.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E D I T O R I A L
..

México D.F. Domingo 27 de julio de 2003

 


26 DE JULIO, MAS QUE EFEMERIDE, UNA ENSEÑANZA

Unos cien jóvenes -en su mayoría trabajadores, obreros, campesinos, con algunos estudiantes- hace 50 años se lanzaron a una tarea titánica: tomar las armas para acabar con la dictadura, con la corrupción, con la transformación de su país en un burdel y una base de la mafia, y con la sumisión del gobierno a los intereses estadunidenses que habían transformado a Cuba en una colonia. Su ideología era la de José Martí, democrática, nacionalista. Algunos de ellos eran católicos y ninguno era socialista, y en el manifiesto con el que buscaban sublevar al pueblo cubano se apoyaban en Martí, en el partido nacionalista radical de Antonio Guiteras (Joven Cuba) y en el partido "ortodoxo" de Eduardo Chibás, no en el marxismo. Es más, se levantaban contra la feroz y corrupta dictadura del sargento Batista, que pocos años antes había sido apoyada por los comunistas cubanos, y su mismo programa social estaba apenas esbozado.

Su intento de asalto al cuartel Moncada fue un tremendo fracaso al cual pocos sobrevivieron. Pero esos pocos volvieron a intentar la audaz aventura tres años después, desembarcando desastrosamente en Cuba desde México e iniciando una guerra de guerrillas que les llevó a imponer, en enero de 1959, un gobierno revolucionario, compuesto por las más heterogéneas tendencias antidictatoriales. ¿En qué fuerzas, además de su decisión y su valentía, se apoyaron esos insurrectos mal armados? Antes que nada, en el repudio a la dictadura, en el hambre de tierra de los campesinos, en la voluntad de los cubanos de independizarse del imperialismo, en la ola de esperanza mundial que había resultado de la derrota del nazifascismo y que se expresaba en los movimientos de liberación nacional en todos los continentes. Después, en la descomposición del Estado que había caído en manos de mafiosos y gángsters, carecía de consenso y se apoyaba sólo en la violencia. ¿Qué transformó en socialistas a ese puñado de jóvenes que no sólo no lo eran hasta entonces sino que, además, durante la guerrilla, habían sido acusados de "aventureros" por la Unión Soviética y por los partidos comunistas latinoamericanos?

La inmediata radicalización del proceso, o sea la hostilidad de los sectores de la burguesía cubana más ligados a la corrupción, la mafia y Estados Unidos, la reacción feroz de éstos ante las estatizaciones de las grandes empresas y las medidas sociales del nuevo gobierno, la misma fuga a la emigración en Miami de los sectores conservadores que habían esperado sacar a Batista pero continuar con el mismo régimen, pero con otro gobierno, y se encontraban de pronto con que los campesinos exigían tierra y los obreros salarios y derechos y todos esperaban cambios sociales de ese puñado de barbudos nada ideologizados pero decididos a ir a fondo. Fue el ataque y el bloqueo estadunidense, que dura desde el comienzo mismo de esta segunda Independencia de Cuba, lo que convirtió al pragmático Fidel Castro y a sus seguidores en socialistas.

Fue también ese ataque lo que obligó a Cuba a dedicar sus escasos medios a la defensa, lo que desarrolló la burocratización propia de todo régimen sitiado, lo que impidió en fin una alternancia normal en el gobierno revolucionario. Pero fue igualmente ese bloqueo de más de 40 años y ese ataque lo que dio el consenso al gobierno revolucionario, pues muchos pueden no estar de acuerdo con la situación económica actual o con las ilusiones pasadas del gobierno con respecto a la Unión Soviética, o con importantes medidas políticas decididas por aquél para hacer frente a Estados Unidos, pero la inmensa mayoría de los cubanos ven al régimen de Fidel Castro como defensor de la dignidad y la independencia del país y se niegan a aceptar que el mismo vuelva a ser colonia de Washington.

Ese consenso -sobre todo antimperialista, nacionalista- es lo que explica la subsistencia del experimento cubano en una isla poco poblada, a 150 kilómetros de Miami, desprovista de energéticos y poco industrializada, cuando muchos creían que después de la desaparición de la Unión Soviética, su principal cliente y sostén, no habría durado un día. Pero no sólo duró sino que también sigue siendo un problema para la política colonialista de Estados Unidos, que estudia cómo eliminar esta molesta anomalía, inclusive mediante una agresión militar.

Nuevamente el respaldo de Cuba es el eco que despierta su posición independiente y el repudio a la brutalidad de los ataques de Estados Unidos contra la soberanía de los pueblos, así como el odio a la corrupción y a las injusticias y desigualdades que afligen a todos nuestros países latinoamericanos. Cuba no necesitó a Moscú, ni en 1953 ni en 1956 ni en 1959, para abrir el camino de su desarrollo, que podría haber sido gigantesco a no ser por el bloqueo y las agresiones estadunidenses. Por eso, e independientemente de lo diferentes que puedan ser en cada país o región los caminos y los medios para la liberación nacional y social, la cubana sigue siendo una experiencia que hay que saludar, estudiar y defender.
 

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email