivas y Carlos Mario Gómez, así como el religioso Miguel Concha Malo, dieron a conocer el informe. Detallaron que a escala mundial nunca como hoy los derechos humanos se han visto tan amenazados con el argumento de la lucha contra el terrorismo.
Miguel Concha, integrante de Amnistía Internacional y vicepresidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, dijo que el caso de Ciudad Juárez es citado varias veces en el documento, pues está presente en la introducción, en la perspectiva general que se hace a escala latinoamericana, en la parte de los informes especiales y también ocupa un subapartado en el informe mexicano.
Está claro que para Amnistía Internacional el caso de las mujeres desaparecidas y asesinadas en Juárez es típico de la violencia de género, dijo el religioso, quien aseguró que este caso involucra no sólo a los gobiernos local y estatal, sino que amerita desde hace mucho tiempo una "respuesta de Estado, que hasta este momento se sigue extrañando", además de que censuró la "falta de coordinación" entre los diferentes niveles de gobierno e instancias que se han hecho cargo de las investigaciones de homicidios que funcionan desde hace casi diez años.


28
La PGR podría atraer 10 feminicidios
GUSTAVO CASTILLO GARCIA
El próximo lunes la fiscal especial de la Procuraduría General de la República (PGR) para los feminicidios de Ciudad Juárez, María López Urbina, dará a conocer el análisis de 50 expedientes de mujeres asesinadas en esa ciudad fronteriza.
Según fuentes oficiales, López Urbina anunciará en presencia del presidente Vicente Fox la atracción de al menos una decena de casos al fuero federal por su probable vinculación con delincuencia organizada, que no sólo tienen relación con grupos distribuidores de narcóticos.
Oficialmente, el subprocurador de Derechos Humanos, Mario Alvarez Ledesma, afirmó que "lo importante del informe es el análisis riguroso que se ha hecho de los expedientes, en el cual se encontraron cosas muy importantes que encaminan a conocer la verdad de lo que sucedió en Ciudad Juárez".
Dijo que la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua entregó, supuestamente, un total de 307 expedientes, pero que hasta el momento sólo se han podido verificar 271, porque según fuentes oficiales hay averiguaciones en las cuales no se tiene ninguna información que acredite la existencia de un homicidio.
El funcionario refirió que, en principio, en el análisis se encontrarían expedientes que nada tienen que ver con los feminicidios, sino con delitos como suicidio, robos y parricidios.
Funcionarios de la PGR señalaron que los preparativos para el informe están muy adelantados y que el próximo lunes, en la residencia oficial de Los Pinos, saldrán a relucir cosas que incluso podrían exhibir a algunas organizaciones no gubernamentales en situación de haber lucrado con los casos, sin ofrecer verdadera ayuda a los familiares de las mujeres asesinadas


29
Levantan a cuatro mujeres en Juárez, denuncian testigos
RUBEN VILLALPANDO Y MIROSLAVA BREACH CORRESPONSALES
Cuatro adolescentes fueron levantadas (secuestradas) por desconocidos la madrugada de este viernes al salir de una discoteca en el centro de Ciudad Juárez, sin que hasta el momento se sepa nada de su paradero.
Dos mujeres, que lograron escapar y afirmaron que pudieron ver a los plagiarios y las placas de la camioneta en que viajaban, presentaron ayer la denuncia en la procuraduría del estado.
Las adolescentes informaron primero a los agentes de la patrulla municipal número 688, que realizaba su rondín por la zona. Explicaron que aproximadamente a las dos de la madrugada, cuando cerraron la discoteca, salieron a la calle para tomar un taxi. Cuando caminaban rumbo al sitio, varios hombres que viajaban en una camioneta, placas 213 SGR1, levantaron a cuatro de sus amigas.
De acuerdo con su versión, uno de los secuestradores es un pandillero apodado el Tacuba, quien golpeó y subió a la fuerza a Imelda. Las otras jóvenes raptadas fueron identificadas como Sarahí, Leticia y Victoria.
Los familiares de las adolescentes no han presentado denuncia, por lo que personal de la Fiscalía Mixta que Investiga Homicidios y Desapariciones de Mujeres se hizo cargo del caso.
Encuentran un cadáver en Chihuahua
La policía judicial reportó el hallazgo del cadáver de una mujer de 14 años, que había sido reportada como desaparecida anteayer, en un predio rural de la zona conurbada de Chihuahua.
El vocero de la procuraduría estatal, René Medrano, dijo que la víctima fue localizada por un trabajador que realizaba una zanja, quien dio aviso a la policía.
El cuerpo de Luisa Rocío Chávez presenta huellas de violencia sexual y física extremas, justo ayer, cuando se cumple un año de la localización del cadáver de Viviana Rayas Arellanes, otra joven asesinada en la capital del estado.

JUNIO

4
Indagarán posible negligencia de 81 funcionarios en el caso Juárez

GUSTAVO CASTILLO Y RENATO DAVALOS
Aunque existen líneas de investigación abiertas sobre pornografía, trata de blancas, asesinatos seriales y narcotráfico en torno a los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, el primer informe de labores de la fiscalía especial de la Procuraduría General de la República (PGR) para el caso no arrojó resultados al respecto, pues el análisis de 50 de los 271 expedientes no ha aportado elementos en ese sentido.
Sin embargo, se anunció que el Ministerio Público Federal solicitó a la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua que ejercite acción penal contra 81 servidores públicos que actuaron de manera negligente en las investigaciones realizadas desde 1993.
Al respecto, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, José Luis Soberanes, afirmó que en principio el informe rendido "fue un catálogo de buenas intenciones". El ombudsman opinó que no existe un plan de trabajo coordinado de la fiscalía especial y la comisionada del Ejecutivo.


8
Importa evitar más feminicidios, no destacar "supuestas" pugnas: CNDH

José Luis Soberanes Fernández, presidente de la Comisión Nacional de Derecho Humanos (CNDH), reiteró que en la "supuesta confrontación" entre este organismo y la comisionada para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, Guadalupe Morfín Otero, "el Estado se ha ido por lo epidérmico y superficial al difundir en los medios de información anécdotas, cuando lo importante es exigir al gobierno federal que responda con medidas efectivas para prevenir feminicidios".
Lo anterior, agregó, puede ser premeditado, "para desviar la atención de la opinión pública hacia banalidades, en lugar de vigilar que se cumplan los compromisos y responsabilidades".
En una reunión con legisladores de las comisiones Especial de Investigación y Seguimiento de Feminicidios en la República Mexicana y de Justicia y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Soberanes expresó, de acuerdo con un comunicado de la comisión, que se requiere saber si los familiares ya han tenido acceso a los expedientes que se les negaron, si contaron con asesoría jurídica y si han recibido atención médica o sicológica, pues, destacó, la CNDH ha insistido al gobierno federal para conocer las acciones federales realizadas para frenar los asesinatos.


Los homicidios en Juárez son el caso más visible de impunidad oficial: ONG
ANGELICA ENCISO L.

Los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez no tienen parangón en la historia del género femenino y son el caso más visible de impunidad gubernamental, en el cual no ha habido voluntad de asumir la responsabilidad en un hecho que ha ido en aumento, denunciaron organismos participantes en el Foro Latinoamericano Caribeño de Mujeres.
En la ciudad fronteriza ninguna autoridad se hace responsable de este problema, el cual tiene que ver con los sistemas de justicia de las naciones, porque hay impunidad y así la mayor parte de la normatividad no funciona, indicó en entrevista Itziar Lozano, representante de Milenio Feminista.
Resaltó que la fiscalía especial del caso reconoció en su informe de la semana pasada que hay una amplia gama de funcionarios responsables por omisión, lo cual es un planteamiento importante porque en general sólo se responsabiliza a los servidores públicos cuando cometen una infracción activa, no en los casos en que dejan de aplicar la ley.
Consideró que los homicidios en Juárez ponen en evidencia algunos de los múltiples factores que alimentan la violencia, entre ellos la dinámica deshumanizante y desintegradora de las relaciones sociales y comunitarias, producida por la presencia de maquiladoras en ausencia de un proyecto de desarrollo integral de la región.
A su vez, Ximena Machicao, de la Red de Educación de Mujeres de América Latina y el Caribe, afirmó que lo ocurrido en Juárez ha tenido tanta intensidad e impunidad que "nos toca a todos; ojalá haya una expresión en el foro para pedir justicia. El movimiento feminista de México está contra la impunidad".


Intervención federal en Juárez, pide la comisión para asesinatos de mujeres

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MENDEZ
La comisionada para prevenir y erradicar la violencia contra mujeres en Ciudad Juárez, Guadalupe Morfín Otero, informó que presentará un paquete de iniciativas de reforma para que, en el caso de los crímenes contra mujeres en esa población, la investigación también sea asumida por el orden federal, y afirmó que esa ciudad fronteriza "requiere un tratamiento público de emergencia".
Agregó: "Ciudad Juárez es el caso que hace necesario plantear un pacto nacional con las mujeres por parte del Estado mexicano". El agravio recorre el país, falta conocer su dimensión real, consideró.
Asimismo, en un informe que entregó a las comisiones de senadores y diputados sobre los feminicidios, sostuvo que en los crímenes subyace una responsabilidad del Estado mexicano de reparar el daño a las víctimas, que puede resarcirse por medio de las investigaciones y la persecución, identificación y sanción a los culpables.
Asimismo, describió "la parte sórdida" de Ciudad Juárez, donde confluyen no sólo los asesinatos, sino también el narcotráfico, la piratería, el robo de vehículos, la falta de control de los giros negros...


14
Indagan a 54 funcionarios por posible negligencia ante asesinadas en Juárez

MIROSLAVA BREACH Y RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSALES
Ciudad Juárez, Chih.,14 de junio. Jesús Antonio Piñón, procurador de Justicia del estado, informó que de los 81 servidores públicos que desde 1993 actuaron de manera negligente en las pesquisas de los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, 54 están en activo y los 27 restantes se desempeñaron en el gobierno de Francisco Barrio Terrazas.
De la lista de 54 funcionarios que ya están siendo investigados, la mayoría son parte del personal de la Subprocuraduría de Justicia en la zona norte, que investigó los asesinatos de mujeres de 1993 a 1998.
Algunos de los incluidos en el reporte presentado por el procurador que están en activo son Zully Ponce Prieto, ex fiscal de homicidios de mujeres y actual directora del Departamento de Gobernación Estatal; Manuel Adolfo Esparza, coordinador de Ministerios Públicos de la Fiscalía Mixta de Crímenes de Mujeres, y la actual fiscal estatal, Angela Talavera Lozoya.
En la lista aparecen el jefe de Servicios Periciales, Luis Aguilar, y el resto de fiscales que han atendido estos casos: Liliana Herrera, María Antonieta Esparza, Marina Aspeitia, Zulema Bolívar y Silvia Loya.
Se menciona a los ex jefes de Averiguaciones Previas Hernán Rivera Rodríguez y Jorge Ramírez Pulido, así como el médico forense Enrique Silva Pérez, quien trabaja actualmente en esta dependencia como jefe del anfiteatro.
Los nombres de los funcionarios y ex funcionarios responsables de negligencia u omisiones en las investigaciones fueron proporcionados por María López Urbina, fiscal especial para homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, en el informe que presentó a principios de mes al presidente Vicente Fox.
Al dar a conocer el listado, el procurador Jesús Antonio Piñón dijo que se dio aviso a la coordinadora de la Contraloría de Asuntos Internos, encargada del despacho por ministerio de ley, Flora Lilia Mata Méndez, para que proceda a investigar a los señalados y determine su probable responsabilidad administrativa o penal.


15
Ciudad Juárez: responsabilidad oficial

La Procuraduría General de Justicia de Chihuahua dio a conocer ayer el inicio de una investigación interna a 54 de sus funcionarios y ex funcionarios que podrían tener responsabilidades penales o administrativas en los asesinatos de mujeres que ocurren en esa localidad fronteriza desde hace una década o que habrían podido obstruir, por negligencia o con dolo, la procuración de justicia. Se trata de ocho fiscales, 21 agentes de la Policía Judicial estatal, dos funcionarios de Averiguaciones Previas, siete agentes del Ministerios Público, 12 peritos y cuatro subagentes, de una lista de 81 empleados públicos señalados por la fiscalía especial que investiga los feminicidios.
Aun si se concede el beneficio de la duda al procurador estatal, Jesús Antonio Piñón, y a sus propósitos de iniciar, de una vez por todas, el esclarecimiento de los centenares de homicidios, es inevitable dudar que la procuraduría chihuahuense sea capaz de investigarse a sí misma -por medio de su contraloría interna, según informó ayer el propio Piñón-, habida cuenta de la extensión de la red de ineficiencias y complicidades policiales que ha hecho posible la comisión, hasta ahora impune, de asesinatos atroces de mujeres a un promedio mensual de más de tres, en un lapso de diez años.
La participación activa de grupos policiales en esa actividad criminal es más que una ocurrencia. Diversas investigaciones independientes realizadas por organismos no gubernamentales y por periodistas llegan, una y otra vez, a la misma conclusión: el estado de violencia asesina que priva en Ciudad Juárez contra mujeres -en su mayoría jóvenes, trabajadoras y de escasos recursos- tiene en la descomposición de las corporaciones policiales uno de sus componentes más importantes, si no el más. Por ello, cualquier pesquisa adicional emprendida por la procuraduría estatal carece de credibilidad desde el principio y cuenta, en cambio, con grandes probabilidades de culminar en una nueva acción de encubrimiento.


16
Errores, no negligencia de ex fiscales que investigaron feminicidios: Talavera Lozoya

RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL
Ciudad Juarez, Chih.,15 de junio. La fiscal para la investigación de asesinatos de mujeres de la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua, Angela Talavera Lozoya, afirmó que sus predecesores, Zully Ponce Prieto y Manuel Esparza Navarrete -actualmente investigados por presunta negligencia en sus labores-, incurrieron en "errores" al ejecutar sus pesquisas, "y esto se debe a que no se contaba con los elementos técnicos necesarios para las investigaciones".
Señaló que tiene bajo su responsabilidad "expedientes de años atrás, en los que existen pocos elementos para identificar los cuerpos y localizar a los homicidas".
Talavera Lozoya aseguró que la procuraduría estatal "ha sido honesta, haciendo del conocimiento de los familiares de las víctimas las fallas que se han encontrado, sobre todo en los expedientes de los primeros años, en los que se suscitaron homicidios en serie, y en los que no existen elementos ni siquiera para saber con exactitud el sitio donde fue localizado el cuerpo".
Por su lado, los ex fiscales de la procuraduría estatal para la investigación de feminicidios, Zully Ponce Prieto y Manuel Esparza Navarrete -quienes hoy encabezan la delegación de Gobernación en Ciudad Juárez y la coordinación del Ministerios Público de la Fiscalía Mixta, respectivamente-, aseguraron que durante sus gestiones intentaron hacer "el mejor trabajo" y dijeron estar dispuestos a comparecer por las acusaciones sobre negligencia que sigue en su contra la Procuraduría General de la República (PGR).


21
Forenses argentinos ayudan en pesquisas de homicidios contra mujeres en Juárez

ALONSO URRUTIA
Con el objetivo de evaluar la posibilidad de identificar científicamente los cuerpos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez y Chihuahua durante el periodo 1999-2003, y coadyuvar en el esclarecimiento de los homicidios, miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) realizaron una visita a México.
Concluida la estancia del equipo argentino, se espera la entrega de sus conclusiones relacionadas con las investigaciones que efectúan las autoridades mexicanas y que incluirá recomendaciones específicas.
EAAF es una organización no gubernamental que fue fundada en 1984 en Argentina y que se especializa en la aplicación de la ciencia forense, particularmente la antropología y la arqueología, para la investigación de violaciones a derechos humanos en diversas partes del mundo.
Originalmente, dicha organización participó en las investigaciones independientes relacionadas con las desapariciones forzadas cometidas durante la dictadura militar argentina de 1976 a 1983. De igual forma ha participado en diversas misiones efectuadas en Europa (Kosovo), Africa, América Latina y Asia.
Apoyada por la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, y promovida por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, esta organización no gubernamental llegó a México con el objeto de impulsar el cumplimiento de las recomendaciones formuladas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Dichas recomendaciones indican que con el apoyo de especialistas "externos e imparciales" se realicen estudios y análisis en torno a los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez. Mediante esta colaboración imparcial se pretende ofrecer mayores garantías a los deudos de las víctimas para el esclarecimiento de los hechos.


23
Identifican los cuerpos de dos mujeres en Ciudad Juárez

RUBEN VILLALPANDO Y CAROLINA GOMEZ CORRESPONSAL Y REPORTERA
Peritos en biología molecular, adscritos a la fiscalía especial que investiga homicidios contra mujeres, identificaron mediante estudios de ADN dos de los ocho cuerpos de mujeres localizados sin vida en un campo algodonero en noviembre de 2001. Se corroboró la identificación inicial que había hecho personal especializado de la Procuraduría General de Justicia del estado con estudios odontológicos y craneométricos.
La delegación estatal de la Procuraduría General de la República (PGR) informó que las víctimas son Verónica Martínez Hernández y Mayra Juliana Reyes Solís.
La PGR dio a conocer los primeros resultados de las investigaciones de estos crímenes, en los que se emplea el banco de genética forense, el cual fue creado a partir de la instalación de la Fiscalía Especializada para la Atención de Homicidios contra Mujeres en esa ciudad fronteriza.
Por otra parte, el subprocurador de Derechos Humanos, de Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la PGR, Mario Alvarez Ledesma, informó que la próxima semana se darán a conocer nuevos hallazgos en torno a los feminicidios, entre éstos que mujeres reportadas como desaparecidas están vivas e inclusive viven en Ciudad Juárez.
Entrevistado en la ciudad de México, Alvarez Ledesma señaló que la próxima semana María López Urbina, fiscal especial para el esclarecimiento de los asesinatos en Ciudad Juárez, informará sobre los avances en el análisis de 22 expedientes y algunas anomalías en las indagatorias.


24
Presupuesto para combatir crímenes contra mujeres, demandan legisladoras

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MENDEZ
En el contexto de un nuevo análisis sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, la Procuraduría General de la República (PGR) informó a senadoras y diputadas que en 26 por ciento de los hogares donde las mujeres son jefas de familia, los casos de violencia son menores a los que se generan en hogares a cargo de varones.
Ante ese panorama, la diputada perredista Marcela González Salas consideró que las mujeres tienen la responsabilidad de educar a sus hijos antes de que acudan a la escuela para corregir las actitudes negativas que derivan en hechos de violencia intrafamiliar.
"No debemos irnos a quejar con el Ministerio Público de que nos golpean o de que hay violencia, sino que debemos educar desde el inicio a nuestros hijos hombres, desde pequeños, para que también vayan respetando a la mujer", sostuvo la legisladora, durante el coloquio Mujer, violencia y derechos humanos, organizado por las comisiones especiales de diputados y senadores que investigan los feminicidios en Chihuahua.
Su compañera de bancada Marcela Lagarde planteó la necesidad de aprobar una partida presupuestal suficiente para combatir los crímenes contra mujeres. Explicó que, por ejemplo, la mayoría de los familiares de las víctimas no son apoyados por abogados y están solos en el proceso penal.
En ese sentido, dijo que la propuesta es que se otorgue asesoría jurídica gubernamental, por medio de un equipo especializado, que inclusive les ayude en procesos donde son además perseguidos por parte de autoridades hostiles.


25
En 2 años fueron ultrajadas y asesinadas 30 mujeres en Sonora, denuncia diputada local

CRISTOBAL GARCIA BERNAL CORRESPONSAL
Hermosillo, Son., 25 de junio. En los últimos dos años unas 30 mujeres han sido ultrajadas y asesinadas en Sonora pero sus expedientes fueron archivados por las autoridades encargadas de la procuración de justicia, denunció Patricia Patiño Fierro, coordinadora de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática en el Congreso local.
Si las instancias de gobierno y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos no investigan el asunto, advirtió, la situación podría salirse de control y "estaremos frente a hechos similares a los que han ocurrido en Ciudad Juárez, Chihuahua, con la muerte de cientos de mujeres".
Hermosillo, Nogales y Ciudad Obregón son las localidades donde se concentra el mayor número de mujeres asesinadas en Sonora, pero para el gobierno "pareciera que el problema no existe, debido al carpetazo que ha dado a las investigaciones de cada uno de los casos", indicó.
"Existe una lista de más de 30 mujeres asesinadas en los últimos dos años, cuyos casos, en su mayoría, esperan ser resueltos al igual que muchos otros. No queremos una Ciudad Juárez en Sonora", pero ni la CEDH ni el Instituto Sonorense de la Mujer y los organismos encargados de la procuración de justicia han mostrado sensibilidad para atender y dar seguimiento a estos problemas que atañen a todos los sonorenses y a todas las familias de estas mujeres asesinadas.


30
Advierte Reyes Baeza: no solaparé a Patricio Martínez, pero no seré ministerio público

MIROSLAVA BREACH Y ANDREA BECERRIL CORRESPONSAL Y ENVIADA
Chihuahua, Chih., 30 de junio. Seguido por el cuestionamiento constante de sus adversarios políticos y de organizaciones civiles, en el sentido de que su eventual triunfo propiciaría la impunidad del actual gobernador Patricio Martínez, el candidato priísta José Reyes Baeza Terrazas, advierte: "No he transitado todos estos meses para ser ministerio público; quiero ser gobernador de Chihuahua".
En entrevista con La Jornada, el candidato de la Alianza con la Gente agrega que no solapará a nadie, pero que quienes acusan al gobernador Patricio Martínez de enriquecimiento inexplicable y protección al narcotráfico "tendrán que probarlo".
Sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez sostuvo que disminuyeron, y señaló que uno de sus propósitos es "lavar la imagen" de esa población fronteriza, cuyo rostro "se ha ensuciado" por medio de campañas mediáticas internacionales y nacionales que la ubican como la "ciudad del crimen".


30
Feminicidio en Juárez, reflejo del sistema de justicia: ONU

ELIO HENRIQUEZ Y RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSALES
El feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, "no es un caso aislado sino un reflejo del mal estado en que se encuentra la procuración y la administración de justicia" en el país y de cómo "la corrupción y la impunidad han penetrado a las instituciones públicas en la materia", señaló Anders Kompass, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México.
Entrevistado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, dijo que en México se requieren varios cambios para hacer una "profunda reforma" en materia de justicia, pues ésta "no está funcionado", aunque aclaró que "no hay recetas mágicas para lograrlo, pero existen experiencias de otros países que indican que se requiere un trabajo colectivo y serio, una inversión a largo plazo para hacer las reformas".
Kompass dio una conferencia ante decenas de estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, ante quienes sostuvo que si el gobierno no hace dichas reformas, México seguirá recibiendo críticas de los organismos internacionales y, "lo más grave", de su propia población.
Al referirse al caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, insistió en que la recomendación a las autoridades es que se hagan públicos de manera regular los avances de las investigaciones y de los trabajos que se realizan para tratar de reconstruir el tejido social, ya que "esa es otra de las lecciones aprendidas cuando hablamos de esos temas, que a veces es casi imposible llegar a la verdad y poder enjuiciar a los responsables, por el tiempo que ha pasado, porque no se hicieron las investigaciones o se destruyeron las pruebas".
Por su parte, al menos 14 familias de diversos estados han acudido a las instalaciones de la fiscalía mixta que investiga homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, para tratar de identificar si alguno de los 15 cuerpos y 16 osamentas que se encuentran en el anfiteatro son de sus familiares.
La presidenta del Instituto Chihuahuense de la Mujer, Victoria Caraveo Vallina, dijo que han acudido 14 familiares de mujeres reportadas como desaparecidas en esta ciudad fronteriza, y que se está buscando que la Procuraduría General de la República apruebe elaborar un boletín sobre los 15 cuerpos que no han sido identificados y las osamentas, para que quienes tienen una familiar desaparecida den una muestra de ADN para verificar si alguna corresponde.

 

Julio

5

Patricio Martínez es un hombre sicológicamente desajustado: Barrio

CRISTOBAL GARCIA BERNAL CORRESPONSAL
Hermosillo, Son., 5 de julio. El gobernador de Chihuahua, Patricio Martínez, es un hombre "sicológicamente desajustado", porque no ha tenido la capacidad para asumir su responsabilidad con seriedad frente a la serie de homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, "y siempre anda en busca de culpables", indicó Francisco Barrio Terrazas, ex mandatario de esa entidad.
Ante los señalamientos de Martínez de que las de Juárez son las "muertas de Barrio" Terrazas, el actual coordinador de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados sostuvo que en todo momento el gobernador ha eludido su responsabilidad ante la incapacidad que tiene para resolver el problema.
En conferencia de prensa denunció que el mandatario chihuahuense no tiene autoridad moral para hacer críticas hacia su persona sobre el caso, porque los recientes secuestros que han ocurrido en ese estado han sido relacionados con miembros de la escolta del actual gobernador, mientras que las bandas de tratantes de mujeres supuestamente fueron encabezadas por funcionarios de la procuraduría estatal.


7

En 2 años han sido asesinadas 65 mujeres en Sonora: ONG

CRISTOBAL GARCIA BERNAL CORRESPONSAL
Hermosillo, Son., 7 de julio. Durante los últimos dos años han sido asesinadas 65 mujeres en Sonora, informó la representante de la organización no gubernamental (ONG) Por la No Violencia Hacia las Mujeres y Niñas, Patricia Alonso Ramírez, quien aseguró que "las estadísticas revelan que la entidad camina con paso firme a convertirse en otra Ciudad Juárez".
En entrevista, Alonso Ramírez, ex diputada local perredista, señaló que de acuerdo con un estudio que la ONG realizó en diversas ciudades sonorenses, de 2002 a la fecha cada mes son asesinadas 1.8 mujeres en promedio, quienes antes de ser ultimadas han sido víctimas de torturas o violaciones.
Comentó que no obstante que los familiares de las víctimas han exigido justicia, la procuraduría general del estado y los cuerpos policiacos de la entidad "no han hecho nada por aclarar estos crímenes contra mujeres, que representan un atentado para la sociedad sonorense".
Refirió que entre enero de 2002 y junio de 2004 únicamente se han logrado documentar 56 de dichos crímenes, y se trabaja en otros nueve casos de asesinatos perpetrados en la ciudad fronteriza de Nogales, sin un móvil preciso.


11

Soberanes se entrevistará con familiares de víctimas

José Luis Soberanes, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH), realizará una visita del 13 al 15 de julio próximo a Ciudad Juárez, Chihuahua, donde se entrevistará con familiares de las mujeres asesinadas y desaparecidas en esa ciudad fronteriza.
Fuentes oficiales del organismo señalaron que también se reunirá con dirigentes civiles, empresarios y activistas, con el propósito de conocer el estado "real" de las investigaciones sobre feminicidios en esa entidad.
Asimismo, se informó que sostendrá encuentros con periodistas locales que han sido víctimas de "hostigamiento" en el ejercicio de su labor profesional.
Sin embargo, no se confirmó en que su agenda oficial se incluyera alguna reunión con Guadalupe Morfín, comisionada para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, o con la fiscal especial María López Urbina.


12

Demandarán a empresa de TV deudos de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez

RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL
Ciudad Juárez, Chih.,12 de julio. Un grupo de 52 madres y padres de mujeres asesinadas en esta localidad, con la asesoría de la Barra y Colegio de Abogados local, demandará a una televisora del Distrito Federal por utilizar en el programa Más infinito que el desierto nombres e imágenes de las víctimas "sin autorización", informó la titular del Instituto Chihuahuense de la Mujer, Victoria Caraveo Vallina.
La funcionaria indicó en entrevista que "las mamás de las víctimas están angustiadas porque en el documental de Televisión Azteca que está a punto de concluir, se utilizan testimonios y fotografías que han sido presentados de manera inadecuada, especulando sobre las causas de las muertes [de mujeres] que se conocen popularmente como narcosatanismo, filmes snuff, tráfico de órganos y otras hipótesis que les han causado indignación".
Según Caraveo Vallina, "nada más alejado de la realidad que el documental de Tv Azteca, concebido solamente como un negocio, como una forma de obtener dinero generando amarillismo informativo".
Añadió que además de la demanda contra la empresa, los inconformes comenzaron a reunir firmas de protesta contra la empresa, solicitaron apoyo a la comunidad juarense, "y quieren sentar un precedente para que [las televisoras] no vuelvan a tomar de manera general, como en este caso, las imágenes y testimonios sin permiso".


13

Empresas se unen contra televisora

RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL
Ciudad Juárez, Chih.,13 de julio. El Consejo Coordinador Empresarial juarense informó que varias empresas locales decidieron retirar la publicidad de los canales de TV Azteca, en solidaridad con los familiares de las mujeres asesinadas en esta localidad, quienes se encuentran indignados por la difusión de la serie Tan infinito como el desierto, en la cual se utilizan nombres e imágenes sin autorización.
Asimismo, el procurador de Chihuahua, Antonio Piñón Jiménez, dijo que el contenido de la serie es "inexacto, confuso, mentiroso e incongruente", y agregó que respeta cualquier expresión cultural, pero que nunca estará de acuerdo con el contenido de este programa, porque "tergiversa la realidad y lucra con el dolor de las víctimas".


14

Ofrece Soberanes apoyo permanente en Juárez

VICTOR BALLINAS Y RUBEN VILLALPANDO ENVIADO Y CORRESPONSAL
Ciudad Juárez, Chih., 14 de julio. En la colonia Anapra, ubicada en el desierto juarense, muy cerca de donde hace años fueron arrojados los cadáveres de niñas y jovencitas ultrajadas y asesinadas, el ombudsman nacional, José Luis Soberanes, escuchó el reclamo generalizado de los familiares de las víctimas: "ya estamos hartas; autoridades van y vienen, y no hacen nada. No queremos dinero, sino justicia''.
Bajo un sol quemante y en medio de una polvareda, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) fue testigo, una vez más, del dolor de las familiares de las mujeres asesinadas. Con coraje e indignación, las madres volvieron a exponer sus penas, sin poder evitar las lágrimas ante la impotencia.
En ese ambiente de dolor y sufrimiento, Soberanes les aseguró: ''la CNDH sigue con ustedes. Hicimos el informe -hace más de seis meses- sobre los crímenes de mujeres, niñas y adolescentes en esta ciudad, pero nuestro trabajo no acaba ahí. Vamos a seguir trabajando con ustedes".
Se comprometió a que cada ocho días habrá personal jurídico, médico y sicológico para ayudar a los familiares de las víctimas, y "yo desde la ciudad de México continuaré insistiendo ante el presidente de la República, Vicente Fox; ante el Congreso, y ante las instancias necesarias, con el reclamo de ustedes, que es muy claro: justicia, justicia para ustedes y para sus hijas".


15

"Las muertas de Juárez sucedieron hace 12 años", sostiene alcalde electo

VICTOR BALLINAS ENVIADO
Ciudad Juárez, Chih., 15 de julio. Impunidad hay en todo el país, por ello "no es correcto que esta ciudad sólo sea conocida a escala mundial por el asunto de las mujeres que han sido asesinadas", dice sin rodeos el presidente municipal electo de esta ciudad fronteriza, el priísta Héctor Murguía.
Al término de su encuentro con el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, el edil electo comenta que en esa reunión "le hicimos saber al ombudsman nuestra preocupación por esa proyección negativa que ha tenido Ciudad Juárez, dónde se le atribuyen muchos delitos, pero Juárez es más que eso".
Murguía, como los empresarios que se reunieron con el titular de la CNDH, sostiene que se ha hecho mucha publicidad negativa a Ciudad Juárez a partir de "las muertas, que sucedieron hace 12 años".
Cuestionado sobre la impunidad que existe en relación con los asesinatos de niñas y mujeres en esa ciudad, Murguía responde: "En el Distrito Federal también hay muertas. Queremos que se esclarezcan todos los casos que están pendientes de resolverse. Podemos mandar gente de aquí, de Ciudad Juárez, a la ciudad de México, para que demande que se esclarezcan los asesinatos pendientes de resolverse".



20


Barrio Terrazas comparecerá para explicar sus actos y omisiones en Juárez

ENRIQUE MENDEZ
La comisión especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en el país citará a comparecer al ex gobernador de Chihuahua y actual coordinador del grupo parlamentario del PAN, Francisco Barrio Terrazas; al gobernador Patricio Martínez; así como a los ex procuradores Arturo González Rascón, Jesús Solís Silva y Arturo Chávez Chávez, para que expliquen qué acciones adoptaron para evitar más asesinatos en contra de mujeres en Ciudad Juárez, informó la presidenta de esa instancia legislativa, Marcela Lagarde y de los Ríos.
La diputada del PRD dijo que los casos de crímenes contra mujeres fueron analizados también por siete fiscales especiales, a quienes se llamará ante comisiones, así como "a todos los que tengan algo que decir, y a nosotras no nos atan compromisos que no sean con aquellas jóvenes asesinadas y violentadas, y con sus familias".
Durante una reunión de la comisión con asociaciones de artistas, la diputada Eliana García Laguna denunció que mientras la fiscal especial designada por el Ejecutivo, María López Urbina, presentó un informe en Los Pinos señalando que se consignará a más de 80 funcionarios "atrás de la mesa", se rumora que en algunos de los asesinatos en aquella ciudad fronteriza, los delitos ya prescribieron


20
La CIDH sigue en espera de que se acaten sus recomendaciones sobre feminicidios

JOSE ANTONIO ROMAN
El caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez "no está guardado, olvidado ni archivado", aseguró el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), José Zalaquett, quien, sin embargo, precisó que "todo lleva una tramitación" y que el organismo esperará a que el gobierno mexicano observe sus recomendaciones sobre el caso antes de emitir otra opinión.
Mientras tanto, la subsecretaria para Temas Globales y Derechos Humanos de la cancillería mexicana, Patricia Olamendi, informó que el gobierno federal entrega a la CIDH un informe bimensual sobre el avance en el cumplimiento de sus recomendaciones, cuya aplicación ha generado la creación de la oficina de la comisionada y de la fiscalía especial, así como el programa de los 40 puntos para la atención de este caso específico.
Los directivos de la CIDH, que realizan una visita de cinco días a nuestro país y se entrevistarán con representantes de los tres poderes y de la sociedad civil, ofrecieron ayer una conferencia de prensa en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ahí el presidente José Zalaquett expresó su preocupación porque se percibe, a través de múltiples encuestas, una creciente pérdida de fe de los pueblos de América Latina en el sistema democrático.


21

Fiscalía al Legislativo: 21 feminicidios en Juárez no fueron cometidos en serie

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MENDEZ
La fiscalía especial para los delitos relacionados con los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez informó a las comisiones especiales del Senado y la Cámara de Diputados que "el primer paquete" de 21 casos de homicidio analizados en colaboración con la Procuraduría General de Justicia de Chihuahua "no se presentaron características o patrones conductuales similares", esto es, que no fueron cometidos en serie.
Inclusive el subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), Mario Alvarez Ledesma, responsabilizó a la procuraduría estatal de ocultar expedientes de asesinatos relacionados con el narcotráfico, y exigió a las legisladoras apoyo para "presionar políticamente" al gobierno de Chihuahua para que finque responsabilidades a más de 80 funcionarios involucrados, por negligencia o manejo indebido de los expedientes, en los crímenes.
Durante la comparecencia de Alvarez Ledesma y de la fiscal especial, María López Urbina, las diputadas perredistas Marcela Lagarde y Eliana García Laguna cuestionaron el tratamiento de ambos funcionarios al tema de los homicidios contra mujeres.


24

Alertan legisladoras: crímenes contra mujeres se extienden por todo el país

ANDREA BECERRIL
Los crímenes contra mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, se han extendido a otros estados de la República, en los que aumentan los feminicidios por la impunidad y los vacíos legales, coincidieron legisladoras y defensoras de los derechos humanos durante un encuentro en el que concluyeron que se requiere reformar el marco jurídico y hacer que se cumplan las recomendaciones de organismos internacionales para combatir la violencia de género.
Organizado por las comisiones de seguimiento a las investigaciones de los homicidios contra mujeres en Ciudad Juárez de ambas cámaras, el seminario reunió a la fiscal especial para el caso, María López Urbina, y a la comisionada Guadalupe Morfín Otero, quienes escucharon el diagnóstico nada tranquilizador de las legisladoras perredistas Leticia Burgos y Marcela Lagarde y de los Ríos.
Esta última, presidenta de la comisión especial de la Cámara de Diputados, alertó sobre la existencia de focos rojos en otras entidades. Dijo que, "con alarma", han conocido de crímenes similares en Sonora, Nuevo León, Quinta Roo y Distrito Federal.
La diputada Lagarde y de los Ríos detalló que en Sonora se sabe de 55 mujeres asesinadas, por lo que es necesario investigar si ahí también se trata de feminicidios, como en Ciudad Juárez.


agosto

4

Habrá operativos anticrimen con "blancos específicos"

ISRAEL DAVILA, JESUS SAAVEDRA Y LA JORNADA DE ORIENTE CORRESPONSALES
Multihomicidas, secuestradores y hasta políticos involucrados en actos de corrupción y asesinatos se encuentran en la lista de los 65 delincuentes más buscados en los estados de México, Tlaxcala y Guerrero, que dieron a conocer ayer las procuradurías generales de Justicia de esas entidades.



7

Aparece en Ciudad Juárez mujer considerada desaparecida en 2002
RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL
Ciudad Juarez, Chih., 7 de agosto. Una mujer de 22 años, reportada como desaparecida el 18 de febrero de 2002, fue localizada viva por personal de la Agencia Federal de Investigación que trabaja en el Programa de Atención a Denuncias de Mujeres Desaparecidas de la Procuraduría General de la República.
María de la Luz Morales Cohetero declaró ante el agente del Ministerio Público de la Federación que es originaria de Tuxtepec, Oaxaca, y que vino a Ciudad Juárez a trabajar en la industria maquiladora, que cuando se terminó su contrato decidió formar familia y decidió quedarse a radicar de manera definitiva en esta ciudad, sin haber informado de ello a sus familiares, por lo que éstos la reportaron desaparecida.
Por otro lado, fue localizado sin vida Crispín Ochoa Reza, de 67 años, quien vivía en la colonia Encinos y del que sus familiares llevaban 10 días sin saber dónde estaba. Sus parientes habían pegado carteles en la ciudad solicitando información sobre su paradero y ayer en la tarde su cuerpo fue localizado en avanzado estado de descomposición en un lote baldío. María Guadalupe Moreno Morales, su esposa, dijo que Crispín desapareció el domingo pasado.


10

La corrupción impide aclarar los feminicidios
ALONSO URRUTIA
A pesar de las acciones de las autoridades para aclarar los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, la impunidad ha prevalecido y los esfuerzos han sido insuficientes para esclarecerlos, señalaron senadores de la comisión especial que da seguimiento a los casos. Durante una reunión con la relatora especial del Consejo de Europa para el caso, Ruth Vermont Mangold, destacaron que la presión internacional ha obligado a las autoridades a reactivar esfuerzos.



10

Capturan a presunto homicida de una mujer en Juárez; otro asesino, deportado
RUBEN VILLALPANDO Y RENATO DAVALOS CORRESPONSAL Y REPORTERO
Ciudad Juárez, Chih., 10 de agosto. Agentes de la Fiscalía Mixta que Investiga Homicidios de Mujeres arrestaron al albañil José Rodrigo Ramos Valencia, acusado de atacar sexualmente y matar a la obrera Alma Brisa Molina Baca el pasado 27 de julio.
Manuel Esparza Navarrete, vocero de la fiscalía y coordinador de Ministerios Públicos, dijo que la detención se hizo la tarde del lunes luego que un juez otorgó una orden de aprehensión contra Ramos Valencia, a raíz de las evidencias acumuladas de su participación en el homicidio de la mujer, cuyo cadáver fue localizado semidesnudo, a menos de 800 metros de las oficinas de la Policía Judicial del Estado.
La dama, identificada como Alma Brisa, era empleada de la maquiladora Controles de Temperatura, tenía 34 años, y días antes de ser asesinada fue a un salón de baile donde conoció al que sería su homicida. Ahí tuvieron un altercado cuando él intentó sobrepasarse con ella, por lo que intercambiaron golpes.
El 26 de julio, el obrero contactó a las amigas de Alma Brisa, a quienes acompañó a una fiesta con el pretexto de pedirle perdón. Cuando terminó la reunión, Ramos Valencia se ofreció a llevarla en su auto, ahí aprovechó para violarla, asfixiarla y después dejar su cadáver en el terreno baldío donde fue localizada.



12

Familiares de asesinadas en Juárez se reúnen con comisionada europea
RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL
Ciudad Juarez, Chih., 12 de agosto. Familiares de mujeres que han perdido la vida luego de ser atacadas sexualmente solicitaron a la secretaria de Equidad y Género del Parlamento Europeo, Ruth Gaby Vermont Mangold, que intervenga ante el gobierno mexicano para exhortarlo a esforzarse en dar fin a la impunidad y arrestar a los responsables de dichos asesinatos.
Durante una reunión que duró mas de tres horas, la comisionada escuchó los testimonios de madres de víctimas de los feminicidios, pero no quiso emitir ninguna declaración hasta no estar bien informada del tema.
De su lado, María Guadalupe Morfín Otero, comisionada del gobierno federal para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, criticó que la Procuraduría General de Justicia del estado "haya premiado" a un funcionario de la fiscalía mixta que investiga homicidios de mujeres, "del que quiero reservarme en este momento su nombre (pero) que aparece dentro de los 81 funcionarios más mencionados en el informe de la fiscal especial de la PGR" como omisos o negligentes porque no indagaron los homicidios.


14

* "Se está colando gente que quiere llamar la atención", critica la Coparmex
Ofrece Europa apoyo para aclarar asesinatos en Juárez
ANDREA BECERRIL Y RUBEN VILLALPANDO REPORTERA Y CORRESPONSAL
La relatora de la Comisión de Equidad y Género de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Ruth-Gaby Vermont-Mangold, ofreció apoyo financiero y asesoría jurídica a México para resolver los más de 300 asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y frenar en definitiva los feminicidios en esa urbe fronteriza.
Al concluir su visita a México, la legisladora insistió en que el Consejo de Europa está dispuesto a asesorar al gobierno mexicano en las reformas necesarias en materia judicial, para combatir los crímenes de mujeres y en general la violencia de género.
En conferencia de prensa, tras reunirse con senadoras de la comisión de seguimiento a las pesquisas sobre los asesinatos en Juárez, informó que en octubre presentará un informe preliminar al Consejo de Europa, que incluirá la recomendación para que se amplíen las facultades de la titular de la Fiscalía de Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez, María López Urbina, y de la comisionada para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, María Guadalupe Morfín Otero, además de la reforma judicial.



17

Exigen diputados a Fox resolver los crímenes contra mujeres en Juárez

* Firman en San Lázaro convenio con la UNAM para atender los casos

JOSE ANTONIO ROMAN
Ante la persistencia de asesinatos contra mujeres en Ciudad Juárez, los diputados miembros de la comisión legislativa que sigue los feminicidios exigieron al presidente Vicente Fox acciones gubernamentales coordinadas que pongan alto definitivo a estos crímenes e incluya en su próximo Informe de gobierno los avances alcanzados en este problema.
La presidenta de la comisión especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios, la perredista Marcela Lagarde, informó también que ya están citados los secretarios de Seguridad Pública, Salud y Educación para informar sobre las acciones que a cada una de sus dependencias corresponden en la solución integral de este problema.
Durante la firma del acuerdo de colaboración interinstitucional entre la Cámara de Diputados y la UNAM, la diputada Lagarde recordó que hace un año el presidente Fox dijo que enfrentaría el problema y que estaba en la mayor disposición de resolver los crímenes, por lo cual nombró una comisionada y luego una fiscal que atendiera exclusivamente estos casos.



19

PGR: ninguna evidencia de que bandas organizadas sean autoras de feminicidios
* Se ha detectado mucha violencia intrafamiliar, señala el director de la SIEDO
GUSTAVO CASTILLO GARCIA
A pesar de que la Procuraduría General de la República (PGR) investiga si hay delincuencia organizada en 36 de los 320 homicidios de mujeres cometidos en Ciudad Juárez de 1993 a la fecha, hasta el momento no ha encontrado evidencia de que cárteles del narcotráfico, bandas de productores de videos pornográficos o grupos de narcojuniors estén involucrados con los asesinatos.
Aún más, el FBI reportó a las autoridades mexicanas que no cuenta con información que pudiera llevar al esclarecimiento de quién o quiénes son los asesinos de mujeres en esa ciudad fronteriza.
La Subprocuraduría de Investigación Especializada contra la Delincuencia Organizada (SIEDO), que dirige José Luis Santiago Vasconcelos, ha atraído al fuero federal otras 22 averiguaciones previas, por lo que con las 14 iniciales ya suman 36 las indagatorias en las que se busca evidencia de que estos homicidios hubieran sido obra de integrantes de cárteles de la droga o bandas delictivas.



27

Investigarán supuestas torturas contra acusados de matar mujeres en Chihuahua
* Pretenden cumplir recomendaciones de grupos defensores de los derechos humanos
RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL
Ciudad Juarez, Chih., 27 de agosto. La titular de la Comisión Especial Para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en Ciudad Juárez, Guadalupe Morfín Otero, dio a conocer que el procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha, aceptó que se aplique el Protocolo de Estambul a cuatro personas culpadas de asesinar mujeres en esta ciudad y en Chihuahua, para definir si fueron torturados y obligados a declararse culpables.
La comisionada dijo que el Protocolo de Estambul es un manual de investigación y documentación de los casos de tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanas y degradantes. Agregó que son normas de la Organización de las Naciones Unidas, para investigar el delito, que inicia con la denuncia, la ratificación y la aceptación del afectado para que se aplique esta norma sin la presencia de autoridad alguna, ya que serían directamente los expertos quienes intervendrían.
Comentó que esta medida se solicitó porque "su mandato implica propiciar el cumplimiento de las recomendaciones que organismos de derechos humanos han hecho al Estado mexicano, tanto del ámbito nacional, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, como de parte de las organizaciones internacionales.



29

* Desmiente la PGR versión difundida por periódico texano que involucraba al narco
Falso, que agencias estadunidenses tengan datos nuevos sobre las asesinadas en Juárez
GUSTAVO CASTILLO GARCIA
La Procuraduría General de la República (PGR) rechazó que agentes estadunidenses o informantes mexicanos infiltrados en organizaciones criminales hayan aportado datos en torno al involucramiento de cárteles de la droga en los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.
En entrevistas por separado, los subprocuradores de Derechos Humanos y contra la Delincuencia Organizada de la PGR, Mario Alvarez Ledesma y José Luis Santiago Vasconcelos, respectivamente, mencionaron que no se han obtenido elementos que demuestren que los feminicidios estén ligados a la producción de videos pornográficos o a tráfico de órganos.
Los funcionarios desestimaron las versiones aparecidas hace varias semanas en el Dallas Morning News, el cual aseguraba que un informante identificado con la clave SA-913-EP, o El Lalo, quien colaboraba con el Departamento de Vigilancia de Aduanas e Inmigración de Estados Unidos, decía conocer directamente de algunos asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.

SEPTIEMBRE

La PGR apoya con útiles escolares a 20 hijos de las víctimas de feminicidios

RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL
Ciudad Juárez, Chih., 2 de septiembre. La fiscal especial de la Procuraduría General de la República que investiga homicidios de mujeres, María López Urbina, encabezó hoy un convivio en un restaurante de comida rápida para dotar de útiles escolares a 20 hijos de las muertas de Juárez que estudian primaria y que sus familiares son de bajos recursos económicos.
El material escolar se les dotó porque con la muerte de sus mamás la situación familiar se agravó, ya que la mayoría de ellos vive en colonias marginadas, donde padecen condiciones de pobreza extrema.
López Urbina informó que los 25 millones de pesos anunciados por el presidente Vicente Fox Quesada como apoyo a las víctimas serán entregados antes de que termine el año, pues se tiene que hacer un estudio socioeconómico de cada familia para conocer las condiciones en que vive y la forma óptima para entregar los recursos.
Agregó que no habrá intermediarios en la distribución del dinero, porque se busca evitar el lucro y que sean los parientes de las víctimas quienes verdaderamente lo reciban.
Dijo que en materia de indagatorias sobre los homicidios de mujeres, continúa la revisión de los más de 300 expedientes, y confió en que pronto pueda haber más criminales encarcelados para hacer justicia a los familiares y a la sociedad. Dijo que por lo pronto existe una lista de 81 casos de funcionarios estatales negligentes que pueden ser sancionados y hasta consignados por no investigar los ilícitos.
La directora del Instituto Chihuahuense de la Mujer, Victoria Caraveo Vallina, dijo "que estos homicidios se han convertido en motor de una industria turística, política y económica en la que todo mundo gana, excepto los familiares de las víctimas, que siguen en espera de justicia".


Piden revisar resultados de acciones en Juárez

Chihuahua, Chih., 7 de septiembre. Organizaciones no gubernamentales y familiares de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez y Chihuahua solicitaron al presidente Vicente Fox una audiencia para revisar los resultados de las acciones emprendidas desde hace un año por el gobierno federal para atajar la violencia de género en la entidad. Alma Gómez, de la organización Justicia para Nuestras Hijas, consideró indispensable la realización de un nuevo encuentro con el titular del Ejecutivo federal, que hace poco más de un año recibió de las propias madres de las víctimas los expedientes que dan cuenta de las irregularidades que prevalecen en la mayoría de las investigaciones. Llegó el tiempo de hacer estrategias para atender el alto índice de violencia de género en Chihuahua, señaló. La activista sostuvo que el Presidente debe conocer directamente el punto de vista de las familias que han sufrido por los homicidios seriales, sobre la forma en que están funcionando los programas de la Fiscalía Especial, creada por mandato de Fox. En ese sentido, indicó que varias de las organizaciones que luchan por el esclarecimiento de los feminicidios, así como madres y familiares de mujeres asesinadas, lo mismo que de algunos de los presuntos responsables encarcelados durante la gestión del gobernador Patricio Martínez, están solicitando audiencia al presidente Fox para el 25 de noviembre, fecha que han programado para asistir a Los Pinos con el fin de hacerse escuchar


Demandaron resultados y cuestionaron las pesquisas

Madres de asesinadas increparon al Presidente en la terminal aérea

RUBEN VILLALPANDO CORRESPONSAL
Ciudad Juarez, Chih., 21 de septiembre. Treinta y tres madres de mujeres asesinadas interceptaron hoy al presidente Vicente Fox en el aeropuerto de esta ciudad para pedirle que cumpla los acuerdos asumidos por ambas partes el 25 de noviembre pasado, cuando el titular del Poder Ejecutivo las recibió en la capital del país.
Encabezadas por Ramona Morales y Norma Andrade, las mujeres entregaron al mandatario una carta en la que mencionan cada uno de los acuerdos tomados para resolver los homicidios. La demanda principal es que los crímenes no queden en la impunidad, se investigue a fondo y no se desvíe la atención sobre presuntos responsables de cometer negligencia en las investigaciones.
Al Presidente le pidieron que cumpla su palabra y se reúna con las madres, pero no avisándoles unas horas antes, sino como una actividad planeada, porque "ya están hartas" de estas situaciones en las que nadie puede transmitir el dolor y los hechos como ellas, que lo han vivido; por eso piden el encuentro con Fox.
Las quejosas aseguraron que los homicidios son parte de un juego que se ha politizado, además de que han venido supuestos expertos del mundo, no de México, a conocer estos casos y solamente entrevistan a cuatro o cinco de las madres de víctimas, lo que les da una visión parcial del problema.

OCTUBRE



Ante la presión social, reabren casos de feminicidios en Sonora

CRISTOBAL GARCIA BERNAL CORRESPONSAL
Hermosillo, Son., 19 de octubre. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) reabrió este martes los expedientes de los casos de feminicidios perpetrados en la entidad, para dar curso a las investigaciones que permanecieron archivadas durante los pasados dos años.
Después de una serie de protestas de integrantes de organizaciones no gubernamentales en contra del procurador estatal, Rubén Díaz Vega, las autoridades encargadas de impartir justicia finalmente retomaron los casos de 64 mujeres asesinadas en Sonora.
Durante una reunión a puertas cerradas en las instalaciones de la PGJE, representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como miembros de la sociedad civil, constituyeron una comisión especial intersectorial, que se encargará de dar seguimiento a cada una de las indagatorias.
Patricia Patiño Fierro, presidenta del Congreso local, expuso que existe un reconocimiento pleno de las autoridades de que "en Sonora existe un problema serio de violencia contra las mujeres", mismo que debe ser afrontado para evitar que la entidad se convierta en otro Ciudad Juárez, Chihuahua.


----------------------------------------------------------------------

26 de octubre

En las indagatorias de Juárez 100 funcionarios cometieron anomalías

ALFREDO MENDEZ ORTIZ Y ALONSO URRUTIA
En un breve informe que fue recibido con protestas de madres inconformes con el trabajo de la Procuraduría General de la República (PGR) en Ciudad Juárez, Chihuahua, la fiscal especial para la Atención de Delitos contra mujeres en esa región, María López Urbina, dio a conocer ayer que la dependencia federal detectó a 100 funcionarios del gobierno de esa entidad como presuntos responsables de varias irregularidades administrativas y/o penales, relacionadas con las indagatorias sobre los asesinatos de mujeres.
Al final de su segundo informe de labores, que duró poco menos de 30 minutos, la fiscal no respondió a las preguntas de los representantes de los medios de comunicación en torno a lo que ha realizado la dependencia federal en la ciudad fronteriza, al tiempo que Norma Andrade, presidenta de la asociación civil Nuestras Hijas de Regreso a Casa, aseguraba a los reporteros que López Urbina "dijo pura basura, porque no reflejó lo que en verdad ocurre en Ciudad Juárez".
Inmediatamente después de que concluyó la lectura del documento, mediante el cual informó que en los pasados cuatro meses la fiscalía federal analizó un total de 105 nuevos expedientes relacionados con presuntos actos delictivos cometidos contra mujeres ("50 por ciento de los cuales responden a móviles de diversos tipos y no necesariamente a los de carácter sexual"), López Urbina fue abordada por comunicadores nacionales e internacionales, a quienes sólo pudo responder una pregunta antes de que personal de comunicación social de la PGR la obligara a truncar la entrevista.


-----------------------------------------------------------------------

6 de octubre

Por ellas y por todos: el PIEM y el PUEG ante el feminicidio
Elena Urrutia

El plan alternativo para esclarecer el feminicidio en Ciudad Juárez plantea de manera muy concreta una respuesta, a la vez crítica y propositiva, a la indignante acumulación de asesinatos de mujeres que persiste en esa ciudad desde hace ya 11 años.
Once años son muchos, tantos que a una joven de 20 años puede parecerle normal oír hablar de mujeres asesinadas, muchas veces de manera brutal y vil. Esto en sí es preocupante. Cuando la violencia se tolera y la impunidad la retroalimenta, la violencia se normaliza y socializa. ¿Qué decir entonces de las mujeres y niñas que viven en Ciudad Juárez, amenazadas no sólo por criminales que actúan sin que el Estado imponga la ley y haga justicia sino también por autoridades que minimizan los crímenes o que, como es obvio, hasta se coluden o se dejan corromper por los autores materiales o intelectuales?
Si uno de los objetivos de una comunidad académica crítica y activa es contribuir a la comprensión y explicación de la realidad y a proponer soluciones que considera viables a los problemas del país, no es casual que el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) del Colegio de México y el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hayan conjuntado inteligencia, iniciativa e imaginación ante el feminicidio que se está dando en Ciudad Juárez y Chihuahua, y que se evidencia ya en otros lugares del país. La convocatoria conjunta de estos programas dedicados a los estudios de la mujer y de las relaciones de género, dirigida a académicas, expertas en derecho, en atención a víctimas y a personas y organizaciones comprometidas con la búsqueda de justicia para las mujeres y niñas asesinadas y sus familiares, responde a un principio que ha definido el trabajo del PIEM desde sus inicios.


----------------------------------------------------------------------

21 de octubre

Gritos y susurros de las más de 360 mujeres asesinadas en Juárez

ARTURO JIMENEZ
¿Cuántas muertas son muchas? ¿Cuántas muertas somos muchas? Una voz en primera persona, muchas voces. Como un grito o un susurro de las más de 360 mujeres asesinadas y más de 600 desaparecidas en una década en Ciudad Juárez, la urbe-tumba.
Gritos y susurros de las madres, de los familiares en busca de los cuerpos torturados, violados, muertos, cercenados. En busca de la justicia muchas veces escondida detrás de la misoginia de la autoridad estatal y federal, priísta o panista.
En Juárez las mujeres tienen miedo, pero el gobierno hace nada. Allí ser mujer es peligroso.
Nombres. Me llamo Natalia, Micaela, Brenda Berenice, Eréndira Ivón. Soy mujer, morena, pobre, obrera de maquiladora, migrante, fui asesinada. Soy más que una estadística.
Poesía del preso de conciencia Antonio Cerezo Contreras. Como si el desierto/ exigiera tu sangre,/ Lluvia en verano/ para ver flores en tus cactos.
Un teatro, La Capilla. Una obra, Mujeres de arena. Cuatro actrices y un músico-cronista, sentados en cinco banquillos. Un guión que es dramaturgia teatralizada y puede prescindir de la acción física y de las peripecias, aunque no de las cualidades de un drama que aquí es pieza trágica, una tragedia nacional.


----------------------------------------------------------------------

Exigen a empresas de EU en Juárez acciones para proteger a sus empleadas

Concejales de NY condenan feminicidios

DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES
Nueva York y Washington, 21 de octubre. El concejo municipal de Nueva York, la ciudad más grande de Estados Unidos, condenó hoy en una resolución oficial el asesinato de cientos de mujeres en Ciudad Juárez, y pidió que el gobierno neoyorquino destine recursos de su fondo de pensiones, de 14 mil millones de dólares, para presionar a empresas estadunidenses que operan cerca de esa localidad fronteriza a coadyuvar en la protección de los derechos humanos en la región.
Esta acción del concejo es una de las más de 50 que se tienen programadas durante las próximas dos semanas como parte de una Caravana Internacional por la Justicia en Juárez y Chihuahua, organizada por la Red de Solidaridad con México y Justicia para Nuestras Hijas, entre otras agrupaciones que buscan llamar la atención pública sobre los feminicidios en esa región. Esta semana cinco caravanas comenzaron su viaje rumbo a Juárez desde diferentes puntos en Estados Unidos: Amherst, Massachussets; Fort Collins, Colorado; Buffalo, Nueva York; Seattle, estado de Washington, y Milwaukee, Wisconsin.
"Hasta ahora la participación en cada ciudad ha sido tremenda", afirmó Kate Chanton, una de las organizadoras de la caravana. En entrevista con La Jornada, agregó que en el acto de esta semana en Dartmouth, Nueva Hampshire, había tal cantidad de interesados que no todos pudieron entrar a la sala. ''Había más de 500 personas'', añadió Chanton.
Participantes de las cinco caravanas se reunirán en Juárez el 31 de octubre para realizar cinco días de protestas contra los feminicidios en ese lugar.

NOVIEMBRE

3 de noviembre

Desde el inframundo lanzan llamado a Fox para que se haga justicia en Juárez

VICTOR BALLINAS
Este martes, Día de Muertos, las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, personificadas en la actriz Jesusa Rodríguez y decenas de ciudadanos, "exigieron" al presidente Vicente Fox justicia y castigo para los responsables de los crímenes.
Con el rostro cubierto con una calavera, la comediante, integrantes de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa y otros representantes de organizaciones civiles marcharon en silencio sobre la avenida Parque Lira. Apenas avanzaron unos cuantos metros, porque elementos de la Secretaría de Seguridad Pública les bloquearon el paso hacia la residencia oficial de Los Pinos, adonde se dirigían.
En nombre de los cientos de mujeres asesinadas y otros cientos de desaparecidas, Jesusa Rodríguez reclamó: "a qué le tienen tanto miedo, por qué nos mandan un impresionante despliegue policiaco como si nosotros fuéramos los asesinos, como si nosotros los hubiéramos planeado".
El fuerte dispositivo de seguridad molestó a los manifestantes: "queremos ver a Fox, que nos explique a qué viene este cerco policiaco". Jesusa Rodríguez cuestionó: "¿qué tanto miedo le tienen a estas mujeres asesinadas?"
Gilberto Díaz, de Atención Ciudadana de la Presidencia, quiso hacer pasar a una comisión a esa oficina: "ese es el camino", explicó a Jesusa Rodríguez, quien le recriminó: "no tenemos interés en ese paso; si no es con Fox, no queremos hablar con nadie. Sólo pasaremos a esa oficina si nos garantizan que él nos recibirá".
"No puedo garantizar eso", respondió el funcionario.
"Este día -apuntó la comediante- nos está permitido venir del Mictlán. Venimos del inframundo. Allá nos enviaron con violencia. Somos las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Y hoy, mediante estas personas, hacemos que nuestra voz se escuche y venimos a exigirle a Fox, a reclamarle su falta de atención, a exigirle justicia".


4 de noviembre
Identifican a joven asesinada en Juárez
RUBEN VILLALPANDO, MIROSLAVA BREACH Y ALMA E. MUÑOZ CORRESPONSALES Y REPORTERA
Ciudad Juárez, Chih., 4 de noviembre. La joven localizada sin vida el miércoles tenía 16 años de edad y se llamaba Martha Lizbeth Hernández Moreno; era estudiante de la preparatoria particular Ignacio Allende, de la cual eran integrantes al menos cuatro mujeres desaparecidas y asesinadas en esta ciudad; asimismo se confirmó que murió estrangulada luego de ser atacada sexualmente por José Luis Montes, quien aceptó su culpabilidad.
El responsable, de ocupación albañil, fue presentado por la titular de la fiscalía mixta de homicidios de mujeres, Angela Talavera Lozoya, quien informó que la muchacha también trabajaba en una caseta telefónica y que el presunto homicida siguió a la joven luego que ésta bajó de un camión de pasajeros.
José Luis Montes dijo que al cometer el crimen había ingerido drogas y bebidas alcohólicas, por lo que no recuerda lo que sucedió durante el asesinato.
Talavera Lozoya agregó "que el homicidio fue circunstancial y sucedió a una cuadra de su domicilio", y confirmó que la causa de la muerte fue el estrangulamiento y sí fue atacada sexualmente.


6 de noviembre
Insatisfactorias, las investigaciones sobre homicidios de mujeres en Juárez: ONG
LAURA POY SOLANO Y RUBEN VILLALPANDO REPORTERA Y CORRESPONSAL
Organizaciones defensoras de derechos humanos calificaron de "deficientes e insatisfactorios" los resultados presentados por María López Urbina, fiscal especial para la Atención de los Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, al considerar que su segundo informe de trabajo "refleja serias inconsistencias y omisiones tanto en el enfoque que adopta la Procuraduría General de la República (PGR), como en la metodología y el trabajo realizado por la fiscal especial".
En conferencia de prensa, Fabián Sánchez, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), aseguró que el informe presentado por la fiscal especial el 25 de octubre pasado revela "serias inconsistencias" en las investigaciones efectuadas, pues éstas se realizan "con un esquema de impunidad y negligencia con el que las autoridades judiciales estatales y federales continúan trabajando".
"Nos parece preocupante", agregó, que a pesar de que la fiscal especial contaba con toda la información sobre las irregularidades en que incurrieron servidores públicos encargados de las investigaciones y de impartir justicia, "no se corrigieran estos errores, pues incluso se utilizó el mismo esquema y datos proporcionados por estas autoridades, sin corroborar los informes que diversas organizaciones civiles hemos presentado sobre el número real de mujeres y niñas asesinadas y desaparecidas en esa ciudad fronteriza".
En una evaluación del informe presentado por López Urbina, la CMDPDH señala que la fiscal especial "considera como objetivos los informes presentados por las autoridades federales y estatales en torno al número de mujeres asesinadas y desaparecidas", sin considerar los diversos datos aportados por organizaciones civiles que demuestran que las cifras oficiales "nada tienen que ver con el número total y real de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez".



11 de noviembre

Instalan en San Lázaro ofrenda por las víctimas de feminicidios
Con el objetivo de rendir homenaje a las mujeres que han fallecido por causas de violencia en cada uno de los estados de la República, la comisión especial de la Cámara de Diputados para dar seguimiento al feminicidio en el país, instaló ayer una ofrenda de muertos en el vestíbulo principal de San Lázaro.
Carmen Reynoso, secretaria de la presidenta de la comisión, Marcela Lagarde y de los Ríos, explicó que la ofrenda se instaló gracias a la colaboración económica de alumnos de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de diversas ONG.
Refirió que la comisión también ha enfrentado dificultades para recabar datos, evidencias y cifras que le permita determinar si en los estados se comete o no feminicidio, pues a pesar que se ha recurrido a las procuradurías y a los institutos locales de las mujeres, no hay respuestas. "Eso es lo más indignante, la impunidad y la negligencia con la que han actuado, y por eso queremos demostrar aquí, con los nombres de las mujeres, que sí hay indignación".
Como parte de la ofrenda, se incluyen nombres de mujeres asesinadas en todo el país, y los participantes informaron que en Veracruz hay, inclusive, más casos de feminicidio que en Ciudad Juárez.


12 de noviembre
Invoca un montaje la energía lúdica en defensa de las asesinadas de Juárez
CARLOS PAUL
Mediante la vitalidad, los deseos y las ilusiones de tres jóvenes trabajadoras de una maquiladora, la creadora escénica Dana Stella Aguilar reflexiona sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, con el montaje Trazos del viento, que hoy comienza temporada en la sala Xavier Villaurrutia.
''Como el tema es muy complejo para comprimirlo en la brevedad del tiempo teatral -explicó la directora- lo primero que decidimos fue no hacer un planteamiento realista, ni caer en el amarillismo, porque en este caso la realidad es más cruda y contundente, y rebasa cualquier ficción. Así, el tono de la obra es simbólico, metafórico, poético y onírico".
La obra plantea cómo esas tres jóvenes andan en busca de distintas oportunidades en la vida y cómo eso se ve fragmentado de una manera violenta.
En la puesta en escena aparece un cuarto personaje que representa no sólo la masculinidad, sino el poder de las autoridades, así como de la impunidad.
Machismo del poder
A partir del testimonio e idea original de Alan Aguilar, quien vivió durante un año en Tijuana y Ciudad Juárez, ''es que comenzamos a documentarnos aún más sobre los asesinatos de mujeres y posteriormente nos dimos a la tarea de improvisar con las actrices en un proceso en el que todos los sentimientos que teníamos a flor de piel se iban manifestando en el escenario", comentó la directora.


12 de noviembre
Instalan en Sonora comisión para dar seguimiento a casos de feminicidio
CRISTOBAL GARCIA BERNAL CORRESPONSAL
Hermosillo, Son., 12 de noviembre. Con la participación de representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y miembros de organismos no gubernamentales, este viernes quedó formalmente instalada en la entidad la comisión de seguimiento a homicidios y otros delitos graves en contra de mujeres.
Ante las diversas manifestaciones de protesta de la organización Nosotras Ciudadanas por la No-violencia, que encabeza la ex diputada local perredista Patricia Alonso Ramírez, la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) se comprometió a esclarecer y consignar a los responsables de los feminicidios en Sonora.
Sin embargo, fue la intervención de las legisladoras Marcela Lagarde y Leticia Burgos, integrantes de la comisión especial del Congreso de la Unión para los Casos de Feminicidio en México, y de la diputada local perredista Patricia Patiño, lo que obligó al titular de la procuraduría, Rubén Díaz Vega, a rendir un informe "sin engaños y ocultamiento" sobre las mujeres asesinadas en el estado.
De acuerdo con el estudio de la fiscalía estatal, en los dos años anteriores se han documentado los homicidios de al menos 58 mujeres, por lo que la PGJE estudia la propuesta de las ONG de crear una fiscalía especial que dé seguimiento puntual a cada uno de los casos. Sin embargo, "todo dependerá del presupuesto que autorice el Congreso para 2005", señaló Díaz Vega.


23 de noviembre
Se desempeñó como procurador de Justicia en Chihuahua en pleno auge del feminicidio
Designan a Arturo Chávez subsecretario de Asuntos Jurídicos en Gobernación
ALONSO URRUTIA
El secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, dio posesión este lunes al nuevo subsecretario de Asuntos Jurídicos de la dependencia, Arturo Chávez Chávez, quien se desempeñaba como jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos. En su currículo destaca el haber sido procurador y subprocurador del gobierno de Francisco Barrio Terrazas en los años en que estalló el problema de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez; en ese sexenio estatal también se desempeñó como delegado de la Procuraduría General de la República en Chihuahua.
La toma de posesión de Chávez -quien sustituyó a Daniel Cabeza de Vaca, que fue designado nuevo consejero jurídico de la Presidencia de la República- sirvió a Creel Miranda como espacio para anunciar una restructuración más de la dependencia y para cuestionar las formas usadas en el "viejo régimen". Así, en el acto el área de derechos humanos perdió el rango de subsecretaría, pues ahora solamente será Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y ya no de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos.
Creel optó por presentar la restructuración como un realce al tema en cuestión, al afirmar que la Unidad de Promoción y Defensa de Derechos Humanos -dependiente de la antigua subsecretaría- ahora pasará a ser una coordinación bajo el mismo titular, Ricardo Sepúlveda.
En este contexto, Creel arremetió contra las formas de sus antecesores: "no quedamos satisfechos con la vieja definición de un antecesor mío, 'que la forma es el fondo'. Ese era un juego de palabras que bien podía haber servido para las administraciones pasadas, cuando eran magos de las formas".


24 de noviembre
Madres de asesinadas en Juárez califican de verdaderamente inútil reunión con Fox
VICTOR BALLINAS Y RUBEN VILLALPANDO ENVIADO Y CORRESPONSAL
Ciudad, Juárez, Chih., 24 de noviembre. "¿Hasta cuándo vamos a seguir esperando? ¡Paciencia! Nos piden paciencia, a pesar de que nuestras hijas tienen años de haber sido asesinadas, y no hay detenidos ni responsables". Ese fue el reclamo que familiares de las jóvenes y mujeres asesinadas en esta ciudad fronteriza plantearon a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
De nueva cuenta los familiares de mujeres asesinadas denunciaron ante el segundo visitador general de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, que "en las investigaciones de los homicidios de mujeres no se va al fondo. No se quiere investigar, nos siguen discriminando, no nos atienden y, lo que es peor, no hay justicia".
Frente a funcionarios de la CNDH, los familiares de mujeres asesinadas demandaron una vez más: "sólo queremos justicia. No pedimos dinero, no queremos ayuda; queremos que se haga justicia, que los culpables de los crímenes de nuestras hijas vayan a la cárcel y que paguen por el daño que nos hicieron".
Plascencia Villanueva acudió ante familiares de mujeres asesinadas en esta ciudad para presentarles un reporte sobre el seguimiento de las propuestas que ese órgano nacional hizo hace un año en su Informe especial sobre los homicidios y desapariciones de mujeres en el municipio de Juárez.
El funcionario recordó que en el informe especial de la CNDH se probó que hubo irregularidades, omisiones y negligencia de funcionarios del gobierno del estado que deben ser investigadas.



26 de noviembre
Chihuahua, centro de las demandas en movilizaciones
Repudian en cinco estados la violencia de género

DE LOS CORRESPONSALES
Organizaciones no gubernamentales (ONG) y autoridades locales repudiaron los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez -así como las agresiones que cotidianamente se perpetran contra ellas- durante movilizaciones y actos celebrados este jueves en Chihuahua, Chiapas, Sinaloa, Yucatán y Aguascalientes, como parte de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En la capital de Chihuahua, ONG encabezadas por Mujeres por México y Justicia para Nuestras Hijas se manifestaron ante el monumento llamado La Cruz de Clavos, donde exigieron a las autoridades locales resolver los feminicidios ocurridos en Juárez desde 1991, y un programa concreto de atención a las familias de las víctimas, "que sufren las consecuencias de la impunidad".
El Comité de Derechos de las Mujeres de Chiapas comenzó un ciclo de conferencias en San Cristóbal de las Casas, con el propósito de "sensibilizar a la población acerca de la necesidad de erradicar la violencia en contra del género femenino".
Organizaciones ciudadanas, educativas y gubernamentales iniciaron en Culiacán, Sinaloa, una jornada cívica y académica sobre la violencia doméstica, que divulgará el alto número de casos de maltrato contra mujeres sucedidos en la entidad. Ana Lidia Murillo, de la ONG Mujeres y Punto, informó que de 2003 a mediados de 2004 se denunciaron ante el Ministerio Público, en territorio sinaloense, 145 raptos violentos, 706 violaciones y 613 casos de estupro, además de 259 casos de violencia intrafamiliar.
En Mérida, el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán divulgó que en la entidad se registran anualmente unos 400 mil casos de agresión intrafamiliar, aunque apenas se denuncia 5 o 10 por ciento de ellos. La titular de la dependencia, Milagros Herrero, destacó que las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el estado también padecen "impunidad institucional", porque las autoridades "ignoran" sus denuncias.
De su lado, la titular de la Procuraduría de Defensa del Menor y la Familia de Aguascalientes, Sara Millares, aseguró que el Código Penal de esa entidad presenta "severas fallas", como omitir a la violación sexual perpetrada dentro del matrimonio entre los delitos tipificados, y por eso no se contempla como causal de divorcio.


27 de noviembre
Desdén en Los Pinos a deudos de asesinadas en Juárez
CLAUDIA HERRERA BELTRAN
Familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez y Chihuahua llevaron ayer a Los Pinos una carta en la que solicitan audiencia con la esposa del presidente Vicente Fox, Marta Sahagún, pero no pudieron entregarla porque personal de la Presidencia de la República se negó a recibir a todos los integrantes de la comisión de familiares.
Guadalupe de los Santos, madre de Brisia Nevares de los Santos, asesinada el 26 de enero de 2001, señaló que en la oficina de Sahagún de Fox sólo se aceptó el ingreso de cinco familiares, de 15 que lograron llegar hasta la casa presidencial, lo que provocó la molestia de los asistentes, quienes terminaron haciendo un mitin en las inmediaciones de la residencia oficial de Los Pinos.
"Estamos tristes y desconsoladas porque no nos recibieron. Queríamos tocar el corazón de Marta Sahagún, que conociera nuestro dolor, pero nos trataron como delincuentes y nos pusieron una valla de seguridad".
Las mujeres dijeron haber comprobado que es una "gran mentira" que Sahagún defiende a las mujeres y que el gobierno federal está interesado en esclarecer estos homicidios y desapariciones.
Y es que a su llegada, a las 4 de la tarde, la treintena de familiares e integrantes de organizaciones civiles se encontró con un fuerte dispositivo de seguridad que impidió que se llegaran a la casa presidencial. Lo más cerca que llegaron fue a la calzada de Chivatito, a unos pasos de Paseo de la Reforma.


27 de noviembre
Sugieren una comisión que revise casos de feminicidio
GABRIELA ROMERO SANCHEZ
Maricela Contreras, Alejandra Barrales y Aleida Alavez, diputadas locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD), así como la independiente Martha Delgado, se reunieron ayer con madres y padres de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, quienes hicieron un recuento de los problemas a los que se han enfrentado en la lucha porque las autoridades investiguen a fondo.
Durante el encuentro se acordó solicitar una audiencia con la esposa del Presidente, Marta Sahagún, para pedirle su intervención. Asimismo, la diputada Maricela Contreras propuso convocar a las legisladoras de todos los estados de la República a integrar una comisión plural, que iría en marzo de 2005 a Ciudad Juárez para conocer los avances que haya en las investigaciones e iniciar una campaña nacional de sensibilización para que no haya ni una muerta más.
Algunas de las madres manifestaron a las legisladoras su indignación por la pérdida de evidencias encontradas en los sitios donde se cometieron los asesinatos; la reticencia mostrada por las autoridades para que ésta sea una investigación de carácter federal, además de la falta de resultados de las comisiones especiales.
Asimismo, denunciaron las agresiones y persecuciones de las que son objeto por parte de las autoridades por exigir que se haga justicia.
La perredista Maricela Contreras señaló que se debe estar atento para que estas situaciones no se presenten en otros estados y dar seguimiento a las investigaciones que se llevan a cabo.



27 de noviembre
Signos ominosos de encubrimiento
Miguel Concha
Lo único que hasta ahora sobresale en los casos de feminicidio en Ciudad Juárez es la impunidad. Y como es lógico, la repetición, aunque un tanto disminuida, de los asesinatos de mujeres. Tal parece que en efecto no hay voluntad política para esclarecerlos, e incluso se dan señales que podrían interpretarse como un intento de encubrimiento por parte de todas las autoridades.
La semana antepasada, en efecto, la ex fiscal especial para la investigación de los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, Zulema Bolívar García, reveló ante la Contraloría de Asuntos Internos de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJCH), que durante su gestión recibió siempre "lineamientos" del ex procurador Arturo González Rascón y del ex subprocurador José Manuel Ortega Aceves para llevar a cabo sus "investigaciones". Este último fue el que el primer fin de semana de noviembre de 2001 armó deliberadamente un increíble rompecabezas artificial para inculpar injustamente, por medio de torturas, a Javier García Uribe, El Cerillo, y a Gustavo González Meza, La Foca, de los homicidios de ocho jovencitas, cuyos cuerpos aparecieron en los llamados campos algodoneros, entre las avenidas Ejército Nacional y Paseo de la Victoria.
Pues bien, este presunto responsable de graves faltas administrativas y delitos no únicamente no aparece en las listas divulgadas por la fiscal especial de la Procuraduría General de la República (PGR) para la atención de los delitos relacionados con los homicidios de mujeres en Juárez, sino que ha sido nombrado director jurídico de la PGJCH por la nueva procuradora Patricia González. El mismo secretario general de Gobierno actual, Fernando Rodríguez Moreno, ha llegado al extremo de declarar que Zulema Bolívar tiene que probar su dicho, cuando su declaración obra desde hace tiempo en los archivos de la PGJCH, y esto desde luego lo sabían tanto las autoridades federales como estatales.
Entre tanto, El Cerillo cumplió el pasado 9 de noviembre tres años preso de los 50 que le impuso el juez tercero penal, Gustavo Muñoz Gamboa, quien ascendió a dicha posición cuando el titular de ese juzgado, Alberto Vázquez Quintero, fue promovido a magistrado de la tercera sala penal del Supremo Tribunal de Justicia, y en cuya promoción mucho tuvieron que ver quienes participaron en el proceso inicial en su contra.
La Foca falleció a unos días de haber sido trasladado al centro de readaptación social de Aquiles Serdán, el 8 de febrero de 2003. Diversos exámenes médicos que le fueron realizados después de la detención encontraron sin embargo que fue golpeado, y como consecuencia de las golpizas sufrió severos trastornos físicos que lo llevaron a la muerte.
Por otro lado, el pasado 24 de noviembre las madres de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez y otras partes del estado de Chihuahua reclamaron ante el Presidente y el secretario de Gobernación el reciente nombramiento de Arturo Chávez Chávez nada menos que como titular de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación, pues ha sido señalado en la recomendación 44/98 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) como uno de los funcionarios de los que se presume pueden tener responsabilidades administrativas y/o penales por las deficientes actuaciones del Ministerio Público y los servicios periciales que laboraban bajo su mandato cuando fue procurador general de Justicia de Chihuahua, en el sexenio del gobernador Francisco Barrio.


28 de noviembre
Sigue la corrupción en indagatorias sobre muertas en Juárez: familiares
LAURA POY SOLANO

En un nuevo acto de protesta ante lo que calificaron una actitud "irresponsable e indolente" del gobierno del presidente Vicente Fox, madres y familiares de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez hicieron un llamado a la sociedad civil para exigir un "ya basta a la corrupción, al burocratismo y a las mentiras con las que busca evitar sancionar a los verdaderos responsables de estos crímenes".
Norma Andrade, fundadora de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa y madre de Lilia Alejandra García Andrade, asesinada en marzo de 2001, afirmó que "lo que hemos solicitado durante años a las autoridades locales, estatales y federales es que se haga justicia y se sancione a los verdaderos responsables, pero a cambio sólo hemos recibido promesas que no resuelven los casos ni tampoco evitan que se sigan cometiendo nuevos asesinatos y secuestros de mujeres".
Agregó que el compromiso del Presidente para entregar recursos que permitan impulsar proyectos productivos en beneficio de familiares de las víctimas, "si bien puede solucionar parte de la difícil situación económica que enfrenta la mayoría, no resuelve el fondo del problema, que es el acceso a la justicia y el esclarecimiento de los hechos, pues hasta la fecha no sabemos quién y por qué las mataron".
En una acción de protesta realizada en el Zócalo capitalino, García Andrade aseguró que "no toleraremos que el gobierno federal siga actuando con indolencia e irresponsabilidad en el caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, y menos que pretenda acallar los reclamos con acciones asistencialistas, como si fuera un favor que nos otorga el Estado".
Por su parte, Patricia Cervantes, madre de Neyra Azucena Cervantes, desaparecida en mayo de 2003, e integrante de la organización Justicia para Nuestras Hijas, aseguró que "estamos cansados de promesas falsas, de palabras que no sirven para nada".


28 de noviembre
Ofrece la Sedeso 15 mil pesos a cada una de las madres de las asesinadas
ALMA E. MUÑOZ
Las madres de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez recibieron la oferta de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) de obtener 15 mil pesos, individualmente, como apoyos para proyectos productivos. La iniciativa se enmarca en la determinación de la titular de la dependencia, Josefina Vázquez Mota, por ayudar, por conducto del Instituto de Desarrollo Social (Indeso), a familiares de las mujeres víctimas de hechos violentos.
Hasta el momento se han establecido diplomados de "resolución pacífica de conflictos", y está en puerta el desarrollo de un proyecto cultural por la no violencia, coordinado por el ex sacerdote católico Alberto Athié.
De acuerdo con un estudio de Indeso, de 1993, en la localidad se han registrados más asesinatos de varones que de mujeres. Sin embargo, resalta que en 2003 se contabilizaron 15 homicidios calificados, 14 de los cuales fueron contra personas del sexo femenino. De los diversos delitos que se presentan, la mayoría vinculados con el narcotráfico, sólo determinaron que se denuncia 31.46 por ciento de los casos.
Cecilia Loría, directora del instituto, explicó en entrevista que Ciudad Juárez debe entenderse como un problema multidimensional, en el que es necesario convocar a todos los ciudadanos que con un mínimo de conciencia, sensibilidad social y convicciones humanistas ayuden a resolver dicha problemática.
Mencionó que hay personal de Indeso trabajando en la localidad, pero que es necesario involucrar a instancias del gobierno federal, partidistas y de la iniciativa privada.
"Es una tragedia que Ciudad Juárez se convirtiera en una especie de botín o un lugar de regateo político, de acusaciones, porque en el momento en que se politizó, el tema se fue a otro nivel y el compromiso, que debía ser unánime, no se ha articulado".
Hace unos días, Vázquez Mota instruyó para que se atendieran las peticiones de las madres de las mujeres asesinadas en materia de proyectos productivos y becas escolares, para ayudarles en su economía. Esta semana continuarán analizando la entrega de la ayuda que puede darse ya sea de forma individual o colectiva, con montos de unos 15 mil pesos por persona, según lo establece el programa Opciones Productivas.
El análisis que Indeso ha realizado sobre Ciudad Juárez -y que sirvió de referente para impulsar Hábitat, seguridad para las mujeres, cuya puesta en operación será en 2005- menciona que el narcotráfico es una de las causas principales de los homicidios en la zona, seguido por riña individual, motivos no específicos, peleas entre pandillas, asaltos, homicidios calificados y parricidio, problemas familiares, pasionales y otros. En todos los casos, prevalecen los ataques a varones.


28 de noviembre
¿Por qué el ser humano destruye a su prójimo?, cuestiona José Saramago
ARTURO JIMENEZ
El escritor portugués José Saramago, premio Nobel de Literatura, consideró "una barbaridad" el reciente linchamiento y muerte de dos policías por parte de pobladores de Tláhuac, aunque dijo que la pregunta a partir de este caso no sería ¿cómo seguir creyendo en el ser humano después de eso?, sino ¿por qué desde siempre unos seres humanos han destruido a otros seres humanos?
El caso Tláhuac, comentó, por sus características llama la atención y ocupa más espacio en los medios de comunicación, pero recordó que todos los días en el mundo mueren muchas personas por hechos de violencia, como en la guerra contra Irak o los conflictos en países de Africa. Y cuestionó:
"¿Y las mujeres asesinadas en el mundo por sus maridos cotidianamente? ¿Y en México, en Ciudad Juárez, qué pasa con esas mujeres asesinadas?", recordó en referencia a los más de 300 casos en los últimos años en esa población de Chihuahua.
Saramago aclaró que él no cree en el ser humano en general porque, planteado así, el asunto aparece como "una abstracción". Y precisó: "Yo creo en los seres humanos por sus acciones concretas. El ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor".

 

DICIEMBRE
2 DE DICIEMBRE
Homenaje mediante la danza a las más de 300 asesinadas de Ciudad Juárez

* El proyecto intenta ligar el desarrollo artístico con los problemas de la sociedad
* Lo único que nos puede salvar de la barbarie es el arte, dice la directora de Dramadanza
FERNANDO CAMACHO SERVIN
La artista Rossana Filomarino rinde homenaje a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, mediante la propuesta ¡Ni una más!, tributo coreográfico a las más de 300 víctimas de un crimen silencioso que no ha parado de cobrar vidas en ese estado del norte del país.
Este proyecto dancístico, surgido hace más de un año, busca ser al mismo tiempo el producto de una inquietud personal y un intento de ligar el desarrollo de las artes con los problemas de la colectividad.
La obra, en la que participan más de 10 bailarinas de la compañía Dramadanza, entre ellas Marcela Aguilar, Amada Domínguez, Rocío Flores y Rosario Armenta, implica ''un impulso, una necesidad de participar con la comunidad.
''Uno de los temas que más me sobrecoge es el del asesinato brutal que se perpetra cada día en Ciudad Juárez.
''El objetivo es llevar al espectador a una catarsis. No hay anécdota, ni presencia masculina, y sin embargo el ambiente de acoso y miedo se puede sentir", aunque no sea explícito en el escenario, explica Filomarino.

6 DE DICIEMBRE
Ante los asesinatos en Ciudad Juárez, la Nobel Jelinek, llama a revalorar el papel de la mujer
PABLO ESPINOSA
En entrevista, que fue entregada a La Jornada para su publicación, con el Foro Cultural de Austria en México, la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2004, Elfriede Jelinek, declara: "Dado que la sociedad en México es muy patriarcal, diría que me preocupa que la sociedad pueda hacerse consciente de esta problemática, el contenido emancipatorio de la totalidad o, digamos, la injusticia del ser femenino o la reducción del ser femenino respecto al masculino... aunque no creo que el arte pueda modificar algo".
Agrega: "Si me fijo, por ejemplo, en esos espantosos homicidios de mujeres a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, donde fueron asesinadas, destazadas en forma horrible y luego tiradas como suciedad, como basura, mujeres jóvenes de la clase trabajadora que intentaron labrarse una vida mejor a través del trabajo, entonces sí demandaría que la mujer y su trabajo fueran revalorados".


7 DE DICIEMBRE
Prevalece la impunidad en pesquisas sobre asesinadas en Juárez: Unifem

* Los nombramientos de Morfín y López Urbina, avances para aclarar los crímenes, considera
CAROLINA GOMEZ MENA
Para el Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) es necesario que se entienda que los asesinatos contra mujeres en Ciudad Juárez constituyen un problema que ha prevalecido al amparo de la impunidad, por lo cual dicha organización ha dado seguimiento puntual a los intentos por esclarecer los feminicidios que han cobrado la vida de más de 300 jóvenes durante 12 años.
Al respecto, Teresa Rodríguez, directora regional para Centroamérica, Cuba, México y República Dominicana del Unifem, refirió que desde un principio este organismo ha estado atento a lo que ocurre en Ciudad Juárez y ha participado en la elaboración de diagnósticos. Incluso, la directora ejecutiva, Noeleen Heyzer, visitó en noviembre de 2002 la ciudad fronteriza, ocasión en que se reunió con legisladores, autoridades judiciales de Chihuahua y familiares de las víctimas.
De acuerdo con Rodríguez, quien fue entrevistada durante la reunión de inicio de los trabajos rumbo a la cumbre de Mujeres Pekín+10, para el Unifem "no cabe duda que es un problema de impunidad". No obstante señaló que últimamente se han gestado algunas "respuestas del gobierno", entre las que destacan la designación de la comisionada Guadalupe Morfín y de la fiscal María López Urbina, quienes han "presentado informes", que si bien hasta ahora no han arrojado resultados concretos respecto a los asesinos y los móviles, pueden entenderse como "avances", como la "atracción de algunos de los casos por la Procuraduría General de la República".


9 DE DICIEMBRE
La tortura todavía aqueja a México: Human Rights Watch

JIM CASON CORRESPONSAL
Washington, 8 de diciembre. La organización estadunidense Human Rights Watch declaró hoy que la tortura continúa siendo uno de los principales problemas en México, e instó al Congreso a modificar y aprobar un paquete de reformas al sistema judicial mexicano para combatir este problema.
"A pesar de todos los esfuerzos legislativos y políticos realizados en México desde 1991 hasta la fecha para combatir la tortura, ésta sigue siendo uno de los principales problemas en relación con el tema de los derechos humanos en México," declaró hoy José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch.
"Los dos escándalos más evidentes en materia de derechos humanos este año -la represión de manifestantes en Guadalajara y la continua impunidad por los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez- a primera vista tienen poco en común", escribió Vivanco en una carta que envió al presidente del Senado, Diego Fernández de Cevallos.
"Sin embargo, ambos comparten una característica similar con innumerables casos de derechos humanos que les han precedido: el uso de la tortura", agregó.
"Los casos de Juárez y Jalisco no son en absoluto incidentes aislados", escribió Vivanco. Añadió que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) documentó 588 casos de tortura entre 1990 y 2003, y las organizaciones no gubernamentales (ONG) denunciaron "docenas de otros casos".
Human Rights Watch instó hoy al Congreso mexicano a empezar a considerar un paquete de reformas al sistema judicial presentado por el presidente Vicente Fox en marzo pasado


9 DE DICIEMBRE
Necesaria una política de Estado para eliminar violencia de género
ENRIQUE MENDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Los feminicidios en el continente se cometen en todos los estratos sociales y constituyen una manifestación extrema de violencia contra las mujeres, que ha echado raíces muy profundas en las sociedades latinoamericanas, sostuvo ayer la jefa de la Sección de Latinoamérica de Unifem, Marijke Velzeboer, al iniciar el primer Seminario sobre Feminicidio.
Durante el foro, en la Cámara de Diputados, refirió que de acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada tres mujeres son víctimas de agresiones de su pareja a escala global y Latinoamérica no es la excepción. "Entre 30 y 60 por ciento de las mujeres sufren diferentes formas de violencia, incluyendo la sexual, física, económica y sicológica, y es producto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres", dijo.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Especial para Investigar los Feminicidios en México, Marcela Lagarde y de los Ríos, consideró necesario que se emprenda una acción concertada entre sociedad, legisladores, organizaciones civiles y gubernamentales para construir una política de Estado para erradicar la violencia contra las mujeres.

-- imprimir esta síntesis de notas